Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

cena navideña colombiana

Guía por las delicias de la mesa navideña

Ilustración

Cada diciembre, los colombianos nos damos un banquete de delicias navideñas que ya hacen parte de nuestras tradiciones y de nuestros más bellos recuerdos familiares. Esta celebración que busca atraer la abundancia en las fiestas se puede disfrutar sin temores, con ciertos cuidados. Aquí les compartimos nuestra ancheta ilustrada.

Desde la alborada el primero de diciembre hasta la medianoche del treinta y uno, la mesa en nuestro país se llena de manjares que resumen su historia de influencias, esperanzas y afectos. Desde los tamales que se hierven o encargan a inicios de mes en varios departamentos, hasta los pavos y perniles que salen dorados de los hornos, pasando por los buñuelos y la natilla que aparecen con la novena de aguinaldos, el mes entero es un proyecto para apetitos sin temor. ¿De dónde vienen estos manjares?

La preparación de una masa surgida de la harina y el lácteo, más tarde freída en aceite hirviendo, tiene varias descripciones que valdrían por candidato a ancestro del buñuelo: en la Biblia en pasajes sobre el rey David y también en los textos del padre de la medicina, Galeno. Las recetas que llegaron a nuestra tierra son, por supuesto, las que los españoles trajeron consigo.

Como su acompañante redondo, la natilla tiene una historia que emparenta las harinas y los azúcares con los siglos. Según el investigador Julián Estrada, en entrevista para el Colombiano, su influencia vino por vía de la cultura árabe que pobló la península ibérica por siglos, dejando una marca profunda en su cultura gastronómica. La preparación más popular en Colombia es de origen paisa, usa la panela y no el azúcar, lo que le da su característico color bronceado. Por su parte, la receta de natilla blanca con salsa de mora sigue siendo la más frecuente en el interior del país. Estas preparaciones arraigaron a lo largo y ancho del territorio colombiano gracias a la industrialización de la década de 1930, que amplió el acceso a masas y harinas refinadas de menor costo y fácil preparación. 

Los indígenas mesoamericanos lo comían no para celebrar el nacimiento del divino niño sino Panquetzaliztli, fiesta del solsticio de invierno en conmemoración del dios Huitzilopochtli. Esta ave originaria del norte americano y con una capacidad de engorde monumental fue llevada a Europa por los jesuitas después de la Conquista. Se popularizó lentamente, primero en España y luego en las cenas de celebración del resto del antiguo continente, hasta quedar consagrado incluso en una obra como A Christmas Carol de Charles Dickens.

La costumbre de las doce uvas que nos atragantamos con concentración manifestante surgió de la cena de los ricos peninsulares y arraigó gracias a las clases populares, que decidieron imitarlos en plaza pública para burlarse de ellos, mientras tocaban las doce campanadas del fin de año en la Puerta del Sol de Madrid. Desde entonces, el chiste se quedó entre la gente y poco a poco se popularizó como ritual de deseos.

Seguramente esta golosina quedó asociada con la navidad por provenir de regiones que desde tiempos remotos celebran el solsticio de invierno como una de las celebraciones más importantes del año, como en Dinamarca dónde diciembre entero es tiempo de celebración de Jul, es decir: fiesta. En Colombia, por su parte, el arraigo puede venir ampliamente de la compañía paisa NOEL, que se popularizó desde su primera década de existencia a inicios del siglo XX, lanzando galletas para la temporada navideña, como aquellas de mantequilla de receta danesa que tanto nos gustan.

El cerdo es claramente una de las carnes favoritas de los españoles desde hace varios siglos, y por un tiempo fue signo de distinción frente a moros y judíos, que no lo consumían. No sorprende que fueran ellos, cristianos ibéricos porcífagos, los que trajeron los cerdos a América desde su lado del Atlántico, del que tomaban uno de sus cortes más generosos y sabrosos para la cena navideña. Camino por el cual se volvió una de las mayores fuentes de suspiro y regocijo en antiguas colonias españolas como Colombia y Venezuela.

