Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Imprenta Patriótica: el oficio de hacer libros

Imprenta Patriótica: el oficio de hacer libros

Fotografía

Guardianes de las artes gráficas nos contaron un poco de sus vidas y cómo hacen los libros de la Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo.

separador

S

er linotipista, encuadernador, impresor o cortador son oficios que ya no se enseñan en Colombia, pero aún hay quienes luchan para que su práctica no desaparezca. Así es como se hacen los libros sin Indesign o Photoshop. 

El relieve de las arrugas del lomo, sus esquinas convertidas en crestas de olas, su olor a nuevo o a persona, y la textura de sus hojas hacen del libro un objeto artístico más allá de la historia que lleva en las entrañas. Para algunos contiene un escape mientras que, para otros, sirve como nivelador de sofás. Sea para lo que sea, es innegable la transformación que ha tenido este objeto desde los de papiros.

En nuestros tiempos, muchas editoriales crean e imprimen sus obras gracias a herramientas digitales como InDesign y Photoshop, por eso, quisimos rescatar la labor de una imprenta que confía ciegamente en los procesos manuales y mecánicos como parte de la magia de un libro.

El 20 de julio de 1960, el Instituto Caro y Cuervo fundó la Imprenta Patriótica en conmemoración de los 150 años de la Independencia. La imprenta se encuentra ubicada en la Hacienda Yerbabuena, antiguo hogar del expresidente José Manuel Marroquín, en el kilómetro 24 vía Chía, Cundinamarca.

Árboles, flores y un pequeño lago rodean la biblioteca del Instituto y el área de producción donde se han publicado alrededor de cinco millones de ejemplares, correspondientes a cerca de 2500 títulos de libros  y revistas. Allí se encuentran máquinas como linotipias, imprentas y cortadoras custodiadas por unos guardianes que, además de darles un propósito, las cuidan como si su vida dependiera de ello.

Las máquinas no son los únicos tesoros de la Imprenta Patriótica. Cada una de las personas que trabajan allí se han convertido en salvaguardas de su oficio. Y lo hacen con tanto amor que, incluso, algunos siguen trabajando en el Instituto Caro y Cuervo luego de haberse pensionado.separador

IMPRENTA-11

César Augusto Buitrago
Coordinador de divulgación editorial del Instituto Caro y Cuervo y director de la Imprenta

Primero trabajó como corrector de estilo y actualmente es el coordinador de divulgación editorial y director de la Imprenta. Lo que más le gusta de trabajar allí es poder crear piezas de arte gracias a la experiencia de sus operarios -sus “maestros”, como les dice- y ver cómo materializan una idea que al principio consideraban imposible. Las poderosas máquinas no solo han impreso en papel, lo han hecho en tela, corcho y madera, y hasta están experimentado con policromías en las tipográficas.

Cuando visita la Imprenta, comienza el recorrido saludando a los maestros y les indica qué trabajos tienen que realizar, revisa que todas las máquinas estén funcionando adecuadamente y está pendiente de cualquier emergencia, desde corregir un texto hasta echarle aceite a una máquina.

“Nos negamos a desaparecer. Un taller como el de la Imprenta Patriótica se constituye como un museo. No como un museo inerte que muestra cosas del pasado, sino un museo vivo. Cuando una persona nos visita y conoce nuestro trabajo, queda fascinada y picada por la vena de las artes tipográficas. Quisiera que esto no desaparezca nunca”.

IMPRENTA-2

Demetrio Ballén
Cortador y plegador

Demetrio comenzó en el área administrativa hasta que se encarretó con la imprenta. Lleva cuarenta años en el Instituto. Desde entonces ha procurado que cada libro no tenga ni una hoja que se salga del cauce de papel.

Con los años ha aprendido a entender su máquina y sus mañas. En el caso de la plegadora, la grafa –cinta metálica usada para marcar el papel en el lugar exacto por el que debe doblarse– se atasca y Demetrio tiene que ponerle plastilina porque amortigua y no corta el pliego. “Antes uno ponía cinta, pero eso rasgaba el papel. Ahora uno tiene más trucos para que todo funcione”, cuenta.

Así como cuida su máquina para que ningún papel quede torcido o mal cortado, también disfruta jugando voleibol o baloncesto con los otros trabajadores en sus horas libres en la Hacienda. Demetrio ya se pensionó, pero decidió seguir trabajando por amor al Instituto y a su oficio.

