Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

En cartelera: Isla de perros

En cartelera: Isla de perros

Tuvimos la fortuna de ver la nueva película de Wes Anderson, Isla de perros, y escribimos esta reseña para antojarlos. Ojo que se estrena en Colombia el 31 de mayo.

separador

Primero lo primero: Isla de perros está hecha, casi por completo, en stop motion. La más reciente película de Wes Anderson —el director de El Fantástico Sr. Zorro, Los Tenenbaums y  La vida acuática con Steve Zissou, entre otras— tiene detalles tan hermosos que dan ganas de tocarlos, y es protagonizada por una manada de perros desterrados que anhela dejar de comer basura y volver a comer galletas. ¿Qué más quieren?
A pocos días de su estreno en Colombia, les contamos en esta reseña de qué se trata, cómo se realizó esta película animada, algo de su banda sonora, y los logros que ha cosechado, pero también sobre lo que nos quedó faltando.

ISLA-DE-PERROS

¿De qué se trata?

La historia tiene lugar en un futuro distante y distópico (que parece sacado de los sesenta, pero de eso hablamos más adelante). En ese tiempo, Megasaki, una ciudad costera e imaginaria de Japón, se enfrenta a un brote de gripe canina que convierte a los mejores amigos del hombre en animales rabiosos y agresivos que no pueden dejar de estornudar.

Ante la posibilidad de una epidemia, el alcalde Kobayashi (Kunichi Nomura) —un sospechoso amante de los gatos— condena a todos los perros de Megasaki al exilio. Los envía a una isla cercana que también es el basurero de la ciudad (Trash Island) , y que, perro a perro, se convierte en la isla de perros.

Con ese panorama se encuentra Atari (Koyu Rankin), un niño de 12 años que, a pesar de ser el pupilo del alcalde, decide robar un avión para volar hasta la isla, rescatar a su perro y llevarlo de vuelta a casa.

ISLA-DE-PERROS-12

Aparte de ser la nueva película de Wes Anderson, ¿qué la hace especial?

Primero, que fue la película que inauguró la última edición del Festival Internacional de Cine de Berlín, o Berlinale, en febrero de este año y que fue el primer largometraje animado en hacerlo en la historia del festival. Además, le mereció a Anderson el Oso de Plata a la mejor dirección.

Segundo: ¡que fue hecha en stop motion! Esa técnica artesanal, que se utiliza para animar objetos cuadro a cuadro y simular así un movimiento fluido, le permitió a Anderson elevar al máximo su maña número uno: mostrarnos que todo, hasta el último grano de arroz, fue puesto en su lugar con excesivo cuidado. Por cuenta de eso, hubo que hacer cerca de 900 títeres para la película y unas 3000 expresiones intercambiables para estos. Además, el rodaje duró 445 días y en el equipo de producción hubo 670 personas.

ISLA-DE-PERROS-11

¿Cómo se ve?

Casi sobra decirlo, pero esta película es una delicia. Por favor, de vez en cuando, enfoque sus sentidos en apreciar cómo se mueven los pelos de cada uno de los perros (porque cada uno tuvo que ser puesto en los títeres de manera individual) y para darse cuenta del trabajo titánico que hubo detrás de todos los gestos, movimientos y posiciones de los personajes. Por ese lado todos los aplausos se los llevan Andy Gent y su equipo, los magos detrás de los títeres de esta película y de otras de Anderson como El Fantástico Sr. Zorro y El Gran Hotel Budapest.

En este video (que está en inglés), Gent y compañía le cuentan cómo se construyeron los títeres, y algunas curiosidades como que Tracy (Greta Gerwig) tiene exactamente 321 pecas, y que la artista encargada tuvo que pintar unas 40.000 entre todas las expresiones de ese personaje.



¿Dónde se grabó?
Los sets de esta película son otra cosa loca. Casi todas las escenas se desarrollan en entornos diferentes, así que hubo que construir unos 240 en total. Lo bello de esto, que al mismo tiempo es un poco triste, es que algunos solo aparecen en cámara durante tres o cuatro segundos. Pero eso no evitó que Paul Harrod y Adam Stockhausen, los diseñadores de producción, crearan ambientes con detalles coherentes, oportunos y estudiados. ¡Y también de todos los tamaños! El set más grande que se construyó mide unos nueve metros de largo, y el más pequeño no alcanza a ser del tamaño de un iPhone.