Los envueltos de maíz –desde el tamal hasta las hallacas– son uno de los platos característicos de las cocinas de la América hispánicaCon variedad de recetas desde México hasta el sur de Colombia, hoy su preparación hace honor a las mazorcas del principal cultivo de estas sociedades indígenas, hibridados con las carnes que trajeron los españoles, como el pollo y el cerdo.

Bien fuera en los Saturnales romanos con vino, con whisky en las islas anglosajonas de Irlanda o Escocia o en la Nueva Granada colonial con las preparaciones recientes del ron y el aguardiente de caña de azúcar, las bebidas alcohólicas han sido parte central de las celebraciones decembrinas del solsticio de invierno en el hemisferio norte o de la navidad en nuestros trópicos desde la Conquista de América. Antes de que el aguardiente y la cerveza se impusieran, los festejos en nuestra tierra se hacían con chicha y guarapo, pero distintas campañas durante el siglo XIX motivaron el triunfo definitivo del guaro y la pola. Sea el que sea que prefiera, consúmalo con moderación y responsablemente.

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

El daltonismo es más que la visión alterada del color: quienes lo tienen viven el mundo con una perspectiva única. Aquí una mirada a su experiencia y desafíos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Septiembre/06/2024
¡Ojo pues! Le traemos convocatorias dirigidas a artistas, fotógrafos/as, realizadores audiovisuales, cineastas, estudiantes y periodistas para que se postule.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/06/2024
Tres libros reúnen los conocimientos y hallazgos de tres grandes maestros de la facultad de artes de la Universidad Nacional. ¿Quiénes eran?
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Septiembre/05/2024
La 17a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios y estímulos para 10 artistas. Puede enviar su postulación hasta el 18 de septiembre de 2024
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2024
Arte que se remonta a los monasterios budistas del Tíbet, la pintura de thangkas es hoy el sustento de miles de tibetanos, indios y nepalíes. Aquí una mirada.
Emilio Aparicio Rodríguez
Emilio Aparicio Rodríguez
-Septiembre/04/2024
Sergio Ospina es embajador en Colombia de The LEGO Group e invitado a la Toycon 2024. ¿Qué lo llevó a construir un mundo que ya suma más de 90 mil seguidores?
Cristina Dorado Suaza
-Septiembre/03/2024
En septiembre y noviembre, la convocatoria más grande de ilustración en Colombia ofrecerá esta amplia agenda cultural y artística en Medellín y Bogotá.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2024
¡Porque ustedes lo pidieron! Aquí un retrato lleno de amor de todas esas cosas en las que nuestros felinos favoritos se nos parecen más que cualquiera.
Panderito chan
Panderito chan
-Agosto/30/2024
Pintora, ilustradora, muralista y autora de libros, la valenciana será la invitada especial al Salón Visual Bacánika 2024. Aquí una mirada a su historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/29/2024
De la soledad a las tendencias de internet, El chico sin cabello de pan solo oculta su propia identidad. Aquí un perfil de nuestro invitado al Salón Visual.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/28/2024
¿Quién recuerda que la lana boyacense viajó a la Luna? Este artista que, gracias al Apolo 11, viajó al pasado en busca de sus raíces familiares. Aquí la historia.
Cristina Dorado Suaza
-Agosto/27/2024
¿Cuántos fueron el emprendedor de los dulces o la diseñadora gráfica de los cuadernos hermosos? Aquí un listado de los más icónicos personajes de la escuela.
BluBoi
BluBoi
-Agosto/23/2024
Una de cada cinco panaderías de Colombia queda en Bogotá y La Cata salió a hacer la ruta de algunos de los mejores desayunos que se consiguen en estos locales.
La Cata
La Cata
-Agosto/22/2024
¿Qué puede decir el diseño sobre los futuros que no fueron, sobre los pueblos desdibujados de la tierra? El trabajo de esta diseñadora nos responde.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/21/2024
¿Quién fue Memo Vélez? ¿Qué libro es este con voces, cartas, tiempos y pinturas reunidas por una amiga para intentar retratarlo? La autora nos cuenta.
Sara Zuluaga
Sara Zuluaga
-Agosto/20/2024
Esta semana fue declarada la emergencia sanitaria internacional, pero ¿por qué? ¿Qué ha cambiado con la viruela del mono desde 2022? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/16/2024