Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El humor en los tiempos del cólera

El humor en los tiempos del cólera

Ilustración

¿La corrección política está acabando con el humor? ¿Entre el riesgo de ofender y la importancia de desafiar al poder con inteligencia todavía queda un lugar para la caricatura y el chiste? Estas y muchas otras preguntas acompañan a este comediante y escritor, mientras reflexiona sobre lo seria que puede llegar a ser la risa.

separador

BCNK articulo Noticias MAMM

¿El humor está en peligro de morir? La pregunta obedece a una sensación que existe entre las personas que nos hemos dedicado a esta actividad. Cada vez se siente más miedo por ofender a alguien. O mejor, cada vez se hace más evidente que piezas de humor que tres décadas atrás eran el pan de cada día y se las veía como aceptables, además de divertidas, ahora se les considera nada chistosas, ofensivas y, además, políticamente incorrectas. 

Ahora pensamos mucho más antes de publicar algo. Incluso llegamos a autocensurarnos, no tanto porque lo que se nos ocurrió nos parezca que esté mal, sino porque hipotéticamente es probable que ofenda a alguien o a algún grupo de personas que no hemos tenido en cuenta y que, por lo tanto, se nos vengan en gavilla.

Las sociedades han revisado sus comportamientos y eso ha hecho que piezas de humor que se veían graciosas y normales hace cuarenta o cincuenta años (o incluso menos) hoy se les considere inaceptables. Por ejemplo, hasta los años noventa burlarse de los homosexuales era más que aceptado. Igual sucedía con las mujeres. Los estereotipos de “la suegra” como sinónimo de ser detestable o de “la esposa” como la asesina de los sueños y ambiciones de los hombres eran moneda corriente. Era muy común referirse a la esposa como “la Contraloría”. La tira cómica Educando a papá mostraba a la esposa como una déspota, y el rodillo de amasar harina era el arma contundente para acallar al abnegado marido. 

Lo mismo sucede con el humor político. Aunque no se puede generalizar, ni mucho menos, sí hay una tendencia a que los públicos de las distintas vertientes, sobre todo las más polarizadas y fanáticas, esperen de los humoristas que ante todo sean militantes.

Una de las virtudes del humor político es la independencia. Es decir, poder burlarse o señalar al que, como se dice comúnmente, da papaya. Pero en estos tiempos a los humoristas que reparten garrote por igual (es decir, al que dio papaya sin importar que sea de izquierda o derecha, o de uno u otro partido) los tildan ya sea de paracos, o de vendidos, o de tibios, o de prepagos, o de mamertos. Los mismos cinco o seis epítetos que se repiten una y otra vez en el paupérrimo debate que se ha apoderado de las redes sociales y que incluso a veces permea a los medios de comunicación.

Como lo señalaba el gran caricaturista Ricardo Rendón, el humor lanza aguijones revestidos de miel. Por esa razón muchas veces los poderosos han sabido entender que ese es uno de los precios que deben pagar por ser figuras públicas sometidas al escrutinio de la sociedad. Pero a veces el poder se ofende. Muchos humoristas han sido censurados, han sido callados, han sido asesinados. El ejemplo más patente en Colombia es Jaime Garzón.

Pero volvamos al humor a secas. Desde mi punto de vista y mi práctica, siempre, casi desde niño, he evitado el humor que se burla de defectos físicos o de la condición social desfavorable de las personas. Siempre me ha parecido detestable burlarse de la pobreza, el hambre y la opresión, así como de las carencias físicas. Eso que llamaban “humor cruel”, la verdad, nunca me ha gustado. Como tampoco burlarme de la muerte ni de las víctimas. 

Otro aspecto que tengo muy claro y que siempre evito es meterme con la identidad de género de una figura pública, así como de asuntos de su vida privada que no interfieren en su labor o en sus responsabilidades ante la sociedad. Sin embargo, no todos los humoristas están de acuerdo conmigo en esta materia.

