Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Los lemas de mi vida

Los lemas de mi vida

LEMAS

N

ingún publicista ideó jamás un lema - slogan, en la jerga del oficio- que supere el que llevó el primer publicista, quiero decir, la serpiente del Paraíso, ante nuestra madre Eva cuando la tentó a comer la manzana: “si coméis, seréis como dioses”. Después se inventaron un millón de maneras para invitarnos a la felicidad, pero ninguna supera la promesa de beneficio que obnubiló a esa pobre señora convencida de que podía dejar de ser la humilde africana que fue y de que podía hacer de su marido recién estrenado un hombre mejor que un rústico pastor. 

Como muchos otros escritores y poetas, entre quienes cuentan Vladimir Mayakovski y García Márquez, también yo debí ampararme de la inopia que atrae la poesía ideando lemas publicitarios. Mi inauguración en la primera agencia que contó con mis servicios, mi jefe, el inolvidable Javier Marulanda, que manejaba la cuenta de una vasta organización que producía entre otras cosas bebidas embotelladas, me puso esta tarea: cambiar en las cuñas de Postobón aquello de que “la Naranja no se pela, la naranja se destapa”. A mí me pareció imposible, pero el bueno de Javier que era un hombre límpido y vestía como un jipi y tenía corazón de jipi, me dijo que eso representaba una mentira y que la publicidad debía ser veraz sobre todo.

Yo repuse que una asociación sesgada entre dos cosas distintas a primera vista no es una falacia siempre, que de hecho la poesía no era otra más que un modo de coger el rábano no por las hojas que es lo que hace todo el mundo, sino contrariando la costumbre. Y recordé la definición de la poesía del conde de Lautremont como el encuentro de un paraguas y una máquina de coser sobre una mesa de disección. Ya olvidé cómo resolvimos el asunto ni si lo resolvimos porque la agencia cerró poco más tarde y Javier se dedicó a pasear un circo para niños por Colombia hasta cuando un huracán allá por Aracataca se lo llevó por los aires y lo depositó en Bucaramanga con la tropa de sus payasos malheridos y con los rosarios de la bombillería de colores convertidos  en un inextricable arcoiris que lo obligó a marchar a Estados Unidos donde desapareció de mi vista.

Eran los tiempos cuando unos fabricantes de conservas se empeñaban en convencernos de que los tomates cuando chiquitos se preguntaban en los huertos "¿Y tú qué harás cuándo estés grande?" Y respondían: "Salsa de tomate Fruco". Entonces la publicidad era más inteligente que ahora, más divertida –y que me perdonen los publicistas de hoy– y la hacían los artistas. Los poetas poníamos las palabras y las ideas, los pintores las concretaban en signos y caligrafías y algún figurón emblemático con sombrero o sin sombrero y los dramaturgos inventaban los argumentos de los minidramas para la radio y la televisión, en los que una madre joven defiende una marca de detergente ante una incrédula vecina.

Recuerdo que a veces me sentí infeliz en el estrago de esclavizar mis dones en el mercado de bienes y servicios. Y a veces hasta lloraba, cuando acosado por la urgencia de hallar un lema para una manzana gaseosa me descubría saqueando las Geórgicas de Virgilio, el poeta romano que siendo tan bueno no alcanzó a pasar del Limbo hacia el Paraíso, según me parece recordar que se cuenta en la Comedia Divina de Dante. Pero también nos divertíamos ejercitando el talento para entorchar asombros. Como cuando el poeta nadaista Amílcar Osorio sobre el cable entorchado de los teléfonos de antes de que aparecieran los inalámbricos, hizo para una telefónica esta pregunta hermosa y simple: "¿Quién dijo que el camino más corto entre dos puntos es la línea recta?"; Álvaro Mutis dijo que la mejor poesía contemporánea la encontraba en las vallas publicitarias de las carreteras. Y quizás tiene la razón. Pues cómo no admirar el ingenio del hombre que proclamó hace años que “por encima de Club Colombia, únicamente su tapa”.  Y de aquel que alabó los cigarrillos Pielroja "cuya fama vuela de boca en boca". Y el que puso a soñar mi infancia con la artimaña de “Wellco, el zapato con alas para descansar caminando”, que me decepcionó tanto después cuando calcé Wellco la primera vez y me quedé esperando en vano el momento cuando levitaran,  hasta que me cansé y tuve que encaminarme al colegio como todos mis otros pedestres condiscípulos, un paso detrás del otro…

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025