ISLA DE PERROS8

Nos sorprendió la cantidad de técnicas y materiales que se utilizaron para crear los entornos por los que se movían los personajes, y la recursividad con la que tienen que contar quienes se encargan de crearlos. En este otro video, que también está en inglés, puede ver cómo cada uno de los ambientes de la Isla de Basura está compuesto de un tipo de desechos específicos y los contrastes intencionales que hay entre ese lugar y la ciudad de Megasaki.



¿Cómo suena?
Bien lindo. Apenas para escuchar mientras terminan de leer esto.



¿Quiénes son los actores?
Los del mismo combo de siempre. Aquí un breve resumen del reparto: Bryan Cranston, Edward Norton, Bob Balaban, Bill Murray, Jeff Goldblum, Frances McDormand, Tilda Swinton, y Anjelica Huston, cuyo personaje es un poodle mudo. Las muy valoradas novedades corrieron por cuenta de Koyu Rankin, Kunichi Nomura, Akira Takayama, Akira Ito, Yoko Ono, entre otros.

ISLA DE PERROS6

¿En qué se inspiró el director?

Desde la Berlinale, cuando el mundo por fin pudo ver algo de Isla de perros, Anderson dijo que sus grandes inspiraciones para esta película habían sido los cineastas japoneses Akira Kurosawa (y su película El perro rabioso) y Hayao Miyazaki (El viaje de Chihiro), además de los especiales navideños de Rankin Bass.

Si su ñoñez se lo pide, en este artículo (en inglés) desglosan una a una varias de las referencias de la película, y este otro (en español) le muestra con imágenes la similitud entre algunos planos de Anderson y los de los directores que les mencionamos antes.  

ISLA-DE-PERROS-10

¿En qué idioma está?

Para quienes se han preguntado por qué diablos hay películas en las que todo el mundo, de repente, habla en inglés: Isla de perros no es una de ellas.

Todos los humanos de la película hablan en su idioma nativo y solo cambian a inglés a través de traductores que aparecen en la historia o de uno que otro subtítulo. Lo interesante es que aún cuando alguien les habla en inglés, los personajes japoneses responden en su idioma, o más bien, deciden responder en su idioma.

Esto nos hace pensar que Anderson quiso hacerle el quite a las dinámicas de poder que existen detrás de la traducción, y que se interesó por crear cierta simpatía con una parte de su audiencia.

ISLA DE PERROS3

¿Hay algo que no cuadre?
Da la impresión de que Anderson quiso hacer una película visualmente robusta y llena de detalles excéntricos (algo que no deja de ser una gran, gran proeza) para compensar una trama predecible y poco ingeniosa. Ya, sabemos que esa crítica aplica a muchas de sus películas y tal vez a otros directores, pero creemos que está bueno cuestionarnos sobre lo que vemos y por qué lo vemos.

Isla de perros no solo está llena de estereotipos sobre Japón, sino sobre los perros y los imaginarios que hemos creado en torno a ellos. Esta película se concentra en aguarle los ojos a cualquier persona que tenga o haya tenido perros, y eso, por más lindo que sea, no deja de parecer una decisión conveniente. Lo mismo ocurre con que el conflicto central de la película sea una rivalidad entre perros y gatos (o entre los amantes de), y con esas diferencias que nos han pintado —y que Anderson replica— entre los perros callejeros y los de casa (¿Alguien vio La dama y el vagabundo?).

ISLA-DE-PERROS-2

Por otro lado, como dice la reseña de Mashable, esta historia pudo haberse contado en cualquier otra parte del mundo, pues los protagonistas son los perros, que hablan en inglés porque son interpretados por actores blancos estadounidenses. Los personajes y actores japoneses quedaron en un segundo plano. Además, la salvadora, la que termina resolviendo toda la trama de la película (que vamos a ignorar porque somos de lindos y no les hacemos spoilers) es blanca y —¡oh sorpresa!— interpretada por otra actriz gringa.

¿Aguanta verla?
Sí. Por más estereotipos que el director haya usado para acercarse a Japón (léase: sushi, sumos y haikus) y a los personajes, la película no deja de ser un grandísimo logro técnico, visual y estético, y Anderson no deja de ser capaz de hacer unas curadurías impecables. No por nada les echamos todo ese rulo sobre las pecas de Tracy, ni buscamos lindos ejemplos para ilustrarlo. 
separador
María Andrea Muñoz Gómez

Como Dorothy Parker, odio escribir, pero amo haber escrito. Quiero vivir en una montaña con mis dos perras.

Como Dorothy Parker, odio escribir, pero amo haber escrito. Quiero vivir en una montaña con mis dos perras.

Cultura Pop
Le puede interesar

Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025