Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Películas para predecir el futuro

Películas para predecir el futuro

La vida siempre está rodeada por la incertidumbre, ¿qué será de la humanidad en unos años? Los profetas han estado en nómina por muchos años en Hollywood y, con frecuencia, han fracasado en presagios que acaban convertidos en buenas pelis.
separador

Hace cincuenta años se pensaba en películas como Back to the Future que nuestras ciudades estarían llenas de carros voladores o viviríamos en un mundo con innovaciones tecnológicas que lo harían todo por nosotros, como los cyborgs de Yo, robot. Aunque algunas de estas profecías realmente ocurrieron, las más inesperadas –como el escenario de una pandemia– fueron las que finalmente cambiaron nuestras vidas. Ya no es difícil imaginar la posibilidad de la extinción de la especie como consecuencia de las decisiones de la humanidad y sus cambios abruptos, por eso le traemos estos futuros paralelos y diversos que ha creado el cine de ciencia ficción.

12 Monkeys
Terry Gilliam
MUBI (1996)

En un mundo devastado tras un virus que exterminó a la mayor parte de la población de la Tierra, los sobrevivientes deben vivir en el subsuelo, aislados de la convivencia. ¿Le suena conocido este escenario? Pues en 12 Monkeys llevan el 2020 al extremo. Protagonizada por Bruce Willis, Madeleine Stowe y Brad Pitt, se ambienta en el futuro apocalíptico de 2035, donde la humanidad busca una forma de sobrevivir tras el colapso que dejó una pandemia. Es así como a un convicto (Bruce Willis) se le ofrece la oportunidad de acortar su condena con la condición de que viaje al pasado para encontrar el origen del virus y cambiar la historia. Tranquiles, no hay spoilers.

Esta película es una especie de remake ampliado del clásico cortometraje de 1962 La Jetée de Chris Marker, y es que finalmente pretende cuestionar la relación humana con la ciencia y la medicina, así como recordar las problemáticas ambientales y su recrudecimiento.

Her
Spike Jonze
Amazon (2013)

Al pensar en el futuro, las posibilidades no se centran solo en las problemáticas ambientales o sociales que pueden surgir, también hay que tener en cuenta los posibles cambios en las relaciones interpersonales. Un ejemplo perfecto es la transformación que la llegada de aplicaciones como Tinder o Bumble ha supuesto para nuestras formas de conocernos y de seducir: las interacciones para crear vínculos socioafectivos se diversificaron, para bien o para mal según quién lo vea. En Her, se nos narra la historia de Theodore, un hombre que se enamora no de una persona, sino de un sistema operativo tras una ruptura amorosa –haga de cuenta que se traga de la voz de Siri o de Alexa—. La forma en que se desarrolla la historia da cuenta de los alcances que puede tener para las relaciones humanas el uso de la tecnología y cómo puede afectar nuestra salud mental, ¿cree que podríamos llegar a este punto?, ¿o que ya llegamos?

Interstellar
Christopher Nolan
HBO Max (2014)

¿Ha imaginado vivir en otro planeta? Interstellar transcurre en el año 2067, cuando la humanidad, a punto de agotar sus recursos naturales, encuentra una luz de esperanza en un viaje al espacio. Protagonizada por Matthew McConaughey, Anne Hathaway, Jessica Chastain, Michael Caine y Matt Damon, nos cuenta la historia de Cooper (Matthew McConaughey), un ingeniero y piloto de la NASA retirado, quien es reclutado para este viaje enfrentándose a la difícil decisión entre permanecer junto a su familia o ir en búsqueda de lo que podría ser la incierta clave para la supervivencia de la humanidad.

Es así como nos embarcamos en un viaje lleno de dificultades hacia Saturno, donde hay un agujero de gusano que los conectaría con otra galaxia. El problema es que en estos planetas el espacio-tiempo se expande y reduce de manera distinta a la Tierra y mientras la hija de Cooper envejece, este tiene casi la misma edad. Durante el filme nos podemos cuestionar si la fuerza que impulsa a los científicos a luchar por un futuro para sus seres amados y sus semejantes podría emplearse en estrategias para salvarnos antes de que sea tarde y debamos huir, no por deseo sino por necesidad.

Blade Runner 2049
Denis Villeneuve
Netflix (2017)

Esta película es la continuación del clásico de 1982 que protagonizó Harrison Ford junto a Sean Young y Rutgerus Hauer. Han pasado treinta años, el planeta se encuentra en una “paz” vigilada hasta el momento en que un replicante (androide), llamado K (Ryan Gosling), encuentra los restos de una mujer androide que estuvo embarazada. Esto es una amenaza ya que un hijo de un androide resultaba imposible, la misión es destruir toda evidencia del primogénito para evitar el estallido de la guerra.

