Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Lo intangible de Camilo Parra

Lo intangible de Camilo Parra

Video
Conozca el trabajo de Camilo Parra, un artista bogotano que delira por el papel.

 

Camilo Parra se asoma con frecuencia a su balcón para tomarse una cerveza. Mientras la calle –con su programación habitual– le presenta persecuciones policiales de vez en cuando, este espacio hace parte de su taller en una casa blanca y algo desvencijada ubicada en el barrio Teusaquillo.

Los cuartos que componen el sitio están minados por papeles en pequeño y gran formato, cerámicas, rocas, lijas, disolventes y algunas maderas del techo que han decidido enterrarse en el suelo donde Camilo hace sus experimentos. En ellos, trabaja con imágenes de aquello que no podemos ver a primera vista, pero que ha sido representado por los hombres: lo divino y el cosmos.

camiloparra2

Una impresión del cuadro La adoración de los pastores, realizado por Baltasar de Vargas Figueroa en el siglo XVII, reposa sobre la pared. Esta pieza fue intervenida por Parra para su serie Desmembramiento en masa, en la que una capa de pintura se distorsiona de lado a lado del rectángulo revelando ciertos espacios con formas de órganos –una parece un riñón–. Este proyecto empezó como su tesis de la universidad, con la idea de trabajar sobre imágenes religiosas; sin embargo, en vez de aplicar el líquido directamente, jugó primero con Photoshop, borrando capas para que se viera lo que estaba detrás. “Ahí comprendí que lo artesanal y lo digital son muy importantes en mi trabajo, más que todo el concepto de pantalla editable pero en relación a la pintura”, afirma Camilo.

Esta serie fue expuesta en el Salón Regional de Artistas Zona Centro en 2015, en la que decidió hacer lo mismo que hizo en el programa de diseño pero de manera manual: borró ciertas partes durante los días de la exposición hasta volverla casi una pieza interactiva. Otro proyecto que se encuentra trabajando actualmente es una muestra en la que rompió ángeles de yeso a partir de la idea de esos seres que vuelan pero que son condensados en algo tan pesado como una pieza artesanal.

camiloparra3

Camilo Parra es artista plástico de la Universidad Nacional y se ha dedicado a estudiar y analizar las posibilidades de intervenir las imágenes con distintas sustancias y materiales a través de su propio método científico: toma notas, describe las propiedades del papel, las variables y compara los resultados. Así, ninguna de sus series termina el día en que da el último brochazo; al contrario, vuelve a ellas en busca de algo nuevo. Pero Parra no solo experimenta con los materiales, también con su presentación y volumen: él arruga, plancha o enmarca, dejando que cada pieza cuente otra cosa fuera de su contenido.

Cerca de los cadáveres de los seres alados, impresiones de imágenes del espacio tomadas por el telescopio Hubble y atmósferas de Marte se superponen en el suelo. En las primeras, Parra hace una investigación plástica quitando o transformando las tintas ya sea rasgándolas, pelándolas o utilizando disolventes. Por otro lado, las del planeta rojo iban a ser intervenidas inicialmente con pintura, pero la lluvia tenía otros planes y mojó las piezas; cuando Camilo las revisó, se dio cuenta de que la tinta había traspasado la hoja y había formado algunas manchas. “La intervención de la lluvia me pareció mucho más coherente por los descubrimientos que han establecido que hubo agua en Marte”, afirma el artista. Después de este accidente, Camilo decidió que quiere extender el ciclo de vida de esta muestra utilizando muestras de agua de distintas regiones del país.

camiloparra4

Camilo no sabía mucho de “arte contemporáneo”– algunas de sus referencias eran Bob Ross o Dalí-, por lo que inicialmente pensó en estudiar diseño gráfico pero consejos de amigos lo llevaron a presentarse a la Universidad Nacional donde, según él, se dio cuenta de lo amplio que era el arte. “Cuando estaba estudiando hacía todo figurativo, pero desde que salí he ido comprendiendo las cosas y volviéndolas a mirar una y otra vez, lo que me da nuevas ideas”, cuenta.

Aunque el cuidado de su obra es difícil debido a la humedad y los químicos del papel, dice no tener miedo de que algunas sus obras se dañen; por el contrario, habla mucho de lo que son como material. Los papeles que más le gustan son unos italianos llamados Fabriano que tienen el pH balanceado –y creemos que también vitaminas–, pero como son costosos, Parra es experto en encontrar el que necesita para sus pruebas iniciales en el barrio Ricaurte aunque el material no le dure tanto porque tiene químicos.

camiloparra5

Camilo es vegano y no tolera “el olor a muerto”. Su interés por lo cósmico y lo religioso viene de las clases de Física del colegio y de su familia. Sus obras parten precisamente de eso: de las creencias y de la necesidad de ver y tocar, por lo que busca convertir esa frustración de lo intangible a través del descubrimiento de otras lecturas y sentidos. A diferencia de muchos artistas colombianos que han dedicado gran parte de su vida a trabajar el tema de la violencia o la política, Camilo dice que también hay una vena local en su obra precisamente por negación: “estamos en Colombia, donde no hay programas espaciales fuertes. La televisión y el internet también me han formado pero es una relación que no es tan evidente”, revela. Camilo se ríe, limpia sus gafas y arregla un poco los papeles desperdigados que, aunque parecen colocados de cualquier manera, tienen un orden en su cabeza. Entre estrellas y ángeles, el bogotano encuentra en sus experimentos otra forma de dejar que el papel hable más allá de sus símbolos o sus materiales.

Camilo Parra fue ganador de la beca de creación del IDARTES en 2013 y ha participado en diferentes exposiciones entre las que se destacan el Salón Regional de Artistas 2015, Disección Celeste en la Galería Santa Fe (Bogotá), Ensayos sobre la fragmentación de la forma en el EAC de Montevideo (Uruguay), Pintura abierta en El Parqueadero del Banco de la República (Bogotá), y Restos en Lugar a Dudas (Cali) y obtuvo Mención especial del jurado del Premio Prodigy Networks –Beca Flora Ars & Natura-, en la selección de Artecámara de ARTBO 2015.   

camiloparra6

camiloparra7

 
Andrea Melo Tobón

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025