Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Recomendados para el final de The Last of Us

Recomendados para el final de The Last of Us

Se acaba la primera temporada del más reciente éxito zombie de HBO y nosotros preparamos un listado de series recomendadas para pasar la tusa en otro fin del mundo lleno de amenazas y mutaciones.

separadorBCNK articulo Noticias BIME

separador

Sweet Home

Luego de años de bullying, tras la muerte de su familia en un accidente, Hyun Soo se muda a un nuevo departamento a vivir una vida solitaria, hasta que un día sus vecinos empiezan a convertirse en monstruos que asesinan a otros humanos que no están contagiados. Este drama coreano de ciencia ficción apocalíptica está inspirado en el webtoon de mismo nombre que fue escrito por Carnby Kim, ilustrado por Hwang Young-chan y publicado en octubre del 2017

En esta serie, el síntoma más reconocible para saber si alguien fue contagiado es una banal hemorragia nasal, aunque a veces también puede venir acompañada de  hipotermia, desmayos o alucinaciones auditivas y visuales. La pesadilla es mayor ya que las criaturas resultantes del contagio sólo se pueden matar en un punto específico de su mutación denominado “el momento de oro”. No hay dos monstruos iguales, por lo que nunca se sabe en qué tipo de monstruo se convertirá una persona infectada. 

Esta serie de K-Horror de Netflix se estrenó a finales del 2020 y fue dirigida por Lee Eung-bok. Su primera temporada concluyó de forma abierta. A mediados de 2022 se oficializó que no solo habrá una segunda, sino también una tercera entrega por parte de la productora.


separador

Alice In Borderland 

Basada en el manga japonés escrito e ilustrado por Haro Aso, esta es una serie de ciencia ficción dirigida por Shinsuke Sato y protagonizada por Kento Yamazaki y Tao Tsuchiya, donde los personajes están inmersos en un Tokio distópico que ha sido abandonado y dominado por un juego que gira en torno a los naipes —una clara referencia a Alice in Wonderland. Probablemente del gusto de los fans del Juego del Calamar.

Durante los ocho capítulos de 50 minutos, vemos cómo los personajes están atrapados y desorientados en una aparente ciudad vacía sin razón, y en la que deben jugar constantemente para sobrevivir; al ganar su primer juego, reciben “visas”, una herramienta que permite que los individuos continúen jugando pues de lo contrario, mueren. 

Se estrenó el 10 de diciembre de 2020 en Netflix. Su segunda temporada tuvo estreno el 22 de diciembre del 2022 y el público sigue a la espera del anuncio de una tercera temporada por parte de la productora.

separador

Chernobyl 

Especial para todos aquellos que quedaron jodidos, obsesionados, rayados con el hongo de The Last of Us, que no es de ciencia ficción. 

Este thriller dirigido por Johan Renck, es una miniserie de 5 capítulos de 60 minutos disponibles en HBO. Narra la impactante recreación de la explosión de la Central Nuclear de Chernobyl, ese accidente que a mediados de 1986 estremeció al mundo entero (y en especial a Europa) con la posibilidad de conocer o ignorar los temidos efectos de la radiación, esa que aún hoy sigue presente en suelo ucraniano.

La trama de la serie está tejida con historias ficticias y otras que no (como la del científico Valery Legasov), quien tuvo un papel fundamental para contrarrestar este accidente que amenazó con la vida de un continente entero en los años ochenta. Desde el inicio, se sabe que nadie podrá reparar el daño y, sin embargo, lo que los personajes hagan o dejen de hacer será trascendental para minimizar las consecuencias. A partir de esta premisa se desarrolla toda una historia que aborda ejes tan variados como el heroísmo, el fatalismo, los efectos devastadores y escalofriantes de la radiación, así como la desinformación o el egoísmo en la gestión del accidente por parte de las autoridades soviéticas. 

reúne las propuestas de 21 artistas de diferentes regiones del país como Medellín, Cartagena, Boyacá, Santa Marta y Bogotá, estableciendo un discurso crítico y de denuncia desde las artes plásticas ante las injusticias y violencias de género, la maternidad y los cuerpos silenciados. El colectivo de arte y revista Cromático organizó y materializó la exposición que estará abierta al público hasta el próximo martes 14 de abril en la sala Eladio Vélez del Palacio de Bellas Artes en Medellín.

La experiencia de ser mujer en un mundo construido para lo masculino es la idea analizada y cuestionada por las artistas de la muestra, la cual fue ganadora de la convocatoria de Formación de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín. 

Según las artistas y curadoras de Cromático, “las obras tejen esperanza ante la ausencia de una hija, una amiga o una hermana, imágenes atravesadas por el dolor y el sentir menstrual, remembranza de las abuelas y madres a las que nos unimos con un hilo rojo intenso, a veces en nudo y enredado”. La propuesta, inaugurada el pasado 3 de marzo, dispone un espacio donde sus exponentes transgreden la norma establecida desde las consignas sociales femeninas a través del denominado “arte menstrual”. 

En las muestras podrá encontrar obras en técnicas plásticas como fotografía, pintura con sangre menstrual, collage, pintura y dibujo. Adicionalmente se realizan talleres y charlas, todas en torno a la historia del feminismo e historia del arte con enfoque de género, visitas guiadas y acompañamiento de mediadoras. Toda la información de las actividades complementarias a la exhibición puede encontrarlas en las redes sociales de la revista Cromático.

separador cierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025