Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La línea simple y garabateada de Serge Bloch

La línea simple y garabateada de Serge Bloch

Fotografía

Las ilustraciones de Serge Bloch han aparecido en artículos de The New York Times, editoriales infantiles, posters de Broadway y hasta han representado capítulos del Antiguo Testamento.

separador

En algunos pasillos de la Feria del Libro suena música de acordeones medievales y folclóricos que le harán saber al visitante que está cerca al pabellón del país invitado a la Feria, Francia.

Además de la música, un mural de personajes en blanco y negro, con algunos toques en 3D que dan objetos anclados a la pared -cucharas de madera, canastas, o implementos de limpieza comprados en la plaza de Paloquemao, principal inspiración del mural- dan la bienvenida al territorio reservado para la creación francesa. El mural que marca  el inicio  del pabellón fue pintado por el muy renombrado ilustrador nacido en Colmar, Serge Bloch.

BLOCH8

Lo de “renombrado” no es solo un apelativo periodístico para acompañar el nombre de este ilustrador, su popularidad se construye por una trayectoria que contiene publicaciones de ilustraciones en los campos editorial, de la publicidad y el periodismo en países como Estados Unidos,  Francia y Alemania. Las creaciones de Serge Bloch se han visto incluso plasmadas en instalaciones de museos  en ciudades como Lisboa  y Tokio. En estas muestras sus personajes de líneas gruesas como pinceladas espontáneas han adornado  bolsas de papel, cubos de madera gigantes, paredes y vajillas.

Su línea, simple y directa pero con humor y gracia, y con influencias del también francés Jean Jacques Sempé, se ha convertido en un elemento tan reconocible y atrayente que marcas como Samsung y Coca-Cola han querido implementarla en sus campañas. La armonía entre lo creativo y lo comercial es uno de los logros principales de la carrera de este ilustrador.

BLOCH4

Medios como The Washington Post, The New York Times o GQ también han solicitado las ilustraciones de Bloch en sus artículos. Además, su trabajo ha hecho parte de distintas publicaciones editoriales, algunas de estas para niños. Algunos libros como Bible, The Big Adventure of a Little Line y I Can’t Wait, son de su autoría y se han traducido a varios idiomas.

Mientras dibujaba el mural en la FILBO,  un grupo grande de periodistas con cámaras y expectativas rodearon a Bloch mientras daba vida a cada uno de los personajes. Entre frases lentas y erres francesas, con algunas expresiones que se negaban a ser traducidas al inglés, y usando un blazer solo para las cámaras, Bloch habló sobre su trabajo.

Los cómics europeos como Tintín debieron ser algo común en su infancia. ¿Cree que tuvieron alguna influencia en su profesión?

Por supuesto, los libros que lees cuando eres joven son muy importantes para toda tu vida. Yo era un gran fan de Tintín y Astérix, cómics franceses y de belgas. Y Mickey Mouse también. Nunca había oído de ilustración cuando era niño, la primera vez fue en la escuela de Strasbourg, al este de Francia. En la escuela había un estudio de ilustración muy interesante y buenos profesores, como Claude Lapointe, allí me inicié en el campo de la ilustración, a comienzos de los setenta y ochenta, hace mucho tiempo.

BLOCH3

¿Cuáles son sus principales referentes?

Sampé, Steinberg, me encanta Steinberg, y otros ilustradores franceses como Bosc y Chaval.

Su estilo es parecido al bosquejo y al garabateo, ¿cree que es mejor para un ilustrador tener un estilo definido o habilidad para cambiarlo?

Pienso que el estilo es el resultado de lo que eres. A mí me gusta la línea, no soy un pintor muy bueno, prefiero la línea porque es como escribir, puedes contar una historia muy rápido. Es muy bueno ese tipo de trabajo porque no toma mucho tiempo para hacer, puedes ir directo a la idea.

BLOCH5

¿Cuál sería su recomendación para los ilustradores que apenas empiezan a encontrar su forma de expresión?

Tienen que trabajar mucho, y tratar de ser libres. Toma mucho tiempo el ser libre.

¿Alguna recomendación para la ilustración en periodismo?

He hecho muchas ilustraciones para revistas en Francia, Estados Unidos, Alemania. Es interesante, es una buena manera de mostrar tu trabajo a mucha gente. Si haces una ilustración para un periódico como The New York Times la van a ver millones de personas, y al día siguiente pueden usar ese papel envolver el pescado [risas].

BLOCH6
Cuando trabaja este tipo de ilustración ¿prefiere tener su propio punto de vista o mantenerse fiel al texto?

Depende de la libertad del medio. Claro que me siento más cómodo cuando soy libre, pero algunas veces la libertad es una pelea, tienes que tratar de ser libre. Cuando trabajas para un periódico muchas veces no cuentas con el texto porque están escribiéndolo al mismo tiempo, entonces tienes que formarte una idea solo con el brief.  

¿Cómo es su proceso creativo?

Soy alguien sencillo: cada mañana me despierto y voy a mi estudio, abro mi tarro de tinta, pongo mi pluma en la tinta y empiezo a trabajar.  Soy afortunado porque puedo trabajar en distintos países para libros o revistas. Cuando vivía en Nueva York me sentía como un extraño en la ciudad, es un poco incómodo, pero es bueno sentir esa inseguridad, te impulsa a estar abierto para conocer personas, a explorar y descubrir nuevas cosas.

¿Y cómo ha sido en Bogotá hasta ahora?

Fui al mercado de Paloquemao y fue maravilloso: mucha gente, muchos olores, mucha comida y muchas herramientas. Me gustó mucho.

BLOCH3

separador

Katherine Morales

Ni mucho que queme al texto ni poco que no deje leer"

Ni mucho que queme al texto ni poco que no deje leer"

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025