Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El club de la pelea veinte años después

El club de la pelea veinte años después

Ilustración

 “The first rule of the…”. Si usted sabe cómo termina esta frase, sabe exactamente de qué vamos a hablar.

clubdela-pelea flat

Si no, podría buscarla en Google y descubrir todo un universo de memes con Brad Pitt, o simplemente podría seguir leyendo este artículo. Fight Club, la novela de culto de Chuck Palahniuk, está cumpliendo veinte años y la película de David Fincher, 17. Y han sobrevivido a su envejecimiento. ¿Cómo lograron eso? Veamos.

El club de la pelea tuvo, entre muchas otras cosas, un gran timing. Los noventa, a nivel cinematográfico, fueron una década de muchos quiebres en todos lados del mundo y Hollywood no fue la excepción.

Después de los ochenta –que culturalmente no cuestionaron mucho a la sociedad de Reagan–, los noventa –de la mano de autores que ya venían trabajando, como Brett Easton Ellis, y con fenómenos musicales como Nirvana, Nine Inch Nails o Radiohead– fue la década que decidió volver a decir cosas a todo nivel. Tarantino, Danny Boyle, Joel e Ethan Coen, entre otros, se centraron en temas como la violencia, las drogas y el inconformismo. No solo en las historias sino también en la forma en que estas eran presentadas.

La estética de los noventa era fuerte, directa y cruda pero no por eso básica. Existía toda una manera de mostrar un mundo que estaba lejos de ser perfecto y que hizo clic con la camada tardía de la generación X.

Volviendo a la literatura, un desconocido escritor llamado Chuck Palahniuk publicó un provocativo libro llamado Fight Club, que no fue un fracaso pero tampoco un éxito. Sin embargo, a Hollywood le interesó la historia y decidió contratar a David Fincher, otro de los directores icónicos de la década, salido del videoclip, que había logrado mostrar este tono oscuro noventero en la recordada Seven.

Es importante recordar que El club de la pelea no fue un éxito de taquilla, que Fincher y el estudio productor tuvieron muchas desavenencias y que la cinta tampoco fue muy bien recibida por la crítica. No obstante, vista desde lejos, es una de las películas más influyentes de la década y tal vez la que mejor retrata el espíritu del momento en la juventud norteamericana.

Se trata de un trabajador que sufre insomnio y va a terapias que incluyen llorar junto a un hombre con senos y que, entre casualidades, conoce a Tyler Durden, un simpático vendedor de jabones que termina siendo una especie de sociópata contracultural. El resto de la historia ustedes la conocen; si no, es mejor no contarla acá. Véanla o léanla.

Miedos, problemas psiquiátricos de toda índole, desesperanza, hágalo usted mismo, cyberpunk… todo con una estética vanguardista, una banda sonora increíble (que hizo que muchísima gente conociera a los Dust Brothers y a los Pixies) y actuaciones perfectas, hicieron que sigamos hablando de ella casi veinte años después.

Y es que hoy la podemos ver en todos lados: desde el ejemplo más claro –la serie Mr. Robot– hasta las pequeñas influencias en la publicidad y el cine (independiente y mainstream) de los efectos visuales –el clásico catálogo Ikea, por ejemplo– y, sobre todo, en la forma de contar historias (con héroes, antihéroes, flashbacks y giros narrativos que se han repetido hasta el cansancio en las últimas dos décadas, tanto en el cine como en la literatura). El club de la pelea cerró los noventa y, al mismo tiempo, abrió el nuevo milenio.

Si usted vio la película en su adolescencia (cuando se estrenó o después, la película sigue funcionando en jóvenes de nuevas generaciones), vale la pena volvérsela a ver con menos frenesí y descubrir cosas nuevas. No es gratis que 17 años después estemos hablando de ella. Y eso no es poca cosa en una sociedad donde incluso a los clásicos del cine les cuesta mantenerse vigentes en la cultura popular.

separador

Por: Manuel Carreño

Señal Radiónica
La antigua Radio Nacional de Colombia es la mayor institución de nuestras ondas sonoras. En sus frecuencias actuales se puede conocer lo que está pasando con la música en el país desde las regiones más apartadas hasta los artistas que graban en estudios internacionales. Pura colombiología que se puede vivir a través de www.senalradiocolombia.gov.co
La antigua Radio Nacional de Colombia es la mayor institución de nuestras ondas sonoras. En sus frecuencias actuales se puede conocer lo que está pasando con la música en el país desde las regiones más apartadas hasta los artistas que graban en estudios internacionales. Pura colombiología que se puede vivir a través de www.senalradiocolombia.gov.co

Cultura Pop
Le puede interesar

Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025