Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Yo antes era maravilloso, ahora no

Yo antes era maravilloso, ahora no

De poeta a periodista, de crítico a artista, él es Juan Calzadilla.

JuanCalzadilla1

Juan Calzadilla es artista, periodista, ensayista e internacionalmente es más conocido por su faceta de poeta. Recientemente ganó el premio León de Greiff al Mérito Literario en el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín.

El venezolano tiene 85 años. Mide poco más de metro sesenta, es menudo y tiene problemas de escucha. Un hilo café sale de su camisa para terminar en un extremo de su oreja derecha, su audífono es lo único que no puede dejar en casa. “Ser sordo es peor que no ver. El sordo está aislado del mundo, de todo, en cambio al ciego todavía le quedan el tacto o el bastón”, dice. Aunque no es experto, entiende algunas palabras en los labios de la gente como blanco, negro, incluso cuando dicen amor, “es una palabra que muchos repiten sin saber qué es”.

¿Practica o practicó algún deporte?

Yo era shortstop –jugador que ocupa la posición entre segunda y tercera base en béisbol– cuando tenía 15 o 16 años y después fui Boy Scout, me gustaba porque todo era siempre a pie, 30 o 40 Km por día.

¿Qué es lo que más le gusta de Venezuela?

Depende del momento o de las circunstancias y del lugar. En este momento recuerdo a Waraira Repano –parque nacional de Caracas­­–, un sitio maravilloso que está rodeado de nubes, una maravilla, es como un valle de nubes.

¿Qué es lo que menos le gusta?

El alcantarillado y el cementerio de los automóviles: no se pueden hacer con ellos obras de arte porque quedan muy mal hechas, queda un amasijo de cosas muy feas.

Calzadila3

Usted inicialmente trabajó como montajista de exposiciones en museos y como escritor de catálogos de obras, ¿cuándo empezó a dibujar?

Yo me ganaba la vida escribiendo notas que luego llevaba al periódico y me las publicaban. Me di cuenta de que fallaba en algo y era la falta de conocimiento del entorno, del contorno de los materiales, de lo que pasa internamente entre el artista y el caballete. Entendí que lo mejor era ponerme a asistir a los talleres de dibujo, que eran los más experimentales, para ver cómo trabajaban y me di cuenta de que cuando yo dibujaba había un rasgo expresivo. Aunque no era muy fiel al modelo, eso me animó mucho a seguir dibujando.

¿Por qué el dibujo?

Porque me di cuenta de que podía hacer algo que no tuviera que ver con los modelos sino con la imaginación.

El dibujo no es como cree la gente, que está dictado por la presencia del modelo. No, el dibujo ya está en la mente de la persona al igual que la forma del objeto. Cuando lo tienes delante, lo que haces es ir al registro que ya tienes en el cerebro y juntarlo con la forma de lo que está al frente. Eso me inspiró para empezar a mandar mis cosas a salones de artistas y me quedé ahí, jugando. Lo que uno más hace es lo que uno más disfruta. Por eso me habitué a dibujar cada cierto tiempo y ya he hecho dos exposiciones.

Calzadila2

¿En qué ha trabajado recientemente?

En retratos con tinta china, sobre todo en formato pequeño, porque permiten crear un universo del personaje, así sea gente de la calle o gente de revista. Esa tinta va bien como experimento para penetrar en la psicología del personaje de manera automática porque es muy rápida y no implica estar pensando ni nada.

¿Qué materiales le encantan?

Lo que siempre me ha gustado es el papel artesanal, es lo que más me gusta. Luego el papel kraft, que también se presta para hacer cosas interesantes porque tiene mucha permanencia y permite que lo se haga sea muy durable y además que presente una textura rugosa que ya en sí es una expresión, es algo plástico.

¿Y no extraña montar las exposiciones o restaurar obras?

Yo sé mucho de museografía porque ese fue mi trabajo durante diez años, de eso comía. Entonces logré una experiencia que a la larga me pareció muy favorable desde el punto de vista salarial, pero no es que me guste mucho. Lo que me gusta es escribir, pintar y ahora enseñar.

Placer culposo musical…

Lo que pasa es que yo fui melómano cuanto estaba muchacho. Pero era música académica, escuchaba a los italianos, el barroco, Vivaldi, Mahler, Stravinsky y ahí me quedé.

Calzadilla4

¿Recuerda su primer poema?

Más que todo eran sonetos y recuerdo uno de los primeros versos: era muy cursi, y me dio pena.

Eso fue una cosa cursi, cursi. Pero bueno, empecé con algo.

Un poema suyo que no le guste…

No me gusta porque es muy grosero.

Poema que le gusta mucho…

¿Qué es lo que menos le gusta de la poesía?

La petulancia de la gente que se cree gran poeta. Solo son grandes vanidosos.

Juan Calzadilla se asoma al balcón de su habitación para las fotos que le estoy tomando. A pesar de que le digo varias veces que levante la mirada, él sigue con la barbilla pegada a la garganta. Le pregunto cuál es su gran amor en este momento. Sin levantar su cabeza, responde:

Estoy atravesando un momento completamente inesperado, desconcertante para mí porque yo nunca había ganado un premio como el que me dieron ahora. Tampoco tenía tanta receptividad de las cosas que había hecho y todo eso viene a presentarse ahora inesperadamente. Y me pregunto por qué pasa eso si yo no lo busqué, ni lo soñaba. Un regalo de los dioses, ¿verdad? Yo antes era maravilloso, ahora no.

Calzadilla5

Andrea Melo Tobón

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025