Estar en contra de burlarse de los rasgos físicos de una persona es negar la caricatura. Y la caricatura, así como su hermana la parodia, han sido y son herramientas fundamentales en el ejercicio del humor. “Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una alquitara medio viva, érase un peje espada mal barbado” son los primeros versos de un soneto de Francisco de Quevedo. ¿Debe verse como algo ofensivo o denigrante a quienes nacieron con una nariz más grande de lo normal? ¿Qué culpa tiene una persona de haber nacido con una nariz muy grande? Pero, ¿qué hacemos con esta pieza del Siglo de Oro español? ¿La condenamos a la hoguera?

Pienso que si se trata de la nariz de una figura pública prominente, como por decir algo el general Charles de Gaulle, se justifica dibujarlo con una nariz excesivamente grande, porque se trata de un rasgo distintivo de su figura. Pero esa misma nariz grande, cuando se utiliza para denigrar de la comunidad judía, deja de ser chistosa: es un insulto antisemita. Lo mismo pienso de los labios gruesos cuando se utilizan para denigrar de los afrodescendientes. Pero si esos labios grandes exagerados aparecen en una caricatura de Mick Jagger, no lo veo ofensivo: es un elemento que ayuda a reconocer al personaje cuando se le dibuja.

Lo anterior me hace pensar en esas caricaturas en las que se dibuja a personajes públicos como si fueran animales, ya sea porque sus rasgos físicos evocan a un determinado animal, o sencillamente porque su nombre o apellido es el de un animal, como sucede por ejemplo con el poeta León de Greiff, a quien Ricardo Rendón dibujó (adivinaron) con cuerpo y rasgos de su rostro propios del rey de la selva. En este caso se trata de un homenaje. Pero si a un personaje público se le dibuja con los rasgos de un animal considerado dañino o peligroso o desdeñable (rata, cerdo, zorro, lobo, víbora), ¿es gracioso o es una ofensa? En estos asuntos tomar partido de manera definitiva muchas veces resulta difícil. A un futbolista le decían “El Pocillo” porque le faltaba una oreja. ¿Es divertido e ingenioso? Sí. ¿Es ofensivo? También.

Otro elemento a tener en cuenta es quién es el que hace el chiste o la broma. En Estados Unidos los negros y los judíos se burlan entre ellos y se dan palo con todas las de la ley. Pero si quien lo hace no pertenece a esas comunidades, lo tildan de racista.

La otra pregunta es qué hacer con piezas de humor del pasado que hoy se consideran políticamente incorrectas. ¿Censurarlas, borrarlas de la memoria de los hombres? ¿Maquillarlas haciéndole cambios para volverlas más acordes con estos tiempos que corren? ¿Presentarlas con una explicación del contexto de la época, en el que este tipo de humor se consideraba aceptable? ¿Seguir publicándolas tal cual?

Respecto al humor en estos tiempos de corrección política, tengo más dudas que opiniones contundentes. Siempre me ha costado mucho trabajo determinar dónde pasa la línea que separa lo aceptable de lo inaceptable, y mucho más ahora. La línea se ha ido corriendo más y más hacia el lado del respeto y la empatía con los que no pueden defenderse al menos en igualdad de opiniones. Quienes crecimos en un entorno machista que además aceptaba la burla hacia los débiles debemos reeducarnos todos los días.

Pero no podemos olvidar que el humor es un contrapoder del que se valen las sociedades para señalar los abusos de sus gobernantes y, en general, de quienes detentan el poder político y económico. El humor cumple una misión muy importante en el periodismo, pero también en el estudio de la historia. Muchas veces las piezas de humor son fuente primaria para entender cómo era una época. ¿Qué dirán de esta época los historiadores del futuro cuando miren las caricaturas actuales? Más dudas que opiniones contundentes.

*Eduardo Arias es escritor y periodista. Ha hecho humor político y no político desde los años ochenta. Con Karl Troller escribió libros como Guía del buen estudiante vago y El diccionario de la Ch, entre otros.

separador cierre

Eduardo Arias
Eduardo Arias fue editor de cultura en la revista Semana y es colaborador de la revista SoHo, entre otros medios. Es coautor del Diccionario de la Ch y la Guía del buen estudiante vago.
Eduardo Arias fue editor de cultura en la revista Semana y es colaborador de la revista SoHo, entre otros medios. Es coautor del Diccionario de la Ch y la Guía del buen estudiante vago.

Cultura Pop
Le puede interesar

Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025