Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La hierba de hoy no es la de ayer

La hierba de hoy no es la de ayer

Ilustración

Miles de años y los hábitos de las más diversas civilizaciones han transformado el uso y el significado –incluso el nombre– de la marihuana en cada contexto. Esta breve mirada al pasado celebra la controversial y sorprendente historia de esta planta.

separador

 
P

ara empezar, a la de ayer le decían cannabis o cáñamo (el nombre marihuana se popularizó apenas en el siglo XX) y era más conocida por sus propiedades industriales que sicotrópicas. Rastros de esta planta han sido hallados en tumbas en China de hace 2.500 años y era bien conocida por los antiguos egipcios. Muy pronto fue la variedad cáñamo, más alta y con menos flores, la que se popularizó en climas templados y fríos, mientras variedades más bajas como la sativa creció bien en climas tropicales y era la que ofrecía mayor cantidad de tetrahidrocannabinol (THC), el componente sicotrópico que la caracteriza. 

El cáñamo estuvo presente durante milenios en muchas culturas del mundo que usaban sus semillas para hacer aceite y de sus tallos extraían fibras para producir telas, cuerdas y celulosa para papel. Mientras tanto, los pueblos de tierras más cálidas se familiarizaron con la variedad de mayor concentración de THC que crecía en sus territorios y la usarían (masticada o hecha humo) como aromatizante en los baños turcos que se hacían en las costas del Mediterráneo, como estimulante sexual en los encuentros íntimos de las noches árabes y como droga para envalentonar las batallas africanas.   

la hierba de hoy ENTRADILLA

Los primeros intentos para cortar las alas de esta mágica hoja vinieron de la Iglesia católica y del papa Inocencio VIII, quien en 1484 la prohibió en su bula “Summin desiderantes affectibus”, cuando se la asoció con la proliferación de cultos paganos en el corazón de la cristiana Europa. Sin embargo, los conquistadores y esclavos que muy pronto habrían de ocupar el nuevo mundo al otro lado del océano no se afanaron mucho en cumplir los dictámenes del monarca de Roma. El propio Hernán Cortés llevó cáñamo al reino que estaba creando en tierras mexicas con el fin de levantar su economía en 1530 después de que habían tomado todo el oro que podían y que la población se había disminuido a causa de guerras y pestes. Por su parte, los africanos esclavizados, que ya conocían el cannabis en su continente, lo volvieron a utilizar en América como una manera de paliar el dolor y el cansancio de las jornadas de maltrato en las que se convirtieron sus vidas.

Al tiempo que prosperaba su variedad industrial y se consumía su variedad sicotrópica, se fueron descubriendo los variados usos medicinales de sus muchos componentes (los que ahora llamamos “canabinoides”). Con sus emplastos, inhalaciones o ingestas se podían paliar males que iban desde el insomnio hasta la gonorrea. Hoy sabemos que componentes como el canabidiol (CBD) tiene una acción relajante y desinflamante al tiempo que muchos otros canabinoides (se han encontrado más de 400) sirven para regular el apetito y el sueño.

La planta adquirió carnet de identidad cuando Carl Linneo la clasificó en 1753 y descubrió que si se aislaba a la mata hembra, sin presencia del polen de los machos que la fecundara para hacer semillas, esta empezaba a producir más y más flores con resina rica en THC. Estas plantas sexualmente frustradas y superproductoras de mota han sido la nota predominante desde entonces en el paisaje de cultivos de la marihuana recreativa. Con la traba de estas flores los rastafari de Jamaica amalgamaron las diversas tradiciones africanas, hinduistas y cristianas que se encontraron en la isla y los soldados mexicanos pelaron las guerras para liberarse de España en 1808 y para defender su territorio contra Estados Unidos en 1846. Precisamente, la continua presencia del cannabis en las mochilas de las tropas mexicanas hizo que se la comparara con las famosas juanas que ayudaban a los soldados en sus tareas cotidianas. En este caso, la hierba María Juana era la más apreciada de todas las juanas y en su honor se entonaron cantos como el que lamentaba la suerte de la “cucaracha [que] ya no puede caminar, porque no tiene, porque le falta marihuana que fumar”.

la hierba de hoy ENTRADILLA

Luego de perder más de la mitad de su territorio contra Estados Unidos y de una revolución interna que desoló sus campos desde 1910, los mexicanos se volvieron una población con gran presencia en los estados sureños de su vecino del norte durante el siglo XX. Al mismo tiempo, los legisladores estadounidenses hicieron eco de los sectores más puritanos de su país, que desde el siglo XIX venían abogando por la prohibición de drogas y alcohol en su territorio. Al final, no prohibieron el tabaco por su extenso arraigo popular (y por el fuerte cabildeo de las empresas tabacaleras) ni el alcohol (después de un breve experimento en los años veinte).

Pero criminalizar la marihuana era la ocasión perfecta para perseguir y controlar a los mexicanos pobres y a los negros pobres (sus mayores grupos consumidores) que pululaban en sus ciudades. Con la Convención Internacional para la Supresión del Tráfico de Estupefacientes, de 1936, y Marijuana Tax Act, de 1937, entre otras iniciativas legales se fue cerrando el cerco contra la hierba. Esta cacería terminó de estrangularla cuando el presidente estadounidense Richard Nixon declaró la guerra total contra las drogas en los años setenta como una manera de controlar la contracultura y el malestar social que habían pelechado frondosamente durante los sesenta.     

la hierba de hoy ENTRADILLA

No obstante, esta persecución no logró disuadir a los consumidores de todo el mundo que la siguieron fumando gracias a la producción proveniente de países como Colombia, o de los cultivos caseros que prosperaban en techos bajos gracias al tamaño pequeño de las variedades la índica y la ruderalis. Como estos consumidores se hicieron cada vez más tolerantes a la hierba, se les empezó a satisfacer su deseo de experiencias cada vez más fuertes con una serie de cruces de variedades para producir flores con un contenido cada vez más alto de THC. Esta carrera ha hecho que más del 90 % del componente consumido en las hierba de hoy sea THC, por encima de los otros canabinoides.

la hierba de hoy ENTRADILLA

En el nuevo milenio, varios países se empezaron a dar cuenta de lo evidente: la guerra contra las drogas ha sido un fiasco, y han empezado a legalizar la marihuana, para fines recreacionales la minoría, y para usos medicinales el resto. Esto ha hecho pulular las empresas y tiendas inscritas en el negocio de la marihuana medicinal. Los administradores de estas empresas se parecen cada vez menos a los hippies o a los rastafaris, y más a los yuppies ansiosos de desarrollar una exitosa idea de negocio. Así, hemos llegado a un presente en el que la hierba que nos venden ya no es la de ayer, y sus vendedores, tampoco.   

la hierba de hoy ENTRADILLA

separadorcierre

Nicolás Pernett

Historiador y literato. En el pasado se encuentran las claves para entender este futuro en que vivimos.

Twitter: @NicoPernett
Instagram: @NicoPernett

Historiador y literato. En el pasado se encuentran las claves para entender este futuro en que vivimos.

Twitter: @NicoPernett
Instagram: @NicoPernett

Cultura Pop
Le puede interesar

A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/05/2025