Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La unión de los retazos: María Manero Muro

La unión de los retazos: María Manero Muro

Patchwork es un cortometraje animado que mezcla una manotada de técnicas manuales y digitales, incentiva la reutilización de materiales y pone sobre la mesa la importancia de donar órganos. María Manero Muro es su directora.

separadorPatchwork ALTA 01

// Cortesía: María Manero Muro //

E
n España, la identidad de un donante de órganos nunca se le revela al receptor. A pesar de eso, de ser invisibles, los donantes son una pieza clave en la misión de los recipientes: conseguir un órgano nuevo para poder vivir más tiempo.

Loly ha cumplido esa misión dos veces. La primera, gracias a un hígado, y la segunda, a un riñón. Después del primer trasplante, su hija María le limpiaba la herida y le ponía vendas mientras se preguntaba cuántos órganos tendrían que cambiarle a su madre para que dejara de ser ella y se convirtiera en alguien más. María pensaba que su madre era como un trabajo de patchwork, compuesta de retazos de otras personas. La analogía no era tan descabellada: Loly, que toda la vida bordó, estaba aprendiendo a crear a partir de retales.

Patchwork cuenta la historia de Loly y la donación que alargó su vida. La historia la cuenta María Manero Muro, la hija de Loly y directora de este cortometraje, que estuvo de paso por Bogotá porque Patchwork entró en la selección oficial  de la decimosexta versión del Festival de Cortos de Bogotá - Bogoshorts.


¿Cómo es hacer arte a partir de una historia personal?

Al ser la historia de mi madre, no siento que la haya escrito yo, sino que se escribió sola. La historia es así como la contamos, ¿sabes? Yo solo estaba ahí viendo. Lo único fue que tuve que quitar muchísimas cosas porque se nos alargaba. Ahora dura ocho minutos, pero yo tenía páginas y páginas escritas.

Patchwork ALTA 02
// Cortesía: María Manero Muro //

¿Cómo fue tomando forma el corto?

Patchwork empezó y se hizo en el Máster en Animación de la Universidad Politécnica de Valencia. A todo el que entra a estudiarlo se le propone que haga un guión que luego se trabaja en grupos. El mío salió elegido y entre Gala Fiz, Laura Ávila y yo nos pusimos con esta historia.

En cuanto a la financiación, tuvimos un crowdfunding que nos ayudó un poquito: pudimos comprar un ordenador y pagar un poquito más al músico, pero la verdad es que el presupuesto era cero. Fuimos nosotras con nuestro empeño y nuestro tiempo, y con el apoyo de la universidad, que nos dio un espacio para poder animar y una serie de profesionales que nos asesoró constantemente.

Patchwork es la primera animación en la que utiliza el bordado.

En cada proyecto me pongo un reto nuevo, y en esta ocasión fue el bordado porque es la forma en la que el personaje principal del cortometraje se expresa. Mi madre siempre ha bordado, su madre siempre bordó, la madre de su madre también. Necesitábamos algo que reflejara el cambio que el trasplante significó en ella, y lo encontramos en pasar del bordado al patchwork, que tiene este sentido de reutilización pero también de actualidad. Usé el bordado también porque me encanta mezclar técnicas y darle un significado a cada una, y aprender cosas nuevas. Bueno, y mi madre también bordó bastante para esto.

Patchwork ALTA 03
// Cortesía: María Manero Muro //

Además de la observación, ¿qué más hizo parte del proceso de documentación de Patchwork?

La primera parte del cortometraje son imágenes reales de Azagra, mi pueblo. Todas fueron grabadas en super-8 por mis vecinos. Les decía “por favor, quienes tengan películas de super-8, se las digitalizo gratis, pero cédanme los derechos para usarlos en el cortometraje”. Fue una fase muy larga.

Por otro lado, como mi madre está trasplantada de hígado y de riñón, he estado en contacto con las organizaciones de trasplantes de Navarra, la comunidad donde está Azagra, desde hace tiempo. También me fui a hablar con la coordinadora de trasplantes del hospital local y tuve contacto con la Organización Nacional de Trasplantes.

Patchwork ALTA 04
// Cortesía: María Manero Muro //

Hay muchos nombres de mujeres alrededor de Patchwork.

Sí, es un corto hecho por mujeres.

¿Fue intencional?

No, para nada. Mi realidad, lo que yo me he encontrado en la animación, es que vivo alrededor de mujeres. También fueron la mayoría de quienes mostraron interés en este trabajo, aunque tuvimos compañeros hombres e incluso hubo un amigo que, ya cuando estaba en marcha el proyecto, me dijo “oye, yo sé bordar, así que si quieres te ayudo”.

Patchwork ALTA 05
// Cortesía: María Manero Muro //

¿Cuál es el propósito de Patchwork?

Pienso que el cortometraje es una celebración de la vida. Desde que empieza y muestra el pueblo, las fiestas del pueblo, lo que pasa cuando nos reunimos.

Alargar la vida de una persona es muy importante, así que también es un homenaje a los donantes. No sé aquí, pero en España tú no puedes saber quién es tu donante. Por eso la persona que habla y cuenta la historia del cortometraje es el propio donante. Es un espectador que está comentando la vida de quien va a recibir su órgano. Sin hacer demasiado hincapié en él y en lo que ha pasado, porque no se sabe y porque ya no importa, Patchwork queda siendo un homenaje a esos donantes que, bueno… Ahí está la humanidad, creo.

En el blog  del cortometraje hay una sección con historias de personas que han recibido órganos, que además han sido ilustradas. ¿Desde siempre estuvo el interés de agregarle otras aristas al proyecto?

Para mí el objetivo era tocar un tema universal y contar la historia de mi madre desde el punto de vista de mi pueblo. Poco más, la verdad. Pero me interesan las técnicas y cómo se cuentan historias a través de ellas, y también el tema social y todo lo que tenga que ver con hacer algo que importe, más allá de que tengas una imagen bonita o no.

¿Qué dice Loly ahora?

Mi madre está alucinando. No se lo cree. Esta mañana le he escrito y le he puesto una entrevista que me hicieron el otro día, y está alucinando de ver la acogida que está teniendo Patchwork. Una historia tan concreta de un sitio tan concreto, pero que resulta que tiene un mensaje universal. Yo pienso que ella no se lo llega a creer, y yo tampoco.

Retrato Maria Munero
// Cortesía: María Manero Muro // 

separador

 

María Andrea Muñoz Gómez

Como Dorothy Parker, odio escribir, pero amo haber escrito. Quiero vivir en una montaña con mis dos perras.

Como Dorothy Parker, odio escribir, pero amo haber escrito. Quiero vivir en una montaña con mis dos perras.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025