Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La delgada línea roja

La delgada línea roja

Ilustración

El hábito de consumir fármacos o productos naturistas sin la debida supervisión médica puede causar problemas en su organismo. Revisamos el delicado asunto con algunos especialistas.separadorAdiccion-a-los-medicamentos 

E

l abuso de medicamentos inicialmente recetados con fines terapéuticos puede producir una cantidad de efectos adversos para la salud. El problema es bastante complejo y de difícil tratamiento por varias razones. Primero, porque no es fácil reconocer que se incurre en un uso inadecuado de los fármacos; segundo, los controles en la comercialización de drogas son insuficientes, y tercero, los paquetes asistenciales casi nunca incluyen la revisión de antecedentes que alerten sobre la probable tendencia de los pacientes a desarrollar dependencia.

Para no confundir los términos, es útil precisar que la Organización Mundial de la Salud define la farmacodependencia como “el estado psíquico, y a veces físico, causado por la interacción entre un organismo vivo y un fármaco, la cual se caracteriza por modificaciones en el comportamiento y comprende siempre un impulso irreprimible por tomar el medicamento en forma continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos físicos, psíquicos y para evitar el malestar producido por la abstención”.

Por su parte, la adicción “implica un estado de intoxicación crónica y periódica originado por el consumo de una droga, natural o sintética, que genera una compulsión a continuar consumiendo la sustancia por cualquier medio, con una tendencia al aumento de la dosis, una dependencia psíquica y física, y generalmente una conducta social inadecuada”.

Un documento oficial del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de los Estados Unidos (NIDA, por sus siglas en inglés), autoridad mundial reconocida en el tema, indica que las medicinas propensas a crear dependencia en los pacientes que las consumen son, en primer lugar, los analgésicos opioides (derivados de la morfina, la vicodina o la oxicodona), luego están los estimulantes para tratar el déficit de atención, los depresores del sistema nervioso que alivian la ansiedad, los jarabes para la tos o resfriado común que contienen codeína o dextrometorfano y, finalmente, las pastillas para dormir.

Johan Sepúlveda es el director ejecutivo del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia. Para él, todos los medicamentos son susceptibles de generar dependencia, sea esta física o psicológica, sencillamente porque contienen principios activos químicos que producen efectos en los organismos vivos, y estos pueden crear sensaciones por las que el individuo siente alivio, o piensa que lo siente.

“Los principios activos pueden estar en las plantas (los que se venden en tiendas naturistas) o haber sido creados en el laboratorio de forma sintética (los que venden en las farmacias), sea como sea tienen actividad biológica y su consumo, en todos los casos, debería hacerse bajo supervisión médica. El consumo prolongado de esas drogas, sin la vigilancia adecuada, puede causar problemas de salud. Cuando la gente entienda eso, probablemente habrá menos casos de gastritis, afecciones del hígado, patologías cardíacas, obesidad e, inclusive, tendencias suicidas”, advierte Sepúlveda.

Otro de los problemas asociados a este uso inadecuado de medicamentos tiene que ver con la creencia de que “lo que sirve para uno debe ser bueno para el otro”, dice el farmacéutico. Por eso, la automedicación de drogas de libre venta, bien por iniciativa propia o por recomendación de algún conocido, es muy común. Se ignora que esta administración irresponsable de fármacos puede desencadenar reacciones adversas como intoxicación, dependencia, enrojecimiento cutáneo, resistencia bacteriana y enmascaramiento de procesos clínicos graves, con el consecuente retraso en el diagnóstico.

El psiquiatra Juan Francisco Gálvez dice que, en el mundo, entre 12 y 13% de las personas que tienen problemas con sustancias los sufren con medicamentos legales mas no prescritos, bien sea que en principio fueron recetados o que se administraron por automedicación. Gálvez alerta sobre la necesidad de que al paciente se le haga una entrevista exhaustiva antes de recetarle medicinas, con el fin de conocer la predisposición que pueda tener a desarrollar dependencia.

“La razón que lo puede estar llevando a abusar de medicamentos puede tener base en trastornos siquiátricos como ansiedad, depresión, personalidad bipolar, déficit de atención e hiperactividad. Pero quien formula los medicamentos no pregunta el perfil del paciente para saber qué ha tomado antes o qué está tomando, si es impulsivo, si es juicioso, si tiene antecedentes familiares de adicción. En el sistema de salud colombiano no hay tiempo para eso. A los pacientes se les evalúa como una masa y no de forma individualizada, aunque el riesgo a la dependencia está determinado por rasgos del individuo que son detectables”, dice Gálvez, especialista en psiquiatría de enlace.

