Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Facultad de Artes Universidad Nacional de Colombia

Grandes maestros del diseño: tres libros para redescubrir un legado

Tres libros reúnen los conocimientos y hallazgos de tres grandes maestros de la facultad de artes de la Universidad Nacional. ¿Quiénes eran? ¿Por qué su legado es tan importante hoy? Aquí una mirada a esos tres perfiles multifacéticos en la intersección entre arquitectura, arte y diseño.

A través de la colección Maestros de las Artes, la Universidad Nacional de Colombia reconoce la trayectoria y mantiene viva la memoria de tres figuras excepcionales de su Facultad de Artes: Guillermo Sicard Montejo, Carlos Niño Murcia y David Consuegra. 

El proyecto inició en el 2017 durante la decanatura de Carlos Naranjo, quien promovió una convocatoria en el marco de los 150 años de la UNAL. Santiago Mutis fue el editor encargado de estructurar este extenso y heterogéneo material, junto a un buen número de colaboradores que dieron forma final a la colección.

Nos hacía falta conocernos al interior de la Facultad de Artes”, expresó Edmon Castell, editor del segundo tomo, durante el lanzamiento en la pasada Feria del Libro de Bogotá. “La colección recoge lo que hace un artista en su taller y en su papel como profesor en el salón de clases y establece un vínculo con un tono humano a partir del cual resultaron tres libros hermanos aunque muy distintos”, agregó.

Guillermo Sicard Montejo

La serie inicia con el arquitecto, diseñador, ceramista, músico, bonsaista, vitralista, coleccionista y pionero del Diseño Industrial en la UNAL: Guillermo Sicard Montejo. Este primer tomo es una revisión de su trabajo con un toque personal, familiar y emocional; la edición académica de este volumen estuvo a cargo de Andrés Sicard, su hijo, también docente de la Universidad Nacional y diseñador industrial, junto al grupo de investigación Saberes Implícitos (enfocado en el trabajo con comunidades en el manejo de la agrobiodiversidad).

El maestro era conocido por un meticuloso perfeccionismo, que se reflejaba tanto en su obra como en su vida diaria. Su compromiso con la excelencia lo llevaba a revisar cada detalle de sus proyectos, buscar siempre cosas nuevas que enriquecieran su visión y conocimiento. Era un lector de enciclopedias, estudios de música y amante de los cómics.

“Creo que muchos hijos no sabemos quiénes son nuestros padres, porque peleamos con ellos, un hijo toma distancia y yo desaproveché el conocimiento que mi padre tenía, no lo valoré y nunca lo conversé con él de manera directa cuando él seguía con vida”, afirma Andrés. 

El libro enfrenta el reto de contar a Guillermo Sicard desde distintas perspectivas, voces y escrituras para que el lector se aproxime al maestro no solo como artista, sino como docente, diseñador y sobre todo, como persona: “no pretende ser un documental de su trabajo”, enuncia Andrés Sicard, “sino la búsqueda de la persona misma, de quién es él más allá de sus obras”.

Sin embargo, no se trata de un ejercicio biográfico o de un homenaje emocional: cada uno de estos libros da cuenta de los méritos y los aportes de cada uno de los personajes a la historia del diseño en Colombia. Para Guillermo Sicard Montejo, el diseño es un ejercicio de especificación para crear un producto factible, que debe tener órdenes e instrucciones para ser llevado a cabo. Y debe cumplir un único propósito: velar por el bienestar del otro. Si el diseño de un objeto, vivienda o espacio no cumplía en totalidad este punto, entonces no era un buen diseño.

“Él se burlaba cuando empezábamos a hablar de diseño político y diseño social, diseño ecológico, ergonomía, diseño ambiental…” comenta Andrés sobre su padre. “Nos decía que para qué tantos términos, que el diseño es para todas esas dimensiones, todo eso está contenido en decir que debe estar al cuidado del otro, pendiente de todo, tiene que ser eficiente, óptimo, bello, limpio, ordenado, asequible y disponible”.

Por esto, Sicard criticaba el consumismo, manifestaba que no hay que llenar el mundo de cosas, sino aprender a usarlas; estos pensamientos se reflejaban en su modo de vida, bajo el principio de “el diseño se vive y se usa”, cada objeto en su casa era algo para usar y no solo contemplar, para disfrutar y gastar hasta su deterioro. 

