Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Para conocer la ciudad, un dibujo a la vez

Para conocer la ciudad, un dibujo a la vez

Fotografía

“Recuerden que no es una competencia. Recuerden que cualquier estilo es bienvenido”.separador

0012D8E8-8E42-40D2-AEFA-FE4D96087542

Hay quince personas en un parque verde en Medellín. Se agrupan alrededor de un hombre que les repite que si no saben dibujar, no pasa nada. La cuestión es divertirse y, sobre todo, aprender a mirar. El que habla es Nel Correa y quienes lo rodean son los Urban Sketchers; unos dibujantes aficionados que cada ocho días, los sábados a las tres de la tarde, a manera de ritual, escogen un lugar diferente de la ciudad y lo despedazan en cientos de fragmentos, escogen uno y finalmente, lo dibujan.

Después de la apertura, donde siempre se repite el mismo mantra para quitar el miedo, la pena, los asistentes se disponen y recorren el lugar. Esta vez es en el Parque Lineal La Presidenta, pero podría ser cualquier rincón dentro de los límites de Medellín. Tienen también la libertad de dibujar cualquier cosa que vean: una hoja de un color particular, un remedo de cascada hecha de cemento, rostros que se quedan hasta que captan cada detalle, postes de luz.

urban-3

0ABCDE56-AF7F-4DBE-B519-ABD1B32F22A1

3EA705A0-077A-48B6-9F59-E41873B4E5D2

9F08137B-B403-414B-81D1-0B2B9281065D

Los Urban Sketchers son dibujantes tranquilos. No les importa mucho si tienen el trazo seguro y la mano firme, no pasa nada si se corre el lápiz o la acuarela está un poco espesa y los colores quedan oscuros y ondulan el papel. Tampoco reparan en si el papel tiene buen calibre, si es una libreta juiciosa o si son hojas sueltas y desordenadas. Lo único que necesitan es algo que manche y una superficie cualquiera para poner un pedazo de ciudad.

Sin embargo, para Nel, la cabeza de Urban Sketchers Medellín y un ilustrador compulsivo, además del lápiz y el papel, la compañía es menester: “Me autodiagnostiqué incapacidad para estar solo”. Por eso, cuando vio decenas de personas reunidas dibujando en los parques de Barcelona, mientras estudiaba ilustración infantil en el 2012, no dudó en acercarse. Fue en ese instante en que conoció el movimiento que ahora lidera: “Me pareció curioso que a veces veía gente en los parques dibujando, personas adultas, niños y jóvenes y todos siempre juntos. Hasta que un día pregunté y resultó que un profesor mío era el que dirigía Urban Sketchers Barcelona, y él me impulsó a replicar la dinámica acá en Medellín”.

12E7B630-EA4C-467B-9A8E-F1B2175A1234

45C4CAC2-878A-43AB-B668-206F51E5142D

54AA3523-147D-4886-9443-6B36407BC01B

57F9F50C-BD92-4AB6-886C-8F1E327306FF

El movimiento de Urban Sketchers fue fundado en el 2007 por el periodista e ilustrador catalán Gabriel Campanario en Seattle, Estados Unidos. Inicialmente era un blog que celebraba los dibujantes de ciudades, quienes desde ventanas, cafés, parques y esquinas guardaban las memorias en libretas y dibujaban bajo el precepto de ver el mundo, un dibujo a la vez. Con el tiempo, el proyecto ganó visibilidad y a Urban Sketchers de Seattle se le fueron sumando ciudades como Portugal, Seúl, Moscú, San Francisco, República Dominicana, París, entre otros.

