Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El mito de Frankenstein

El mito de Frankenstein

Ilustración

Desde su publicación en 1818, la novela Frankenstein o el moderno Prometeo, escrita por una veinteañera llamada Mary Shelley, ha despertado diversas ideas y visiones sobre el combate del ser humano contra la enfermedad y la muerte.

separador

Frankenstein2

“Respiró profundamente y un movimiento convulsivo sacudió su cuerpo. ¿Cómo expresar mi sensación ante esta catástrofe, o describir el engendro que con tanto esfuerzo e infinito trabajo había creado?”
Mary Shelley, Frankenstein, 1818. 
separador

 

L

a historia del doctor Víctor Frankenstein y su monstruo reanimado genera una atracción especial sobre la posibilidad del triunfo de la ciencia sobre la muerte. Además de ser fuente para cientos de relatos sobre inventores y creadores dementes obsesionados con dominar las leyes de la vida, consolida un mito que impacta no solo la cultura popular, sino los tabúes esenciales sobre las leyes de la naturaleza. 

Una joven prodigio fabrica un monstruo inmortal

Villa Diodati, Ginebra, 1816. Reunidos ante el fuego que los salvaguarda de una noche tempestuosa, los poetas ingleses Percy Shelley, Lord Byron y el médico John Polidori escuchan con atención la sensible lectura de un relato alemán de terror en la voz de la joven Mary, amante de Percy y de quien pronto tomará su apellido. La chica, educada intelectualmente por su padre, el importante pensador inglés William Godwin, cierra las páginas del volumen al terminar el cuento, y el provocador Byron reta a sus compañeros a escribir un relato en el que las fuerzas del más allá entren en combate con las leyes de la naturaleza.

Ante el desafío del titán de la poesía, Mary sucumbe a la imagen de un cuerpo cadavérico que retorna a la vida. Imagina a su madre en el lecho de muerte, justo después de su nacimiento. Ignora por completo que tales indagaciones sobre las leyes de la vida y de la muerte la confrontarán aún más en el futuro, cuando fallezcan tres de sus cuatro hijos. Por ahora, sus lecturas y búsquedas terminan por detonar el proceso de escritura de la obra que se convertirá en una de las novelas más emblemáticas de la literatura universal.

Mary Wollstonecraft Godwin (Londres, 1797-1851) se interesó desde muy joven por los misterios de la alquimia, la química y los mitos alrededor de la creación artificial de la vida. Indagó, por ejemplo, acerca de los experimentos con electricidad y reanimación de cadáveres de animales practicados por Luigi Galvani en la Universidad de Bolonia. En efecto, el 26 de enero de 1781, mientras Galvani realizaba la disección de una rana cerca de una máquina de electricidad estática, uno de sus asistentes tocó con el bisturí un nervio de la pata del animal, la cual se movió. (Años más tarde, Alessandro Volta replicaría las investigaciones de Galvani para definir con claridad el comportamiento de la electricidad).

Poesía, ciencia y filosofía fueron algunas de las lecturas que Mary devoró en la biblioteca paterna. Importantes hombres de la época, como el poeta Samuel Coleridge, desfilaron ante la mesa de su vivienda. Un espíritu rebelde –que incluso le llevó a entablar un romance con un hombre casado, como lo era Shelley, sin temer a las consecuencias– terminó por detonar su fantasía literaria. Aquella noche de 1816 en Villa Diodati se iluminó el genio oscuro que desembocaría en un proyecto novelístico sin precedentes.

En un arriesgado viraje de la novela romántica, dirigió su historia bajo el espectro del personaje histórico de Johan Konrad Dippel (1673-1734), médico nacido en el castillo de la familia alemana Frankenstein, oscuramente famoso por presumibles prácticas alquímicas. Este referente le permitió configurar la base para el protagonista de su novela: un científico llevado por la ambición de dominar el destino humano, de crear la vida.

