Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La locura en el cine

La locura en el cine

¿Qué tanto hay de cierto en la forma en que se retrata la demencia en las películas?
Esta es nuestra revisión al tema.
separador

LOCURA-EN-EL-CINE

El cine ha recreado cientos de veces historias relacionadas con las enfermedades mentales e incluso con la figura de los psiquiatras. Una y otra vez, las películas acuden a argumentos vinculados con la locura pero muchas veces de manera errada, deforme e ilusoria frente a la veracidad de las patologías y diagnósticos clínicos.

Sentémonos por un momento frente a esa alucinación consensuada que es el cine para reconocer cómo algunas películas que han tratado el tema de la locura, una vez se enfrentan a la realidad clínica, no siempre resultan ser tan verosímiles.

El mito del espacio del terror: el manicomio

PELIS1

Si bien la historia de los manicomios presenta un oscuro panorama donde en el pasado el enfermo mental era tratado de forma insensible, incluso sin buscar su cura, también es cierto que a partir de la segunda mitad del siglo XX este tipo de instituciones han reformado y abolido las prácticas inhumanas. No obstante, el cine ha perpetuado la imagen del manicomio como un lugar siniestro dedicado a horrores y abusos.

Tal como lo evidencia la película Letras prohibidas: La leyenda del Marqués de Sade (Philip Kaufman, 2000), desde el siglo XVIII los manicomios franceses eran menos que cárceles en las que sujetos inescrupulosos insistieron en “tratamientos” crueles con pretensiones de cura. El aislamiento de los enfermos mentales en condiciones lamentables define en gran parte el pasado de la institución mental.

En la famosa película Alguien voló sobre el nido del cuco (Milos Forman, 1975, traducida en América Latina como Atrapado sin salida), se expresa el descontento y sospecha que se tenía sobre muchos centros psiquiátricos. En esta historia, la insensible y tiránica enfermera Mildred representa el abuso e indiferencia de un sistema psiquiátrico obsoleto; su trabajo se centra en anular la identidad de los pacientes y en hacer aún más miserables sus existencias.

Otros tópicos cinematográficos relacionados con el manicomio, sin sustento en la realidad, son el uso brutal de camisas de fuerza, las terapias de electrochoques y la administración desmedida de sedantes y fármacos. También es frecuente la representación de lobotomías, el controversial y ya prohibido procedimiento quirúrgico, que básicamente consistía en destruir parte de la corteza frontal del cerebro. En la película Sucker Punch (Zack Snyder, 2011) una joven, en la década de 1950, es recluida en un hospital psiquiátrico y sometida a esta cruel operación.

Historias de terror como Gothika (Mathieu Kassovitz, 2003), Halloween (Rob Zombie, 2007) o Madhouse (William Butler, 2004) han mezclado el terror sobrenatural con la locura para perpetuar la idea de que el manicomio es el espacio ideal de emergencia de la maldad humana, e incluso de la sobrenatural.

El mito del terapeuta malvado o excéntrico

PELIS2

En muchas películas el personaje del terapeuta suele asimilarse a la figura de un peligroso criminal que se camufla como benefactor. Así ocurre con el doctor Jonathan Crane, el Espantapájaros de Batman Begins (Cristopher Nolan, 2005), que convierte el Asilo Arkham en la cuna perfecta para dirigir a los villanos y así sembrar el pánico en Ciudad Gótica.

Los psicólogos y los psicoanalistas también suelen representarse de forma caricaturesca o paródica; bien como ineptos o como charlatanes incluso más locos que sus pacientes. Por ejemplo, en Analízame (Harold Ramis, 1999) Billy Cristal encarna a un particular psicólogo que debe lidiar con un rudo mafioso interpretado por Robert de Niro, quien sufre ataques de pánico derivados de su actividad criminal. La caricaturización de la terapia psicoanalítica es típica de muchas películas de Woody Allen: Annie Hall, Zelig, Deconstruyendo a Harry y muchas otras.

Otro cliché recurrente ha sido el de la “cura mágica” ideada por el terapeuta idealista, quien con tratamientos innovadores o incluso involucrándose afectivamente con sus pacientes logra ayudarlos. Así ocurre en El príncipe de las mareas (Barbra Streisand, 1991), En busca del destino (Gus Van Sant, 1997) y en Locos de ira (Peter Segal, 2003).

