Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Luz y protesta: La Nueva Banda de la Terraza

Luz y protesta: La Nueva Banda de la Terraza

Libertad de expresión a través de la luz. Un colectivo de Medellín ha llevado el cartelismo político a un formato inmenso y con la facilidad de actualización que exigen los mensajes urgentes. Así proyectan la inconformidad desde la terraza.

separador

LNBDLT 16

De noche las montañas de Medellín son oscuras extensiones del firmamento oscuro. /Una sola cosa negra repleta de puntitos luminosos, como estrellas.” Escribe José Ardila en el libro Puntos de Vista. Es así. Cuando la luz del Sol se esconde tras la pared de montañas que rodean a esta ciudad severa aparece un tendido de luces que juntas tienen la forma del valle y que nos dicen que a pesar de la noche, hay un pueblo despierto. Desde hace casi un año, hay una luz adicional.

La Nueva Banda de la Terraza es un colectivo que nació a inicios de la pandemia con el propósito de hacer activismo y protesta social a través de la luz. Con proyectores que amplifican frases e ilustraciones entregan un mensaje claro de defensa a la justicia social en medio de un escenario de digna rabia. “Sabemos que somos un vehículo para amplificar las voces, no solo las nuestras y las de nuestros descontentos particulares como periodistas o artistas, sino un descontento popular y colectivo”, declaran como colectivo. Un descontento que es también el de campesinos, el de los pueblos indígenas y otras comunidades, así estén proyectando desde la ciudad de Medellín y otras ciudades como Bogotá que se han unido a este performance luminoso.

Para hacer parte de La Nueva Banda de la Terraza no es necesario tener un proyector de millones de lúmenes ni un muro prolijo para que la luz impacte; celebran que desde una terraza cualquiera y con cualquier tipo de proyector emerja la posibilidad espontánea y voluntaria de intervenir sutilmente lo que hay enfrente: el asfalto, los árboles, las medianeras de otros edificios. En la propuesta estética también hay un ejercicio de libertad y autonomía de parte de quienes quieran crear imágenes, con la práctica han aprendido que el contraste del blanco y el negro siempre será una buena opción, que algunos colores rojizos o rosados no funcionan bien sobre ladrillo, que algunas texturas se pierden sobre ciertas superficies y que las letras robustas pueden verse mejor; pero más allá de la funcionalidad no hay límites. Esta hondura combinada con los roles, las formaciones y las trayectorias diversas de los casi 20 miembros del colectivo –músicos, ilustradores, dibujantes, periodistas, cineastas– termina otorgando una identidad plural y variopinta a todo lo que proyectan.

[widgetkit id="253" name="Articulo - LUZ Y PROTESTA"]

Cuando hicieron la primera proyección que rezaba TODO ESTÁ MUY RARO, en abril del 2020, aún no se llamaban La Nueva Banda de la Terraza, aún no había juntanza; sobre todo porque fue un accidente. Solo fue la coincidencia de tres amigos en una terraza con un proyector que se resbaló y emitió la imagen grandísima, más de lo que habían visto que proyectaba en lo doméstico, y decidieron usarlo para, a partir del espacio privado, transmitir en el público esa sensación de incertidumbre que primaba por esos días. Se dieron cuenta que podía ser una acción estética y política aún en medio del aislamiento que nos recogía en casa, y que esta podría potenciarse a través de la cofradía.

Entonces comenzaron a converger amigos y amigos de amigos y personas con proyectores para prestar o terrazas ideales y en distintos lugares de Medellín empezaron a surgir luces con mensajes como “En tiempos de pandemia y miedo, nos organizamos, nos cuidamos”, “Somos la especie en peligro de extinguirlo todo”, “Nuestra mayor venganza será juntarnos”, “Lo monstruoso es nuestra cobardía y nuestra indolencia”. El los últimos días de abril del 2021 por las distintas propuestas de recorte de derechos del gobierno nacional y la reforma tributaria inequitativa e ignorante frente a realidad colombiana los mensajes se han intensificado al respecto y han sobresalido algunos como “Este pueblo se resiste a que lo callen” o “No se puede romper lo que ya está roto #28AbrilParoNacional”.