Este libro es una invitación a recorrer el legado del maestro Guillermo Sicard, quien vislumbró la necesidad de abrir un campo de conocimiento en el ámbito del diseño –hasta entonces inexistente en Colombia–, desde el cual participó durante 45 años en la formación de varias generaciones de diseñadores industriales.

Carlos Niño Murcia

Cada rincón de la casa del arquitecto Carlos Niño está cuidadosamente ordenado con esculturas que ha ido reuniendo en los muchos lugares a los que ha viajado. En su trabajo no hay desperdicios, todo puede ser alterado y reutilizado para darle nueva vida. Los ojos de Carlos Niño ven formas para ser transformadas. 

Durante el lanzamiento de la colección, el museógrafo Edmon Castell, editor de este tomo, compartió unas palabras sobre el proceso de escritura: “No pudimos encontrar un punto desde cuál contarlo, Carlos Niño es una persona de múltiples facetas […] es muy difícil atraparlo como docente, historiador, arquitecto, fotógrafo o escultor, así que tuvimos que trazar una línea, para poder entender cómo camina Niño Murcia”.

El maestro camina en círculos que rodean campos de saber y acción, cada uno de ellos se junta con otro conocimiento y así forma las múltiples disciplinas que ejerce: la arquitectura, la escultura, la fotografía y la litografía. A través de esto se intenta descifrarlo y explicarlo. Así el libro realiza un engranaje que acopla todo el trabajo, profesores e hitos en la vida del maestro.

Originario de una familia campesina en Ubaté, pasaba gran parte de su tiempo en medio de los libros y el estudio durante su adolescencia. “Tenía el defecto de ser buen estudiante, y más o menos dibujaba, así que fueron mis profesores los que me dijeron que estudiara arquitectura. Yo, sin mucha idea de qué se trataba la carrera, me presenté a la Universidad Nacional”, señaló. Fue alumno de grandes maestros como Carlos Rojas, Bernardo Salcedo, Dicken Castro y David Consuegra, quien también hace parte de esta colección.

Durante sus años dedicado a la docencia, Carlos Niño Murcia enseñó a través de la lectura, la fotografía y la escultura. Fue profesor de Historia de la Arquitectura en la Facultad de Artes, entre 1976 y 2006, Profesor Emérito en 2001, y en distintas oportunidades acreedor de la medalla al mérito docente.

“Yo digo que la carrera de arquitectura no está errada, sino completamente errada”, señala Niño. “No se puede enseñar sin historia, deberían ser 10 horas de taller y 10 horas de historia profunda, donde enseñen qué era la edad media, qué hacían, qué pensaban de la sociedad, de los señores feudales, quiénes eran sus dioses y por qué se construían iglesias […] No se puede enseñar a los estudiantes a solo crear proyectos improvisados, es como ser profesor de literatura y no estudiar Shakespeare o a Dante Alighieri. Igual en la arquitectura hay que conocer a los grandes y estudiarlos”.

Algunos de los diseños urbanos más emblemáticos realizados por él incluyen el espacio público de la avenida Las Américas y los paisajismos de la avenida Suba. Contribuyó al diseño de la Alameda del 20 de Julio y de la Avenida Simón Bolívar en Buenaventura.

También, en el 2015, formó parte del equipo de diseño de las Redes Ambientales Peatonales Seguras para los ejes: Canal del Río Arzobispo, Carrera 24 – Parkway, Avenida Calle 45 y Avenida Calle 34 en la localidad de Teusaquillo. Pero su pasión por la arquitectura se extiende también a un profundo agradecimiento a la Universidad Nacional de Colombia. “Mi mamá vivía muy celosa porque yo decía que yo quería tanto a la Universidad Nacional como a mi mamá, y créame que es cierto”, agrega.

Actualmente, su oficina de arquitectura se dedica a trabajos de diseño, urbanismo y asesoría en diversos temas de patrimonio. Además, continúa creando esculturas y fotografiando ciudades y arquitecturas en todo el mundo.Como docente en el Instituto de Investigaciones Estéticas, se ha dedicado a pensar a Colombia desde la historia y la estética: es el fundador de la Maestría de Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura, donde se están formando los nuevos maestros que enseñan sobre esta disciplina en Colombia. 

Carlos Niño Murcia confía en que sus sucesores continúen en esta construcción de país: “Lo mejor que le puede pasar a un profesor es que sus alumnos lo superen”, dice.