El mito de la división del yo: ¿una ficción de la ficción?

pelis3

El fenómeno de las múltiples personalidades es uno de los motivos favoritos de Hollywood. El guión suele presentar a un individuo que, afectado por algún trauma, experimenta una fragmentación de su mente que da origen a dos o más personalidades paralelas (por general una de ellas malévola).

Debido a películas como Las tres caras de Eva (Nunnally Johnson,1957), Psicosis (Alfred Hitchcock, 1960), El club de la pelea (David Fincher, 1999) o El maquinista (Brad Anderson, 2004), el mito literario del doctor Jeckyll y el señor Hyde se ha renovado, alentando en el imaginario colectivo la creencia en un tipo de enfermedad bastante controversial en la comunidad psiquiátrica. En efecto, la historia de Shirley Ardell Mason, el caso más famoso de múltiples personalidades –registrado en el libro Sybil, que fue adaptado al cine e interpretado por Sally Field en 1978–, terminó por ser reconocido como una suerte de fraude. A finales de la década de 1950, Mason fue tratada por la doctora Cornelia Wilbur, quien le diagnosticó un severo caso de disociación, en el cual se llegaron a manifestar quince personalidades. La severidad del trastorno, se suponía, era consecuencia del abuso por parte de la madre de la mujer. Ante el revuelo mediático que despertó esta historia, con suspicacia el psiquiatra Herbert Spiegel trabajó con Mason durante varias sesiones; finalmente concluyó que todo el asunto se trataba de una farsa orquestada por Wilbur, doctora que había manipulado a su sugestionable paciente para que dramatizara las diversas personalidades.

Si bien no existe un consenso definitivo en la comunidad psiquiátrica sobre la existencia real del denominado Trastorno Disociativo de la Personalidad, sí se acepta que la disociación es un mecanismo que puede afectar la identidad humana, ya sea como un factor de protección psicológica o de represión frente a una situación perturbadora o como negación de un recuerdo nocivo. Falso o no, Hollywood nunca abandonará el atractivo y truculento recurso argumental que esta presumible condición mental le ofrece.

El mito de la esquizofrenia como fuente de maldad

PELIS4

Uno de los aspectos más controvertidos sobre la esquizofrenia en el cine se relaciona con el reiterado argumento de que quien sufre esta enfermedad tarde o temprano se convierte en un cruel asesino. Incluso en películas como El resplandor (Stanley Kubrick, 1980, adaptación de la novela de Stephen King), o la saga del doctor Hannibal Lecter, se confunden y fusionan la figura del esquizofrénico con la del psicópata, siendo este último un desorden de la personalidad muy diferente.

El personaje del “esquizofrénico maligno motivado por la locura” ha deformado profundamente la situación real de esta enfermedad. Los psiquiatras insisten en que las conductas violentas por parte de personas que sufren esquizofrenia son poco frecuentes; señalan que estos pacientes no son más violentos que las personas sin esta condición.

La esquizofrenia se ha plasmado de forma más sensible en películas como Alas de libertad (Alan Parker, 1984), Una mente brillante (Ron Howard, 2001), Spider (David Cronenberg, 2002) y El solista (Joe Wright, 2009). Dichas historias, de forma más o menos acertada, han retomado los aspectos esenciales de esta compleja enfermedad: las alucinaciones, los delirios y, por supuesto, el aislamiento emocional que implica esta difícil condición mental.

* * *

La locura en todas sus facetas nos intimida y a la vez nos atrae, de tal manera que cuando el cine recurre a sus temas suele inquietarnos acerca de nuestra propia condición psíquica. Estas ficciones nos permiten asomarnos a los laberintos de la mente humana de forma segura y especulativa. No obstante, es bueno tener presente que las enfermedades mentales presentadas en la gran pantalla obedecen más a una lógica dramática que a una verdad científica. separador

Miguel Mendoza Luna

Colaborador

Esta persona ha colaborado con Bacánika, pero la vergüenza –o nuestra propia desidia– nos dejaron sin un texto que la describa. Estamos trabajando para que este espacio quede completo.

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Colaborador

Esta persona ha colaborado con Bacánika, pero la vergüenza –o nuestra propia desidia– nos dejaron sin un texto que la describa. Estamos trabajando para que este espacio quede completo.

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Cultura Pop
Le puede interesar

Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025