Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Juliana Muñoz Toro, la escritora que ilustra con bordados

Juliana Muñoz Toro, la escritora que ilustra con bordados

Juliana Muñoz Toro es una escritora amante del yoga y el bordado. Este último le ha permitido ilustrar libros y trenzar sus pasiones. Aquí, una conversación sobre lo que mueve su obra y cómo el hilo se enreda en sus letras.

separador

Juliana Muñoz Toro lleva sus sueños de infancia delante de ella, como un escudo, son lo que hoy la mantiene en pie como escritora, bordadora, tejedora y artista. Todo comenzó desde que escribió su primera carta a sí misma siendo una niña.

Hija de una madre costurera y hermana de una diseñadora textil, este hilo de raíces siempre estuvo presente. Lo que no imaginaba era la manera en la que enlazaría su profesión con su herencia. De pequeña, Juliana pensaba que los escritores eran seres iluminados y que difícilmente podría llegar a ese estado casi metafísico. Cuando terminó el colegio se decidió por el periodismo, carrera que estudió en la Universidad Javeriana de Bogotá.

Juliana Muñoz

El periodismo fue un momento importante en su proceso de escritura para perder el miedo a la página en blanco, recolectar información y ser eficiente. En el momento en que dio el paso a ser una literata antes que una periodista, se “sentía muy insegura de demostrarlo porque sentía que era como una especie de amor platónico el escribir ficción. Pero bueno, digamos que tenía el periodismo para seguir contando historias. Sin embargo, como que me seguía llamando la escritura de historias que pudiera combinar más con la poesía o con cruces aleatorios que hiciera en mi cabeza”, recuerda.

Más adelante, estudió una maestría de Escritura Creativa en Español en la Universidad de Nueva York. Por ese tiempo, en 2016, fue la ganadora del premio Tragaluz de escritura de literatura infantil y juvenil con su libro 24 señales para descubrir a un alien. Este premio fue uno de sus primeros pasos para recordarse a sí misma que siempre estuvo en el lugar correcto de los sueños. En 2017, un año después de su reconocimiento, su obra estuvo en la lista The White Raven como uno de los mejores libros para niños y jóvenes.

Luego se sumarían más libros a su obra como A la sombra de un naranjo, La Quitapenas, El vuelo de las jorobadas, La calle 8, Diario de dos lunas, Mi hermana Juana y las ballenas del fin del mundo, Niños de pelo largo o Matrioska quiere ser.

Aunque ya había logrado declarar su amor platónico por escribir ficción, Juliana sentía que faltaba algo más, que quería hacer de todo menos quedarse quieta. Sin miedo a probar novedades, le pidió a su madre que le enseñara algunos principios básicos de costura y bordado. Este descubrimiento le produjo una fascinación tan profunda que continuó aprendiendo en talleres más formales. Y así, desde 2019, no ha dejado de bordar, de contar otras historias que se enredan entre hilos de colores y texturas, “cuando escribes algo es porque quieres tener muy fresco todo eso que está en la mente. Cuando bordas algo no solo lo tienes fresco o redactado, sino que lo tienes en tus manos, lo puedes tocar, lo puedes poner en la pared”, explica comparando ambas pasiones.

Juliana Muñoz

Y es que Juliana no es ni ha sido una experta dibujando, pero aquí es donde la belleza del bordado crea magia, pues cualquier boceto siempre surgirá de maneras diferentes al momento de atravesar la tela con cada puntada. Por lo general, terminará siendo una obra más magnífica de lo planeado en un comienzo. Juliana ha hecho bordados inspirados en libros como Mujeres que corren con los lobos de Clarissa Pinkola, el libro textil La Caracola de su autoría, o Intersticios: notas de voz de Guadalupe Colombo, cada una con un trabajo cuidado y pulido, dignas de estar enmarcadas en un museo textil. 

Entre la plenitud y la paciencia que traen consigo el bordado y la escritura, se le suma a esta trinidad, santísima para ella, otro movimiento: el yoga. Desde hace 17 años Juliana calma el afán de la vida con esta meditación activa. Por medio de esta práctica se reconoce no solo en lo que pueden crear con sus manos y sus ideas, sino también en el silencio y el ritmo en los que se sincronizan los movimientos de su cuerpo, “ha sido una forma de volver al centro de entre tantas cosas que hago trabajo, estrés, volver, calmarme, respirar, moverme, hacer algo sin necesidad de que ahí resulte un producto, un libro, sino como un tiempo conmigo misma. Es una forma en la que lo vinculo a todo lo que hago”, precisa sobre lo que ha significado practicar yoga.

En esa conexión que ha buscado Juliana entre las letras, las historias, su cuerpo, el tejido y el bordado, está la necesidad de hablar y compartir con otros los diarios de una artista que pinta con hilos. Hace cuatro meses comenzó una correspondencia gratuita que envía a quienes se suscriben para conocer un poco de su obra, este proyecto llamado “Perder el hilo” ya ha tenido once entregas, “Perder el hilo es una carta que deslizo en tu mail cada diez días en la que te cuento historias, casi al oído, a partir del tejido entre literatura, bordado, jardines y todo lo que me inspira”, precisa la entrada en la cajita del newsletter. 

Este año, Juliana se ha enfocado en crear nuevos mundos. Por un lado, sus letras están narrando su próxima novela con la Editorial Tragaluz titulada Albina, la cual inaugurará la colección de literatura colombiana de autores colombianos de Tragaluz. A modo de spoiler, será la historia de una niña albina que intenta encontrar sus colores a partir de las estaciones.

Juliana Muñoz

En cuanto al bordado, comenzó a hilar un mapa que contiene los diferentes lugares que visitará estos meses a propósito de una gira que realizará con la Editorial Norma para registrar lo que dirá en estos lugares que habitará.

Encontrar el balance perfecto entre los sueños no es cualquier vaina. Cada una de estas columnas que componen la vida laboral y emocional de Juliana, conllevan unas disciplinas en las que cada proceso transita a su modo. Por ejemplo, las mañanas son el mejor horario para escribir. Contrario a bordar, que puede hacerlo en casi cualquier momento, como esperando en una fila del banco, en medio de una reunión laboral, en un encuentro familiar, “parte de la definición del bordado es embellecer (...) un bordado no tiene como utilidad práctica, es algo que me encanta porque es estética, el placer por el placer. Hace parte de las cosas bonitas de la vida, hago esto no porque tenga algún uso práctico sino porque es hermoso y lo hermoso me hace feliz”.

Y es que la belleza de estas rutinas y su simpleza, hacen que cada trazo, cada tejido, cada hilada y cada palabra existan en el espacio-tiempo por una razón.

separador

cierre

Mariana Martínez Ochoa

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Cultura Pop
Le puede interesar

Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025