Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La literatura como droga saludable

La literatura como droga saludable

Ilustración

separador

Después de retirarse del consumo de sustancias, el autor encontró en la literatura la mejor manera de volar, de salir de sí mismo. Este es un elogio a la ficción como droga que enriquece y un intento de responder a la pregunta: ¿qué le hace el vicio de las letras a nuestra vida?

separador

Siempre he querido escapar de la realidad. Lo que llaman realidad me ha asfixiado, en esta soy un pez naranja y gordo con los ojos salidos, fuera del agua. La rutina, las obligaciones, los contratos, las cuentas por pagar, las Normas APA, son como un martillo sobre mi cabeza; y arriba un juez feo e implacable. Mientras mi hermano mellizo jugaba futbol, competía con sus amiguitos, peleaba y reía con ellos, yo me quedaba en la habitación, solo y ojalá nadie me molestara, jugando con muñecos articulados; haciendo historias fantásticas con estos, mezcla de telenovelas e historias de Gnomos. He-Man, los G.I.Joes, los Thundercats, eran los héroes animados de la época, los ponía a hacer de todo, lo que más el amor; no me gustaban las leyes del mundo e inventaba las mías.

En mi casa la biblioteca no era muy amplia. Mis padres son profesionales, pero no les interesaba mucho la literatura, sí los noticieros, la actualidad; y en los ochenta y noventa la televisión por cable estaba en auge. Me compraban algunos libros, Robin Hood, Tom Sawyer, me gustaba recorrer esos mundos; me identificaba con el Pequeño Juan, torpe y noble. El Nintendo le ganaba a la lectura, pero intuía, me daba cuenta de que había allí algo poderoso: podía viajar sin moverme, aprendía nuevas palabras, me salía de mí mismo. Estaba en la habitación, pero también en el bosque de Sherwood y en el río Misisipi. Admiraba a mi padre, pero más a Robin Hood

BCNK articulo LaLiteraturaComoDroga 01


A los 14 años conocí el alcohol y como Charles Bukowski sentí paz en mi alma. Por fin era parte del mundo, socializaba bien, le perdí el miedo a las mujeres. A los 16 empecé a leer con juicio, me gustó mucho La Metamorfosis de Kafka, me conmovió la cucaracha existencialista; yo me arrastraba como una cuando me pasaba de copas, y más bien deliraba. Quedé maravillado con Ficciones de Jorge Luis Borges, no entendí nada, pero disfruté la combinación de ideas y palabras, me di cuenta de que la literatura es filosofía y también música. Pero la botella de alcohol brillaba más, mis prioridades eran la cerveza, los amigos, las carreras de autos veloces –Mazda 323, manejaba mi hermano, no yo–. Los libros estaban cerrados, pero me esperaban pacientes. Un fuego duradero, eterno, más que el incendio hormonal adolescente, que las ganas de fiesta.

En el primer semestre de la universidad conocí la marihuana, el placer de la lectura se potenció, las palabras eran como golpes y caricias, cada frase me llegaba al corazón. Leí trabado “El Apocalipsis” y en comparación el Nintendo era como un ábaco. Me interesé por los escritores y las drogas, supe que el vino, el opio y el hachís eran parte de la dieta de Charles Baudelaire y Edgar Allan Poe. Que los escritores gringos eran potencia mundial en consumo de alcohol. Ligué una cosa a la otra, de manera ingenua, y las drogas que probé y me engancharon más bien hicieron estragos en mí. No me convertí en Poe sino en la bella durmiente. 

En mis peores épocas de consumo de estupefacientes los libros estaban en segundo y tercer plano, incluso vendí algunos para comprar polvitos. Los pagaban muy mal. El Ulises de Joyce, regalo de mi padre, lo vendí al 10% de su precio; la magia de lo que compré se esfumó muy rápido. El Ulises es eterno, hoy me espera en casa, edición de lujo, para que al fin lo lea. Los libros de Borges permanecían en el piso de mi sucio hogar, pateados por maleantes, por dionisiacos desmuelados. Usaba Diálogos de Platón, el mamotreto, para hacer líneas de cocaína. Por mi casa deambulaban hombres semidesnudos y barbados, parloteaban, pero no eran precisamente Sócrates y Gorgias. Cuando la situación fue insostenible decidí ir a rehabilitación, allí me dijeron que era “adicto”, que tenía una enfermedad. En cama, solo y deprimido, aunque empastillado, leí de manera compulsiva; los libros, sus viajes, fueron mi mejor compañía. Me enamoré de nuevo. 