La única condición para que una nueva ciudad sea parte del movimiento es tener un grupo consolidado de dibujantes, un líder y una periodicidad para dibujar. Eso sí, todos los Urban Sketchers del mundo deben cumplir con un manifiesto que declara cosas simples: dibujar desde observación directa en los lugares en los que se vive y se viaja, considerar cada trazo una memoria de tiempo y espacio, ser honestos con lo que se evidencia y se dibuja, usar cualquier estilo o técnica, compartir los dibujos en línea y, sobre todo, dibujar juntos.

urban-1

En cada ciudad es distinto. Hay ciudades con un puñado de dibujantes y otras que reúnen cientos cada vez; unas que son un grupo de amigos nada más y las más comunes, como Medellín, en las que se reúnen personas de todas las edades, todas las profesiones y todos los intereses, para cumplir un solo propósito: ver la ciudad en fragmentos dibujables. Esta comunidad está en expansión y se ha convertido con el tiempo en una herramienta útil hasta para viajeros. Nel cuenta que cada vez que visita una ciudad donde hay Urban Sketchers, los contacta y estos le abren las puertas de su casa, lo guían en el espacio y claro, lo invitan a dibujar.

103FA0E3-B756-4648-B806-F0F02AEB4CFA

531B8D80-4AB4-426D-A0F1-FB6487ABDA87

762E0290-591F-4D46-BADA-19869770299F

B9F5ECD2-2532-4AEC-ACD7-46289A6EF5C6

E174EC1F-6C0B-47AF-8FDB-BED4E46A6D54

Así sucedió cuando vivía en Barcelona. Una vez conoció el movimiento, no solo se convirtió en una familia para él, sino que se embarcó en un entrenamiento duro de dibujo, en el cual rayaba en su libreta, bajo cualquier circunstancia, por lo menos tres veces al día. Esto lo hacía no solo para perfeccionar el trazo y la mirada, sino para entender la verdadera esencia de Urban Sketchers y poder traer el movimiento a Medellín. Porque ser parte no es únicamente salir cada semana a dibujar, dice Nel: “Ser Urban Sketchers es una condición de vida, un hábito de estar dibujando todo el tiempo y de entrenar los ojos para que vean en cada cosa una imagen, algo susceptible de ser dibujado. Es mantener una libreta en el bolsillo, llevar los materiales a todas partes y compartirlos con todo el mundo”.

2981B8E6-C0D7-42C0-B546-DB59B879B31D

23019B22-E7C8-4D51-ADC3-455DE7F7EBC8

121243B9-82EA-4985-86E9-87D28021A447

urban-4

Cuando regresó a Medellín ya tenía el hábito y estaba preparado para fundar Urban Sketchers. Al primer encuentro que anunció a través de Facebook, no acudió nadie más que él, pero al siguiente fueron dos personas y ahora el grupo es grande. Cuarenta personas recurrentes pero más de cien han pasado por sus filas. Esta vez, sin embargo, son solo quince en el Parque La Presidenta; unos tímidos que parecen no conocer la dinámica y otros que sostienen bolsas con cerveza, maní, platanitos y que escogen lugares cómodos y a la vez estratégicos para dibujar.

Felipe Mejía, por ejemplo, lleva ya un año acudiendo los sábados al llamado de Nel, casi al mismo tiempo que el grupo recibió la validación de Urban Sketchers internacional, que los hizo parte oficial del movimiento. Aunque suele dibujar edificios, a veces escoge otras imágenes y le gustan particularmente las que no conoce, las de objetos que se le cruzan por primera vez, como aquella flor roja que está dibujando y que nunca vio antes.

A019955B-8B23-4B2A-AE52-2E18682E4AC9

A7B8029F-7094-4560-97AB-84A9DF1E7249

A541ED36-524F-4D81-AA95-0C4EBD1D41F1

AE5F852D-7AAA-472A-AC66-EC00BB629B81

Hay otros que dibujan para entender, como Camilo Peña, un arquitecto que no cogía un lápiz desde que se había graduado, pero que apenas descubrió Urban Sketchers recordó que era a través de los dibujos como mejor captaba los detalles, las estructuras y las proporciones de los edificios, y que dentro de todas las formas de inmortalizar una imagen, tal vez el dibujo no es la más precisa, pero sí es la que le deja más información.

Para Nel, la gracia no es el dibujo como tal, no es el resultado, sino la gente vuelva a dibujar como niños, sin miedo, sin pretensión, sin seguros. Cuando comenzó el grupo trataba de enseñarles técnicas y de guiar el trabajo hacia la perfección de la imagen vista, pero luego se dio cuenta que trabajando no en el dibujo, sino en la confianza, la gente no solamente encontraba su propio estilo en el camino, sino que olvidaba el pudor y le daba libertad al trazo, haciendo además que la comunidad dejara de considerarse una escuela y se convirtiera más en un grupo de amigos.