IMPRENTA-6

Armando Rodríguez Mora
Diseñador gráfico y linotipista

En 1972 estudió composición mecánica en el Sena y allí conoció a Jaime Álvarez, un amigo que se encontraría en la Imprenta Patriótica años después. Armando Rodríguez pasó por varias editoriales, incluso trabajó en la Imprenta Nacional de Colombia, de donde es pensionado, pero decidió volver a crear letras porque está muy agradecido con su máquina. “Lo que tengo es gracias a ellas. Me enseñaron mucho”, dice.

Antes de teclear las letras para que sean impresas en plomo, Armando tiene que leer y revisar la redacción y ortografía de todos los textos.  El libro que más le ha gustado es Cien años de soledad. También ha transcrito La María, La Ilíada, La Odisea y La vorágine.

“No es por nada, pero antes el linotipista era la segunda persona más importante después del gerente. Era una cosa medio espectacular, como novedosa y uno se sentía a gusto donde quiera que trabajaba porque toda la gente lo admiraba a uno”.

IMPRENTA-4

Jorge Mora Ávila
Impresor tipográfico

Hace treinta y cuatro años Jorge empezó a trabajar en servicios generales fundiendo el plomo, entregando publicaciones y aseando el taller. Después manejó la cortadora y lleva un cuarto de siglo como impresor. Lo que más le gusta de “su negra”, como llama a su máquina, es que mientras tenga las guías y el papel ajustado, es un relojito para trabajar.

En ocasiones, cuando imprime  libros que tienen signos que no están en la matriz del linotipo, tiene que “echar sobre tiros”, es decir, volver a pasar la hoja por la imprenta con una matriz que tenga los signos faltantes. El papel que más utiliza es el papel bond de 75 gramos, pero dice que su máquina es tan buena que trabaja en lo que sea.

IMPRENTA-9

Jaime Antonio Álvarez
Linotipista

Jaime trabaja en la Imprenta junto a Armando Rodríguez, su colega linotipista y amigo de carrera con el que estudió en el Sena. Cuenta que aunque quería estudiar dibujo publicitario, eligió composición mecánica porque le dijeron que así iba a estar sentado, a diferencia de la composición manual, en la que debía estar de pie.

Durante años trabajó en editoriales jurídicas como Guadalupe y Wilches, en donde “levantó”, es decir, transcribió en la linotipia, libros especializados en Derecho, sus favoritos. También trabajó en la Imprenta Nacional, a donde llegaban los anales del Congreso, que eran las bitácoras de las sesiones en copia de carbón sin puntuación. A Jaime le tocaba leer esos originales borrosos, imaginarse al “honorable” echando su discurso y ponerle puntos y comas por puro instinto. “A mí me encantaba el original porque uno aprendía sobre redacción y ortografía”.

Luego estudió Comunicación Social, fue periodista en distintos medios en el país y se retiró. Hace seis años un amigo le pidió que le hiciera mantenimiento a la máquina de linotipia y desde ese momento se quedó en la Imprenta Patriótica. Jaime conoce tanto su máquina que solo le basta pegar su oreja al frío metal para saber si a “la negrita” se le sale un pajarito y necesita lubricación.

IMPRENTA-5

Luz Marina Salazar Varga
Encuadernadora

Luz Marina estudió encuadernación con los salesianos y en 1973 comenzó a trabajar en el Instituto Caro y Cuervo, y no ha parado desde entonces. Nunca se casó. Su único amor platónico fue un investigador del Instituto que coqueteaba con muchas de sus compañeras, pero se fue y nunca volvió a saber de él.

Mientras cosía cuadernillo por cuadernillo con hilo y aguja , cuidaba y curaba a sus compañeros cuando salían heridos de los partidos de fútbol, voleibol o baloncesto, y fue tanta su dedicación que estudió enfermería.

Lo primero que hace al llegar a la oficina es encender la máquina de estampado para que esté a la altura y temperatura ideales, luego revisa que nadie le haya hecho trampa con el orden de los cuadernos y trabaja en los pendientes que no alcanzó a hacer el día anterior.

IMPRENTA-10

Ignacio Martínez-Villalba
Diseñador gráfico y profesor de la Maestría en Estudios Editoriales del Instituto Caro y Cuervo

Además de aprovechar el ecosistema de la imprenta para desarrollar sus clases, Martínez-Villalba encontró en este espacio una mina de historias. Este año publicó el libro Tipos Heroicos Letras, Orlas y Rayas en el que clasifica y explica cada una de las distintas tipografías que han sido utilizadas por la Imprenta Patriótica en estos casi sesenta años de historia.

separador“Si nadie quiere aprender este oficio y el funcionamiento de las máquinas, esto se acaba”.

separador

Andrea Melo Tobón

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025