En el caso de pacientes con patologías asociadas al dolor constante, como las neuropáticas, o enfermedades calamitosas como el cáncer, Gálvez recomienda remitir al paciente a clínicas del dolor, especializadas en ofrecer un manejo integral de estas patologías.

“En estos tiempos hay mayor conciencia de las relaciones entre enfermedades médicas y psiquiátricas, y para eso es que se utiliza la psiquiatría de enlace. Es un error pretender satanizar el uso de drogas asociadas al tratamiento de patologías mentales como medicamentos adictivos, cuando la mayoría de los fármacos de uso siquiátrico son efectivos, confiables, seguros y no generan dependencia alguna. Lo otro es un mito”, aclara Gálvez. E insiste en que son más peligrosos los fármacos de venta libre que se administran sin ningún tipo de evaluación profesional previa, que los antidepresivos y antipsicóticos, que generalmente no tienen potencial adictivo. Reconoce que lo que hace falta es mayor entrenamiento del personal asistencial para detectar pacientes con riesgos de desarrollar dependencia por ciertos medicamentos, así como la implementación de instrumentos clínicos para prevenir las adicciones.

Quien lo paga se lo lleva

Las razones de la alta prevalencia de abuso de medicamentos sin prescripción también se asocian a la facilidad para acceder a ellos. Específicamente, en Colombia no hay profesionales farmacéuticos en todas las droguerías, razón por la cual son mínimas las restricciones para adquirir fármacos, inclusive en el caso de aquellos que pertenecen a regímenes especiales de venta.

Según el registro del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia, más de 85% de los establecimientos que venden medicinas son droguerías, que pueden ser manejadas por empíricos, y apenas otro 15% son farmacias que disponen de un profesional obligado éticamente a cumplir con la reglamentación vigente.

“Con esta flexibilidad del recurso humano se transgrede con mucha facilidad la norma de la prescripción, cuando debería ser mucho más estricta. Es gente que no se ve a sí misma como proveedores de salud. Y aunque la estructura normativa es robusta para la administración y comercialización de medicamentos, la práctica es disfuncional porque la inspección, la vigilancia y el control por parte del Estado es muy deficiente”, advierte Johan Sepúlveda.

Nora Volkow, directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, dice a través de la página web de la institución que el problema de la farmacodependencia es urgente. Considera que la manera de mejorar las alarmantes cifras vinculadas al abuso de drogas formuladas es a través del conocimiento del público sobre el problema y a través de la promoción de investigaciones científicas que den sustento a los riesgos que esta práctica conlleva.

Según dicen los especialistas, una persona puede reconocer su dependencia cuando presenta síntomas de abstinencia en cuanto reduce o detiene bruscamente el consumo del producto. Estos síntomas varían de acuerdo con el tipo de fármaco, pero pueden incluir dolores de cabeza, náuseas, irritabilidad o depresión. La buena noticia es que estos efectos nocivos se pueden controlar con nueva medicación o reduciendo el consumo de la droga progresivamente, siempre bajo supervisión médica.

Así las cosas, es prudente y pertinente que tanto el consumo de fármacos como el de productos de origen natural se haga bajo la supervisión de los profesionales que conocen de su composición química y de los efectos que generan en el organismo. No basta la recomendación del vecino: hace falta la evaluación previa, al menos durante una breve entrevista, a través de la cual se establezca el régimen de dosificación conveniente para cada persona.

separador

Karem Racines Arévalo

Periodista todo el tiempo y a veces docente universitario. Estudió comunicación social en la UCV de su natal Caracas, y un par de maestrías, una en la UCAB y la otra en la Universidad del Rosario de Bogotá. Coordina el Club de Lectura de la Universidad del Magdalena, y vive a 10 minutos del mar para garantizarse la supervivencia. Baila salsa, escucha rock en español y detesta el reggaetón. También trabaja con pequeños productores de café orgánico de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Periodista todo el tiempo y a veces docente universitario. Estudió comunicación social en la UCV de su natal Caracas, y un par de maestrías, una en la UCAB y la otra en la Universidad del Rosario de Bogotá. Coordina el Club de Lectura de la Universidad del Magdalena, y vive a 10 minutos del mar para garantizarse la supervivencia. Baila salsa, escucha rock en español y detesta el reggaetón. También trabaja con pequeños productores de café orgánico de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/25/2025
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.