Después de varios rechazos editoriales (algunos relacionados con su condición de mujer escritora), la novela vio luz en 1818. No obstante haber sido celebrada y reconocida rápidamente por algunos críticos, la obra no trajo grandes beneficios económicos a los Shelley. Percy murió en un accidente de barco en 1822; desde entonces, Mary luchó por no sucumbir a la miseria y el desencanto de una vida marcada por el dolor.

Frankenstein

La aventura

La novela está narrada inicialmente por Robert Walton, capitán de un barco ballenero que viaja por los helados mares del norte de Rusia. Walton cuenta detalladamente a su hermana, a través de cartas, las vicisitudes de su viaje y su encuentro con el doctor Víctor Frankenstein, quien le ha relatado su trágica experiencia en busca de las claves del origen de la vida humana. Víctor describe con horror los resultados de sus experimentos: la creación de un ser monstruoso nacido de un cuerpo muerto. Apenas logrado su objetivo, consternado por su aspecto, el apesadumbrado científico confiesa que abandonó a su criatura.

La novela aborda la complejidad emocional y existencial de aquel que, erigiéndose como creador, termina castigado por su rebeldía. De igual manera, pone en escena el conflicto de aquel que, al saberse creado y arrojado a un mundo incomprensible, decide destruir a su creador. Al respecto, en un punto de la historia, la criatura reclama: “¿No ves que estoy solo, miserablemente solo? Si tú, mi creador, me aborreces, ¿qué puedo esperar de tus semejantes que no me deben nada? Me desprecian y me odian”.

La criatura posee un aspecto aterrador. Rechazada por su creador y por el mundo entero, pasa de víctima a cruel vengador: comienza por destruir todo aquello que pueda ser motivo de felicidad para su inventor: mata a su hermano menor, provoca la muerte de una inocente, estrangula a su mejor amigo y asesina a su esposa en la noche de bodas.

El doctor Frankenstein y su criatura suman un juego de espejos rotos que reflejan uno sobre el otro el drama final de la existencia humana: la necesidad de saberse amado. Víctima y victimario, padre e hijo, son arrojados a la soledad y castigados por buscar la inmortalidad.

El legado científico

Si bien la novela presenta una suerte de lección moral sobre los límites de la ciencia, también refleja el espíritu de las búsquedas apasionadas de los investigadores por encontrar métodos que permitan preservar la vida. Muy lejos de los abusos y de las ambiciones del doctor Frankenstein, la medicina real y sus protagonistas se han preocupado por encontrar posibilidades éticas que permitan salvaguardar y prolongar la salud humana.

Los diversos desarrollos tecnológicos para preservar la vida (los desfibriladores cardiacos y las técnicas de reanimación cardiopulmonar, para poner apenas dos ejemplos), así como los modernos avances en ingenierías y terapias genéticas, evidencian la positiva manera en que la investigación científica ha tomado un camino en el que la preservación y la búsqueda de la calidad de la salud priman sobre cualquier objetivo.

El mito de Frankenstein, más allá de moralismos éticos o de lecciones acerca de lo bueno y lo malo de la ciencia, condensa inevitablemente algunos de los aspectos profundamente humanos que han definido el progreso en todos los campos: la persistencia ante la adversidad y ante lo desconocido. Ya sea por medio de la ciencia o del arte, el ser humano intenta comprender las lógicas del universo; nada detiene a nuestra especie en su afán de respuestas. 

En últimas, Víctor Frankenstein y su arriesgado proyecto simbolizan la necesidad que subyace en cada uno de nosotros de descifrar el misterio, la pregunta de siempre por nuestro paso por el mundo, apenas respondida cuando nos arriesgamos a crear algo más allá de nuestros límites.

separador
Miguel Mendoza Luna

Colaborador

Esta persona ha colaborado con Bacánika, pero la vergüenza –o nuestra propia desidia– nos dejaron sin un texto que la describa. Estamos trabajando para que este espacio quede completo.

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Colaborador

Esta persona ha colaborado con Bacánika, pero la vergüenza –o nuestra propia desidia– nos dejaron sin un texto que la describa. Estamos trabajando para que este espacio quede completo.

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/25/2025
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.