Cuando hubo momentos duros de hambre en los tiempos de cuarentenas más restrictivas y se elevaban trapos rojos en las ventanas y en los balcones y en las terrazas de Medellín y sus corregimientos, también volcaron el contenido a llamar la atención sobre este hecho. “Sabemos que estábamos hablando no a nombre nuestro sino a nombre del pueblo. Defendemos el bien común, sabemos que lo hacemos precariamente porque no vamos a transformar realidades con nuestra acción ni a disminuir el hambre o el empobrecimiento que ha disparado salvajemente este gobierno, no tenemos ese poder, pero sumamos voces en este ejercicio de derechos”.

LNBDLT 16

Dos de las frases que se han repetido en todo el año han sido “Soy porque somos” y “Todo es político”, esto porque “nos entendemos como seres sociales, individuales en nuestra espacio privado pero también seres políticos que hacemos parte de una colectividad que está atravesada por la defensa del bien común, de las vías democráticas, de la búsqueda de la igualdad”, afirman los miembros de La Nueva Banda de la Terraza. Sin embargo, hay que decir que las imágenes o contenidos parten de la autonomía de cada activista; existe un repositorio pero no hay instrucciones, cada miembro escoge cuál es el mensaje que quiere proyectar y de qué manera hacerlo. No hay ninguna obligatoriedad en este ejercicio colectivo, pues es también orgánico, intuitivo y voluntario.

La protesta se extiende también por redes sociales. Saben que la acción con luz es efímera y transitoria, que se disuelve una vez se apaga el proyector o se cierra la cortina, es por eso intentan capturar como pueden las imágenes proyectadas y permiten que así cada acción performática tenga una continuidad y una memoria. En forma de fotografías o videos permanecen en su cuenta de Instagram o en su cuenta de Twitter y también en las de aliados locales, nacionales e internacionales.

El nombre de La Nueva Banda de la Terraza surgió de manera orgánica como el mismo colectivo, es un juego de palabras que tiene una resonancia asociada a la memoria histórica y se alinea con la creencia de que es posible resignificar los espacios, “si antes las terrazas eran lugares de miedo y de estigma, ahora pueden ser el espacio de intervenciones muy potentes”, cuenta el colectivo.

En la Nueva Banda de la Terraza aún no ha habido conversaciones sobre la caducidad del proyecto, “más que decir que vamos a seguir por los siglos de los siglos, porque quién sabe cómo se va a transformar la voluntad de las personas que estamos hoy, pues creemos que van a llegar más personas y más colectivos a prender otras luces. Más que un vencimiento de La Nueva Banda de la Terraza, lo que puede haber es una evolución en la que entren nuevos artefactos, nuevas miradas estéticas, otros sellos, otros encuadres”. Finalmente lo único necesario para que el colectivo persista son personas con la legítima certeza de que algo se consigue en la defensa de la libertad de expresión con estas acciones políticas y estéticas que se activan cada vez que se prende un proyector.

separadorcierre
Andrea Yepes Cuartas

Periodista. Ha trabajado escribiendo y creando contenidos sobre diseño, ciencia y diferentes formas del arte para El Tiempo, Bacánika, BOCAS, Lecturas y Habitar, entre otras publicaciones. Creó la revista Mamba sobre diseño, un podcast llamado Objituario sobre objetos perdidos pero no olvidados y una marca de libretas, NEA Papel. Le interesan el alemán y el inglés, los libros sobre los que hay que volver, y poner el diseño y la ciencia en entornos periodísticos y museográficos

Periodista. Ha trabajado escribiendo y creando contenidos sobre diseño, ciencia y diferentes formas del arte para El Tiempo, Bacánika, BOCAS, Lecturas y Habitar, entre otras publicaciones. Creó la revista Mamba sobre diseño, un podcast llamado Objituario sobre objetos perdidos pero no olvidados y una marca de libretas, NEA Papel. Le interesan el alemán y el inglés, los libros sobre los que hay que volver, y poner el diseño y la ciencia en entornos periodísticos y museográficos

Cultura Pop
Le puede interesar

Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025