Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Lo intangible de Camilo Parra

Lo intangible de Camilo Parra

Video
Conozca el trabajo de Camilo Parra, un artista bogotano que delira por el papel.

 

Camilo Parra se asoma con frecuencia a su balcón para tomarse una cerveza. Mientras la calle –con su programación habitual– le presenta persecuciones policiales de vez en cuando, este espacio hace parte de su taller en una casa blanca y algo desvencijada ubicada en el barrio Teusaquillo.

Los cuartos que componen el sitio están minados por papeles en pequeño y gran formato, cerámicas, rocas, lijas, disolventes y algunas maderas del techo que han decidido enterrarse en el suelo donde Camilo hace sus experimentos. En ellos, trabaja con imágenes de aquello que no podemos ver a primera vista, pero que ha sido representado por los hombres: lo divino y el cosmos.

camiloparra2

Una impresión del cuadro La adoración de los pastores, realizado por Baltasar de Vargas Figueroa en el siglo XVII, reposa sobre la pared. Esta pieza fue intervenida por Parra para su serie Desmembramiento en masa, en la que una capa de pintura se distorsiona de lado a lado del rectángulo revelando ciertos espacios con formas de órganos –una parece un riñón–. Este proyecto empezó como su tesis de la universidad, con la idea de trabajar sobre imágenes religiosas; sin embargo, en vez de aplicar el líquido directamente, jugó primero con Photoshop, borrando capas para que se viera lo que estaba detrás. “Ahí comprendí que lo artesanal y lo digital son muy importantes en mi trabajo, más que todo el concepto de pantalla editable pero en relación a la pintura”, afirma Camilo.

Esta serie fue expuesta en el Salón Regional de Artistas Zona Centro en 2015, en la que decidió hacer lo mismo que hizo en el programa de diseño pero de manera manual: borró ciertas partes durante los días de la exposición hasta volverla casi una pieza interactiva. Otro proyecto que se encuentra trabajando actualmente es una muestra en la que rompió ángeles de yeso a partir de la idea de esos seres que vuelan pero que son condensados en algo tan pesado como una pieza artesanal.

camiloparra3

Camilo Parra es artista plástico de la Universidad Nacional y se ha dedicado a estudiar y analizar las posibilidades de intervenir las imágenes con distintas sustancias y materiales a través de su propio método científico: toma notas, describe las propiedades del papel, las variables y compara los resultados. Así, ninguna de sus series termina el día en que da el último brochazo; al contrario, vuelve a ellas en busca de algo nuevo. Pero Parra no solo experimenta con los materiales, también con su presentación y volumen: él arruga, plancha o enmarca, dejando que cada pieza cuente otra cosa fuera de su contenido.

Cerca de los cadáveres de los seres alados, impresiones de imágenes del espacio tomadas por el telescopio Hubble y atmósferas de Marte se superponen en el suelo. En las primeras, Parra hace una investigación plástica quitando o transformando las tintas ya sea rasgándolas, pelándolas o utilizando disolventes. Por otro lado, las del planeta rojo iban a ser intervenidas inicialmente con pintura, pero la lluvia tenía otros planes y mojó las piezas; cuando Camilo las revisó, se dio cuenta de que la tinta había traspasado la hoja y había formado algunas manchas. “La intervención de la lluvia me pareció mucho más coherente por los descubrimientos que han establecido que hubo agua en Marte”, afirma el artista. Después de este accidente, Camilo decidió que quiere extender el ciclo de vida de esta muestra utilizando muestras de agua de distintas regiones del país.

camiloparra4

Camilo no sabía mucho de “arte contemporáneo”– algunas de sus referencias eran Bob Ross o Dalí-, por lo que inicialmente pensó en estudiar diseño gráfico pero consejos de amigos lo llevaron a presentarse a la Universidad Nacional donde, según él, se dio cuenta de lo amplio que era el arte. “Cuando estaba estudiando hacía todo figurativo, pero desde que salí he ido comprendiendo las cosas y volviéndolas a mirar una y otra vez, lo que me da nuevas ideas”, cuenta.

Aunque el cuidado de su obra es difícil debido a la humedad y los químicos del papel, dice no tener miedo de que algunas sus obras se dañen; por el contrario, habla mucho de lo que son como material. Los papeles que más le gustan son unos italianos llamados Fabriano que tienen el pH balanceado –y creemos que también vitaminas–, pero como son costosos, Parra es experto en encontrar el que necesita para sus pruebas iniciales en el barrio Ricaurte aunque el material no le dure tanto porque tiene químicos.

camiloparra5

Camilo es vegano y no tolera “el olor a muerto”. Su interés por lo cósmico y lo religioso viene de las clases de Física del colegio y de su familia. Sus obras parten precisamente de eso: de las creencias y de la necesidad de ver y tocar, por lo que busca convertir esa frustración de lo intangible a través del descubrimiento de otras lecturas y sentidos. A diferencia de muchos artistas colombianos que han dedicado gran parte de su vida a trabajar el tema de la violencia o la política, Camilo dice que también hay una vena local en su obra precisamente por negación: “estamos en Colombia, donde no hay programas espaciales fuertes. La televisión y el internet también me han formado pero es una relación que no es tan evidente”, revela. Camilo se ríe, limpia sus gafas y arregla un poco los papeles desperdigados que, aunque parecen colocados de cualquier manera, tienen un orden en su cabeza. Entre estrellas y ángeles, el bogotano encuentra en sus experimentos otra forma de dejar que el papel hable más allá de sus símbolos o sus materiales.

Camilo Parra fue ganador de la beca de creación del IDARTES en 2013 y ha participado en diferentes exposiciones entre las que se destacan el Salón Regional de Artistas 2015, Disección Celeste en la Galería Santa Fe (Bogotá), Ensayos sobre la fragmentación de la forma en el EAC de Montevideo (Uruguay), Pintura abierta en El Parqueadero del Banco de la República (Bogotá), y Restos en Lugar a Dudas (Cali) y obtuvo Mención especial del jurado del Premio Prodigy Networks –Beca Flora Ars & Natura-, en la selección de Artecámara de ARTBO 2015.   

camiloparra6

camiloparra7

 
Andrea Melo Tobón

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Cultura Pop
Le puede interesar

Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/15/2025
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025