En este film se detalla la relación entre la humanidad y la inteligencia artificial que podríamos crear, atravesando los límites de la naturaleza y generando un riesgo para nuestra propia supervivencia. Además, se evidencian los estragos que podrían ocurrir en una sociedad basada en la tecnología, con una reflexión ambiental y científica de la vida sin conciencia social ni empatía.

Children of Men
Alfonso Cuarón
Prime Video 82006)

¿Ha pensado alguna vez en cómo sería el mundo sin niños? Este film de Alfonso Cuarón nos plantea un futuro distópico donde la humanidad está al borde del colapso entre guerras y disputas por los recursos, la diferencia es que esta se ocasionó tras la peste de la infertilidad. Así, los humanos que quedan se enfrentan en medio de una lucha por la supervivencia. La trama se centra en un hecho que irrumpe con la normalidad bélica, la proeza de un embarazo tras dieciocho años de infertilidad humana. Theo, el protagonista, y Kee, la mujer embarazada, luchan por sobrevivir contra todo pronóstico y con la esperanza de una nueva vida.

En cuanto a su lenguaje cinematográfico, cabe resaltar que es una pieza de deleite visual con sus planos secuencias, uno de los más conocidos es la violenta y trepidante escena que transcurre en una camioneta.


IO
Jonathan Helpert
Netflix (2019)

En un futuro distópico, las consecuencias del impacto ambiental causado por una sociedad de consumo, la mayoría de la humanidad se ve obligada a abandonar su planeta natal en busca de un nuevo lugar habitable. Es así como nos encontramos con una joven científica que con su máscara de oxígeno e instrumentación científica crea una base en las montañas donde se encuentran los últimos respiros de aire limpio. Allí analiza las muestras de las pocas especies que aún sobreviven y luchan por adaptarse a un mundo en el que se cree que ya no hay lugar para la vida. Aunque en cualquier momento se acabará el poco aire respirable que hay, lucha con la idea de la soledad y la incertidumbre de si podrá conseguir las pruebas que busca cuando un inesperado visitante llega brindándole la última oportunidad de abandonar su planeta agonizante y buscar su supervivencia. Su decisión y un embarazo son la marca para que se quede con un agridulce cuando la vea.

Total Recall
Paul Verhoeven
Apple TV (1990)

Un clásico protagonizado por Arnold Schwarzenegger, Rachel Ticotin y Sharon Stone nos ilustra un futuro paralelo ubicado en 2084, donde los sueños son capaces de cumplirse gracias a los servicios prestados por un laboratorio llamado Memory-Call, el cual utiliza una especie de alucinógeno para crear falsos recuerdos que se ciñen a las expectativas de los usuarios. La trama se centra en Doug Quaid (Schwarzenegger) quien en búsqueda de resolver una pesadilla que lo atormenta cada noche decide recurrir a los servicios de esta empresa. Todo sale mal.

Cabe resaltar que este clásico fue aclamado en su momento, ya que ganó el Oscar a los mejores efectos visuales y se posicionó como la película con mayor presupuesto de Hollywood en 1990. Aquí nos podemos encontrar con uno de los escenarios más temidos del futuro: la suplantación de los recuerdos: ¿qué seríamos sin la memoria?, ¿se imagina que todo lo que ha vivido hasta el momento no fuera real?

Demolition Man
Marco Brambilla
HBO Max (1993)

Han surgido a lo largo de los años algunas noticias sobre la criogenización. De hecho, más de 300 personas se han sometido a este experimento que consiste en almacenar sus cuerpos a bajas temperaturas para ser revividos en un futuro, y aunque no se sabe con certeza si puede llegar a ocurrir, esta será una tarea para los científicos del mañana. Este clásico de acción y ciencia ficción contó con las icónicas actuaciones de Sylvester Stallone, Wesley Snipes y Sandra Bullock, y recrea este hecho tras un atentado donde un psicópata y un policía son condenados a prisión criogénica durante treinta y seis  años. Sus cuerpos son congelados entonces hasta 2032, año en el que tienen una audiencia para la libertad condicional.

Además de explosiones y violencia noventera, la película permite hacerse un par de preguntas sobre el futuro de la justicia y de las prisiones y el sexo sin contacto, con cascos de realidad virtual.

separador

cierre

Mariana Martínez Ochoa

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025