Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

hiperacusia

¿Cómo es vivir con hiperacusia?

Ilustración

¿Sabía que para el 10% de la población los ruidos que los demás percibimos como normales son una pesadilla? La autora nos cuenta en qué consiste esta condición que a cualquiera le puede dar en algún momento de su vida y cómo es vivir con el ruido al cuello.

Una línea roja me persigue. 

Siempre que escucho ese silbido, imagino una línea roja que se pierde dentro de mis oídos. La imagino roja porque me duele. Esa línea roja es un acúfeno o tinnitus, o sea “una percepción de ruido en los oídos o en la cabeza sin que exista una fuente exterior de sonido”. Es decir que escucho un sonido que no existe, producto de mi oído interno. El acúfeno es un síntoma común en personas que sufren de hiperacusia, como yo. 

Trrrrrr

hiperacusia

Suena un taladro en el apartamento de abajo, la línea roja crece, se hace cada vez más grande y su intensidad me perfora los oídos. No, definitivamente no puedo trabajar aquí. Me levanto del escritorio y decido irme a la biblioteca. En la calle, una moto pasa a mi lado, se dispara la alarma de un carro, un perro ladra, un rapitendero pasa arrastrando ese frankenstein de bicicleta con motor cuyo ruido estridente no soporto. Me empieza a doler la cabeza y el dolor de oído se intensifica; la línea roja ha desaparecido, ya no la escucho, se pierde en la cacofonía bogotana.

Un artículo de la Universidad de York, ubicaba a Bogotá entre las ciudades que sobrepasan los niveles de ruido permitidos. Según la OMS, el ruido ambiente en las ciudades no debería sobrepasar los 65 decibeles y la capital colombiana se ubica entre los 70 y 83 decibeles. Probablemente usted no sabía eso, porque probablemente no vive pensando en el ruido, y lo último que le preocupa es a cuántos decibeles está su ciudad. Pero yo desde que vivo con hiperacusia he aprendido más de contaminación auditiva y enfermedades del oído que cualquier otra cosa.

hiperacusia

La hiperacusia o algiacusia es una condición según la cual una persona percibe los sonidos ambientales amplificados, lo cual le causa molestia o dolor. Si nos remitimos a la etimología de la palabra, “el prefijo ‘hiper’ significa por encima de y ‘acusis o akoyein’, oír; es decir, sensibilidad auditiva o intolerancia a los ruidos”. No se habla de enfermedad, ya que la hiperacusia es una condición de alta sensibilidad que algunas personas han desarrollado. Algunos autores la han definido como “una reducción del umbral de tolerancia a los sonidos ambientales o bien una respuesta exagerada o inapropiada a sonidos que no son molestos para una población sana”

Leo la definición y me resulta injusta… ¿Respuesta exagerada? ¿Cómo es que a las demás personas no les molesta? ¿Cómo hacen para vivir entre sirenas, alarmas, pitos, motores, altavoces y ladridos? De camino a la biblioteca, las puertas del transmilenio chillan cada vez que se abren. A pesar de que tengo puestos los tapones aislantes, me molesta el ruido. Ninguno de los otros pasajeros parece sentir molestia alguna por el chillido estridente de las puertas. Entonces pienso que tiene sentido que los pacientes con hiperacusia sufran no solo de dolor de cabeza, fatiga, tinnitus y dificultad para concentrarse, sino también de ansiedad y depresión; que sea común volverse irritable y sobretodo tender a aislarse de las actividades sociales, tal como señala The American Academy of Audiology.  

Sufro de hiperacusia desde hace tres años y desde entonces mis actividades sociales han disminuido considerablemente. Los conciertos y las fiestas son algo impensable para mí. Vivo con el temor constante de que en alguna reunión familiar algún niño explote una bomba o rompa en llanto.  De salir a algún sitio con mis amigos y que la música esté demasiado alta o alguien tenga un tono de voz demasiado fuerte o chillón. Evidentemente, esto me ha disparado la ansiedad y me ha generado episodios de depresión, pues aparentemente la cura para esta situación es algo que se sale de mi control: el ruido. Y por eso creo que además he desarrollado cierta fonofobia, es decir un miedo extremo al ruido. 

Ahora, quisiera volver a la definición de hiperacusia: “respuesta exagerada”. ¿Es decir que escucho más que los demás? No, la hiperacusia no significa hiperaudición como mal podría entenderse, sino que por el contrario se presenta en personas que tienen audición normal o incluso pérdida de la audición.  

Así que no es que tenga un oído biónico y escuche más que los demás, sino que mi oído o mi cerebro traducen los sonidos con mayor intensidad. Aún no logro descifrar en cuál de los dos está el problema.

