Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

cena navideña colombiana

Guía por las delicias de la mesa navideña

Ilustración

Cada diciembre, los colombianos nos damos un banquete de delicias navideñas que ya hacen parte de nuestras tradiciones y de nuestros más bellos recuerdos familiares. Esta celebración que busca atraer la abundancia en las fiestas se puede disfrutar sin temores, con ciertos cuidados. Aquí les compartimos nuestra ancheta ilustrada.

Desde la alborada el primero de diciembre hasta la medianoche del treinta y uno, la mesa en nuestro país se llena de manjares que resumen su historia de influencias, esperanzas y afectos. Desde los tamales que se hierven o encargan a inicios de mes en varios departamentos, hasta los pavos y perniles que salen dorados de los hornos, pasando por los buñuelos y la natilla que aparecen con la novena de aguinaldos, el mes entero es un proyecto para apetitos sin temor. ¿De dónde vienen estos manjares?

La preparación de una masa surgida de la harina y el lácteo, más tarde freída en aceite hirviendo, tiene varias descripciones que valdrían por candidato a ancestro del buñuelo: en la Biblia en pasajes sobre el rey David y también en los textos del padre de la medicina, Galeno. Las recetas que llegaron a nuestra tierra son, por supuesto, las que los españoles trajeron consigo.

Como su acompañante redondo, la natilla tiene una historia que emparenta las harinas y los azúcares con los siglos. Según el investigador Julián Estrada, en entrevista para el Colombiano, su influencia vino por vía de la cultura árabe que pobló la península ibérica por siglos, dejando una marca profunda en su cultura gastronómica. La preparación más popular en Colombia es de origen paisa, usa la panela y no el azúcar, lo que le da su característico color bronceado. Por su parte, la receta de natilla blanca con salsa de mora sigue siendo la más frecuente en el interior del país. Estas preparaciones arraigaron a lo largo y ancho del territorio colombiano gracias a la industrialización de la década de 1930, que amplió el acceso a masas y harinas refinadas de menor costo y fácil preparación. 

Los indígenas mesoamericanos lo comían no para celebrar el nacimiento del divino niño sino Panquetzaliztli, fiesta del solsticio de invierno en conmemoración del dios Huitzilopochtli. Esta ave originaria del norte americano y con una capacidad de engorde monumental fue llevada a Europa por los jesuitas después de la Conquista. Se popularizó lentamente, primero en España y luego en las cenas de celebración del resto del antiguo continente, hasta quedar consagrado incluso en una obra como A Christmas Carol de Charles Dickens.

La costumbre de las doce uvas que nos atragantamos con concentración manifestante surgió de la cena de los ricos peninsulares y arraigó gracias a las clases populares, que decidieron imitarlos en plaza pública para burlarse de ellos, mientras tocaban las doce campanadas del fin de año en la Puerta del Sol de Madrid. Desde entonces, el chiste se quedó entre la gente y poco a poco se popularizó como ritual de deseos.

Seguramente esta golosina quedó asociada con la navidad por provenir de regiones que desde tiempos remotos celebran el solsticio de invierno como una de las celebraciones más importantes del año, como en Dinamarca dónde diciembre entero es tiempo de celebración de Jul, es decir: fiesta. En Colombia, por su parte, el arraigo puede venir ampliamente de la compañía paisa NOEL, que se popularizó desde su primera década de existencia a inicios del siglo XX, lanzando galletas para la temporada navideña, como aquellas de mantequilla de receta danesa que tanto nos gustan.

El cerdo es claramente una de las carnes favoritas de los españoles desde hace varios siglos, y por un tiempo fue signo de distinción frente a moros y judíos, que no lo consumían. No sorprende que fueran ellos, cristianos ibéricos porcífagos, los que trajeron los cerdos a América desde su lado del Atlántico, del que tomaban uno de sus cortes más generosos y sabrosos para la cena navideña. Camino por el cual se volvió una de las mayores fuentes de suspiro y regocijo en antiguas colonias españolas como Colombia y Venezuela.

Los envueltos de maíz –desde el tamal hasta las hallacas– son uno de los platos característicos de las cocinas de la América hispánicaCon variedad de recetas desde México hasta el sur de Colombia, hoy su preparación hace honor a las mazorcas del principal cultivo de estas sociedades indígenas, hibridados con las carnes que trajeron los españoles, como el pollo y el cerdo.

Bien fuera en los Saturnales romanos con vino, con whisky en las islas anglosajonas de Irlanda o Escocia o en la Nueva Granada colonial con las preparaciones recientes del ron y el aguardiente de caña de azúcar, las bebidas alcohólicas han sido parte central de las celebraciones decembrinas del solsticio de invierno en el hemisferio norte o de la navidad en nuestros trópicos desde la Conquista de América. Antes de que el aguardiente y la cerveza se impusieran, los festejos en nuestra tierra se hacían con chicha y guarapo, pero distintas campañas durante el siglo XIX motivaron el triunfo definitivo del guaro y la pola. Sea el que sea que prefiera, consúmalo con moderación y responsablemente.

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025