B47D51DB-E960-4162-9430-8347C538577C

Por eso, al final de cada sábado, cuando la luz escasea y ya van casi dos horas mirando y registrando, los dibujos se exponen, se comparten, se ponen en el centro del grupo y se comentan. Se habla, también, de las emociones: “hoy no me conecté con el dibujo”, “estaba distraída, di vueltas y vueltas casi una hora antes de encontrar qué quería dibujar”, “no sabía por dónde empezar, entonces empecé por abajo, con el palo que sostenía la casita de los pájaros, este es mi dibujo”.

Así, la experiencia Urban Sketchers es más que un plan de sábado en la tarde, es una sensibilización con el dibujo, es también una compulsión y un descubrir las sensaciones que nos trae rayar con un grupo de personas que, tal vez, sienten lo mismo. Son personas de todas las edades y oficios que quieren compartir algo, que puede no ser su pasión, ni su forma de vida, pero que responde a unos instintos básicos y espontáneos.

DC441141-26E4-4FAC-8285-75B4047D091F

DD930B37-B9A4-49BD-98D7-A39E182FC456

E802C096-6816-4631-ACBD-FFADE3DD33AC

EC258225-5575-4E90-A629-A9A362034B89

Para hacer parte de este grupo no hay formatos ni envío de solicitud, simplemente hay que ir, hay que presentarse con algo de papel. Actualmente se encuentran reclutando dibujantes, no solo para llenar de más visiones los encuentros, sino para formar un grupo más robusto de y así postular a Medellín como sede del International Urban Sketchers Symposium, un evento que se ha celebrado en ciudades como París, Chicago, Manchester y que reúne a todos los Urban Sketchers posibles y los invita a dibujar en otros lugares y a acudir a talleres, conferencias y exposiciones.

En Colombia el único grupo de Urban Sketchers certificado es el de Medellín, pero también hay otros como Rebelion Concept-Sketching Session que desde hace seis años está caminando Bogotá y organizando ejercicios de exploración del entorno, en los que Vicente Numpaque, el director creativo de una agencia de comunicación en storytelling, busca que los dibujantes absorban los detalles de lugares que no hacen parte de su paisaje diario, dibujen y los compartan.

FCE89323-D1B8-4FA7-A47D-2C45E2E5F5B1

urban-2

Así, hay decenas de grupos de dibujantes en el país, que se dedican a diferentes cosas: exploraciones del cuerpo, caricatura, creación de personajes, dibujo editorial, ilustración botánica. Nómbrelo y seguro existe. No importa la forma. Lo válido, al fin y al cabo, es plasmar sobre papel lo que se ve o lo se imagina. La única diferencia de los dibujantes de ciudad es que es imprescindible querer caminar, querer ver de todo, dibujar de todo y adoptar el hábito y la necesidad insistente de conocer la ciudad a través del lápiz. Que la mirada se convierta en apenas un accesorio para la memoria y que la memoria esté siempre sobre el papel.separador

Andrea Yepes Cuartas

Periodista. Ha trabajado escribiendo y creando contenidos sobre diseño, ciencia y diferentes formas del arte para El Tiempo, Bacánika, BOCAS, Lecturas y Habitar, entre otras publicaciones. Creó la revista Mamba sobre diseño, un podcast llamado Objituario sobre objetos perdidos pero no olvidados y una marca de libretas, NEA Papel. Le interesan el alemán y el inglés, los libros sobre los que hay que volver, y poner el diseño y la ciencia en entornos periodísticos y museográficos

Periodista. Ha trabajado escribiendo y creando contenidos sobre diseño, ciencia y diferentes formas del arte para El Tiempo, Bacánika, BOCAS, Lecturas y Habitar, entre otras publicaciones. Creó la revista Mamba sobre diseño, un podcast llamado Objituario sobre objetos perdidos pero no olvidados y una marca de libretas, NEA Papel. Le interesan el alemán y el inglés, los libros sobre los que hay que volver, y poner el diseño y la ciencia en entornos periodísticos y museográficos

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025