David Consuegra

El último tomo de la colección está dedicado al maestro y pionero del diseño gráfico en Colombia, David Consuegra. Fredy Chaparro, quien fue su alumno, y el diseñador gráfico Iván Benavides trabajaron de la mano como editores para dar forma a este libro.

El profesor Fredy Chaparro realizaba su maestría en historia y teoría del arte cuando empezó la investigación de la vida y obra de David Consuegra. Este tomo profundiza en su labor como docente, pero además incluye otros ámbitos de su trabajo menos conocidos como la museografía, la fotografía, la ilustración infantil, la tipografía y el cómic.

Parte del material con el que se alimenta este tomo viene del archivo personal de David Consuegra que estaba almacenado en la UNAL y que fue rescatado por estos profesores. En el archivo encontraron propuestas curriculares y disciplinares, ideas para exposiciones y curadurías. Adicionalmente, su esposa Zoraida fue una invaluable fuente de información al permitir acceso a mucho material del que aún ella conserva con máximo cuidado y aprecio. “En todas las cosas que hacía era destacado”, resalta el profesor Iván, “publicó 3 revistas, 7 u 8 libros… Era bastante inusual para la época porque los diseñadores no se dedicaban a escribir o teorizar sobre lo que hacían, sino simplemente a hacer.”

Consuegra también se encargó de traer a Colombia archivo y conocimientos del extranjero en cuanto a diseño gráfico, y dedicó varios años de su vida a descifrarlo y explicarlo en su proyecto editorial De marcas y símbolos, del cual publicó 4 ediciones entre 1963 y 1976.

Consuegra es reconocido tanto a nivel nacional como internacional por la creación de decenas de marcas, símbolos y logotipos, incluyendo los de Inravisión, Croydon, Partido Liberal y Universidad Industrial de Santander, entre otras. Además, estuvo a cargo de diseñar la identidad visual, los carteles y catálogos de las exposiciones en el Museo de Arte Moderno de Bogotá MAMBO.

El impacto de David Consuegra se debe a la instauración de la enseñanza del diseño a través de la estructura curricular del taller, con fuertes influencias de la escuela alemana de diseño Bauhaus, que se mantiene vigente en muchas escuelas de diseño en la actualidad.

Para Fredy Chaparro e Iván Benavides, David Consuegra es un referente a través de la enseñanza, un hombre muy abierto y generoso a sus allegados, pero a la vez estricto, obsesionado por la perfección, aspecto que se reflejaba en su docencia, siempre invitando a reflexionar sobre qué era el diseño.

“Era una mente muy productiva, con interminables ideas y determinación. Una voluntad inquebrantable del hacer”, expresa el profesor Iván Benavides.

El futuro de la colección

Como lo cita el primer tomo en una de sus páginas: “Las ideas deben transitar la noche para ver su amanecer”, así como lo hizo la colección Maestros de las Artes, que fue publicada casi diez años después de su convocatoria. Tres libros que reúnen los conocimientos y hallazgos en torno a estos grandes maestros que cualquier amante de la arquitectura y el diseño puede investigar y leer cuidadosamente, para honrar, superar y continuar con el legado de cada uno de ellos.

Se espera que en un futuro la colección se expanda homenajeando a otros maestros de la facultad de artes. Del mismo modo, se busca resaltar el trabajo de maestras como María Elena Bernal, pintora y escultora de la escuela de Bellas Artes.

*Los mock ups que acompañan este artículo son cortesía de los entrevistados y de la Editorial de la Universidad Nacional de Colombia.

Valeria Herrera Oliveros

Realizadora audiovisual y periodista, nacida en Bogotá. Su pasión por el arte la llevó a aprender a través de la práctica. Comenzó tocando el violín, luego se dedicó al dibujo y la pintura, para luego preguntarse cómo se hacen las películas y convertirse en cineasta. Ha escrito y dirigido cortometrajes, y valora la escritura como el nacimiento de todas las ideas. Melómana, amante de los perros, de las flores, de las Taylor’s Versions y de las buenas historias.

Realizadora audiovisual y periodista, nacida en Bogotá. Su pasión por el arte la llevó a aprender a través de la práctica. Comenzó tocando el violín, luego se dedicó al dibujo y la pintura, para luego preguntarse cómo se hacen las películas y convertirse en cineasta. Ha escrito y dirigido cortometrajes, y valora la escritura como el nacimiento de todas las ideas. Melómana, amante de los perros, de las flores, de las Taylor’s Versions y de las buenas historias.

Cultura Pop
Le puede interesar

Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025