Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Carnaval de Barranquilla

Guía ilustrada del Carnaval de Barranquilla

Ilustración

Del 10 al 13 de febrero, el Carnaval de Barranquilla inunda la ciudad con bailes, personajes y desfiles que ponen a gozar a cualquiera. Sus nombres, sin embargo, pueden confundir a quien no los conozca. Le contamos qué es qué y quién es quién mientras lo enmaicenan en medio del jolgorio carnavalero.

Carnaval de Barranquilla

Este ícono de las comparsas es imprescindible en el carnaval. No come cuento en cuanto a mamar gallo se trata, pues fue creada por la clase obrera y esclavos para burlarse e imitar a los dirigentes, los ricos y poderosos, volviéndolos una caricatura. Su apariencia mezcla la mitad de un elefante y la de un primate; cayó en desuso por un largo tiempo y fue recuperado como integrante del festejo desde los años 70 del siglo pasado. Cuentan que su apariencia recuerda a los que antaño no tenían atuendo para el carnaval y salían con una bolsa de papel en la cabeza y los pantalones o la chaqueta al revés

Carnaval de Barranquilla

Usado generalmente por el personaje anterior, este pitito sabrosón hecho de caucho y con una boquilla de plástico, emite un sonido similar a un peo. Su pitido busca el derroche, la energía y generar incomodidad. Es uno de los favoritos de las infancias.

Carnaval de Barranquilla

Danza folclórica negra en la cual la muerte va eliminando con su guadaña a los danzantes hasta que el espíritu carnavalero la derrota, todos resucitan y siguen bailando. De su origen hay varias leyendas. Algunos están de acuerdo en que se trasladó desde Ciénaga, Magdalena, y otros, desde Cartagena. Lo que sí se sabe es que es de la familia del Torito y del Congo, y que en ella la lucha entre la vida y la muerte escenifica la lucha del bien y el mal.

Carnaval de Barranquilla

Su nombre surge porque las personas dejaban amarrados sus burros fuera del salón antes de entrar a bailar y gozar durante el carnaval. Aparecieron en 1872, según el cronista e historiador Alfredo De la Espriella en el libro Tertulias musicales del Caribe Colombiano, como espacios semicerrados y despoblados, que surgieron por la clase obrera para reunirse a bailar, inicialmente el sábado y luego del domingo al jueves, al compás de gaitas, tamboras y maracas hasta la seis de la mañana. En el fondo del salón había un trono en el que estaban las autoridades carnavaleras que existían en ese momento.

Carnaval de Barranquilla

En este desfile nocturno, los asistentes del Precarnaval de Barranquilla bailan con faroles y velas al son del guache, instrumento colombiano típico del Caribe e inspiración del nombre, inmortalizado en su propia canción: “Viene La Guacherna tremenda pa' gozar, viene La Guacherna me envuelve en su compás”.

Según el Archivo Histórico del Atlántico, su origen se da a inicios del siglo xx, cuando se ensayaban los bailes del carnaval en la noche y a causa del alumbrado público precario buscaban alumbrar la calle. Aunque dejó de celebrarse con las mejoras del alumbrado, la cantante y compositora colombiana Esther Forero intentó recuperar la tradición, y a partir de 1974 fue incorporada oficialmente dentro del Carnaval.

Carnaval de Barranquilla

Según la cultura popular, la leyenda de este personaje cuenta la historia de Nicolás Ariza, un cochero barranquillero que vivió a principios del siglo XX: salió un viernes de carnaval y fue encontrado el martes siguiente sin aparentes señales de vida, enmaicenado, sucio y borracho. Barranquilla conmemora la muerte de Joselito el martes anterior al miércoles de ceniza, marcando el final del carnaval con un entierro simbólico. Se recorren las calles de la ciudad llorando, pero de repente, Joselito resucita y exclama: "No estaba muerto, estaba de parranda". Con este evento se simboliza la transición del tiempo del carnaval a la rutina de la vida diaria.

Carnaval de Barranquilla

Desde el inicio de cada año Barranquilla se prepara para el carnaval y este es su primer llamado. Organizada por lo general para el primero de enero, y en algunas ocasiones, desde finales de diciembre, la rueda de cumbia se repite los viernes de precarnaval hasta la Gran Noche de Tambó, en la que se hace una rueda más grande.

Su origen se entrelaza entre Magdalena, Córdoba, Sucre y Bolívar y es una danza en la que las personas visten de negro o lucen el primer traje carnavalesco del año, para bailar al ritmo de la flauta de millo, en dirección contraria a las manecillas del reloj. De lo más profundo de sus corazones, lanzan un grito de "güepajé" que resuena por todo el Barrio Abajo.

Carnaval de Barranquilla


Aunque hay Chemapalé, Checumbia o Checomanía, este es el nombre de una canción interpretada por Checo Acosta, el Mariah Carey del Carnaval de Barranquilla. La Checumbia es un popurrí que fusiona diversos géneros con cumbia e instrumentos modernos, como un Bohemian Rhapsody sabroso. Ha revolucionado las festividades y la idea es bailarlo hasta terminar sudando con el pelo pegado en la frente.

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025