Los psiquiatras definen la adicción como una enfermedad biopsicosocial. El doctor Julio Cesar Redondo, psiquiatra de Colsanitas, me dice que hace años, incluso siglos, se veía a la adicción como un problema de carácter. Ya en el siglo XX, después de la segunda guerra mundial, la de Vietnam y la epidemia del Sida, la ciencia estudió el tema con mayor profundidad y se concluyó que la adicción es una enfermedad multifactorial. Incide la biología, la psicología y el entorno social del individuo. “Los tratamientos de la enfermedad no deben ser solo biológicos, con psiquiatría, sino que requieren el concurso interdisciplinar de muchas especialidades. Y abordajes variados, amplios y flexibles para hacerle frente a este padecimiento complejo”. En mi caso tuve ese abordaje complejo que cambió mi vida; y mi barco, en el mar difícil de la realidad, es la literatura. 

BCNK articulo LaLiteraturaComoDroga 02


En mi adolescencia no había tantos entretenimientos como ahora, no había Netflix ni YouTube; el internet estaba en pañales, había que rezar para la conexión durara. Le pregunto al doctor si se consumían más drogas en los 90 o ahora, con tantos estímulos tecnológicos. “En general el número de adictos ha venido en aumento desde el año 1990, un aumento leve, pero la tendencia es creciente. Se pasa de alrededor de 180 millones de consumidores en los años 90, a más o menos 275 millones en el 2016 en el mundo. Y los adictos, con una patología claramente establecida, también han aumentado. El tema realmente es un problema de salud pública en la mayoría de los países”. En Colombia, por ejemplo, según el DANE, se lee un promedio de 1.7 libros al año. De literatura, aún menos. Algunos adictos no saben de lo que se pierden.

Pero, ¿qué pasa en el cerebro cuando leemos? Encontré algo de esto en un artículo de la Revista CienciaUANL
“Leer es vivir nuevas experiencias. Esta no solo es una frase para incentivar la lectura, ya que algunos experimentos han mostrado que se puede entender de forma literal. Por ejemplo, la lectura de palabras referentes a aromas activa regiones de la corteza olfativa y palabras referentes a sabores activan regiones relacionadas con el gusto, de la misma forma que lo hacen cuando olemos o comemos. El mismo efecto se observa ante la lectura de verbos que activan la corteza motora en las regiones que controlan la acción, por ejemplo, la palabra ‘escribir’ activa la región que controla la mano mientras que la palabra ‘patear’ la zona que controla los pies. Esta activación se observa incluso cuando las palabras se usan con un sentido metafórico. Por ejemplo, la frase ‘tuve un día pesado’ activa zonas de la corteza cerebral relacionadas con la percepción de objetos, como el peso de estos, mientras que la frase ‘tuve un día cansado’ no estimula las mismas regiones a pesar de que el mensaje que se transmite es el mismo”.

El alcohol y otras sustancias psicoactivas afectan la mente y el cuerpo, usarlas en exceso es perjudicial para la salud. Lo viví en carne propia y ahora que permanezco sobrio, hace un buen tiempo (con pequeños y blandos deslices, contados), mi sufrida humanidad me cobra el abuso: me duele la espalda, la memoria inmediata a veces falla, mis emociones son un poco montaña rusa: gordo en caída y en loco ascenso. La literatura en cambio fortalece las neuronas, es salud preventiva, medicina poderosa. “En la infancia, las historias ayudan a madurar la corteza cerebral, mientras que, en nuestra vida adulta, el hábito de la lectura aumenta nuestra capacidad cognitiva y previene el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer”. Dice en el artículo de la Revista CienciaUANL. Con la literatura ganamos en todos los frentes sin necesidad de ir a una guerra. 

He probado casi todas las drogas, todo lo que saca de la realidad; que no es la realidad, claro, es más bien una realidad creada por la tradición y la ideología, pero eso es otro tema. Gocé y padecí las sustancias; por mi pasión para vivir, mi tendencia al radicalismo, sobre todo lo segundo. Hoy, que las drogas dejaron de interesarme, encontré el mejor escape en la literatura, en la ficción, en la imaginación poderosa. Leer Las mil y una noches, las historias de mujeres encerradas por gigantes, que se liberan con astucia femenina, de genios en lámparas, de alfombras voladoras, de animales mágicos, me parece mejor que los LSD que consumí. Leer y releer a Borges es mejor que el opio y la marihuana; con la hierba me sentí inteligente, los cuentos de Borges me hicieron más inteligente. El ritmo jazzístico de Cortázar embala más que la cocaína. Los Diálogos de Platón, leídos como ficción, son mejores que las conversaciones de borrachos sin madre. Así que seguiré escapando de la realidad, pero a través de los libros, eso espero y deseo.

separador cierre

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025