Otra particularidad de la hiperacusia es que no es fácil determinar su diagnóstico, ya que la causa de la hiperacusia no se ha logrado establecer con certeza. La literatura médica coincide en algunas causas como: un trauma acústico, un procedimiento quirúrgico o algunas condiciones de salud previas. Es decir que si, por ejemplo, una persona estuvo expuesta a un sonido muy fuerte, tuvo una cirugía del oído o tiene una enfermedad de base podría desarrollar hiperacusia, que siempre surge como consecuencia de alguna situación primaria. Nunca se manifiesta por sí sola.

hiperacusia

Aunque no se ha podido identificar su causa, la hiperacusia está asociada a enfermedades como “la enfermedad de Menière, la fístula perilinfática, la sordera súbita, la otoesclerosis, parálisis facial de Bell, la miastenia gravis, la esclerosis múltiple, el síndrome de Williams y el síndrome de Ramsay Hunt [...] se ha asociado a condiciones como el estrés postraumático, el traumatismo craneoencefálico, la fibromialgia, las migraña, la depresión, el síndrome de hipertensión intracraneal benigna, el trastorno del espectro autista, entre otros.” En mi caso, es posible que la causa sea el bruxismo. Es decir, que la tensión que hago con la mandíbula al dormir, puede estar afectando al oído.   

Ya estoy en la última estación, me bajo y camino dispuesta a hundirme en la ciudad. Como llevo puestos los tapones en los oídos, me siento protegida. Pero me empiezan a tallar y siento una presión en la sien que me obliga a quitármelos. Cuando los levanto, siento como si mis oídos se ahogaran con todos los ruidos y estos se quedaran en mi cabeza. Me mareo. Permanezco unos minutos quieta. La línea roja arde. Siento como si sangrara. 

Después de unos minutos y un gran esfuerzo, mis oídos se adaptan. Recuerdo que el Dr. Rodrigo Rey Navarro, otorrinolaringólogo adscrito a Colsanitas me dijo en una cita: “el uso de tapones aislantes puede ser contraproducente”,debido a que estos acostumbran tanto el oído a una intensidad que luego, al retirarlos, los ruidos se perciben mucho más fuertes y aumenta la sensibilidad. En esa misma cita, el doctor revisó mis oídos y mi nariz, me dijo que el tímpano estaba bien (lo cual me tranquilizó), me mandó un examen de audiología y me remitió al otólogo, un médico que se especializa solo en el oído.

El doctor Rey Navarro tiene la misma duda que yo, pues tampoco sabe si el oído está siendo afectado a causa del bruxismo, o si se trata de una reacción de mi cerebro, que percibe los estímulos de manera exagerada. Dependiendo de la respuesta el tratamiento irá en uno u otro sentido. Si se trata del oído, el tratamiento será una desensibilización o reeducación del oído, mediante terapia de ruido blanco, ruido rosa o ruido marrón. Es decir, someterse a estos sonidos cuya frecuencia auditiva es tan baja, que enmascara los demás ruidos y permite que el oído se vuelva más tolerante, y a su vez que los acúfenos disminuyan. Si se trata del cerebro, la terapia consistirá analizar porque hay una respuesta exagerada a los ruidos o estímulos y disminuir esa reacción. De eso se encargaría una terapeuta ocupacional.

Por fin estoy sentada en la biblioteca, mi mezquita, el único lugar en donde los ruidos están controlados y puede exigirse el silencio. Mientras termino de escribir estas líneas y bostezo (he dormido solo cuatro horas a causa de los ruidos de una ciudad que nunca está en silencio), pienso en la mala fortuna de pertenecer al 10 % de la población con hiperacusia, en que quisiera que los ruidos no me alcancen, que la terapia funcione y que pueda realizar mis actividades cotidianas de manera normal. Sin brincar porque alguien tiene música a todo volumen o una llamada en altavoz, sin que se me dispare la ansiedad porque alguien habla gritado o se ríe muy fuerte, sin temor a tener que salirme de una reunión social y sin tener que taparme los oídos cuando suena una alarma, una moto, una sirena,un carro, un pito, un taladro…

Ana Camila Montoya Caballero

Abogada, periodista y escritora, magíster en Literatura y Cultura del Instituto Caro y Cuervo. Autora de la antología de cuento De uno y mil limbos y del poemario Vitrina de postres. Ha escrito artículos para Contexto Media, Salsa sin Miseria y Latinamerican Post; y guiones para Ochenta Studio y Ezquizophonia. Está obsesionada con Audrey Hepburn y Nora Ephron. Afirma reiterativamente que no es un pez.

Abogada, periodista y escritora, magíster en Literatura y Cultura del Instituto Caro y Cuervo. Autora de la antología de cuento De uno y mil limbos y del poemario Vitrina de postres. Ha escrito artículos para Contexto Media, Salsa sin Miseria y Latinamerican Post; y guiones para Ochenta Studio y Ezquizophonia. Está obsesionada con Audrey Hepburn y Nora Ephron. Afirma reiterativamente que no es un pez.

Cultura Pop
Le puede interesar

Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025