Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Cifras de la guerra contra las drogas en Colombia

Cifras de la guerra contra las drogas en Colombia

Ilustración

 El porro o el perico no llegan a los consumidores en las manos de duendes mágicos, son el producto de una cadena de drogas ilícitas que ha derramado sangre a lo largo y ancho de Colombia durante casi medio siglo. Con sus triunfos y sus derrotas, este es un panorama de cómo va la prohibición en el país. 

pablo 

La historia reciente del país es mucho más que las telenovelas sobre Pablo Escobar. El desplazamiento, la violencia y el lavado de activos son algunas de las consecuencias de un fenómeno al que se le ha invertido muchísimo (quizá demasiado) tiempo y dinero por parte de gobiernos, autoridades, agentes extranjeros (como la DEA y la NCA) y organismos internacionales. Después de más de cuarenta años de guerra, la pregunta cada vez es más frecuente: ¿ha valido la pena? Cifras del centro de estudios jurídicos y sociales Dejusticia nos cuentan qué ha pasado en el país con esta lucha.

Consumo

1

Según Sergio Chaparro, investigador de la línea de política de drogas, esto se debe a que los Estados han interpretado sus obligaciones de control de las drogas priorizando estrategias represivas y desplazando las respuestas en salud e inclusión social, que han probado ser más efectivas y menos dañinas. Además se ha creado toda una industria de la prohibición que pugna por sus intereses y se resiste a ser desmontada.

Guerra contra las drogas

2

De acuerdo al investigador, la aspiración a un mundo libre de drogas es una utopía que pretende erradicar una realidad presente en todas las sociedades desde tiempos remotos: el impulso a alterar los estados de conciencia. Y lo pretende hacer a través de una estrategia condenada al fracaso: la prohibición, que transfiere el control del mercado de drogas a organizaciones ilegales que se lo disputan violentamente, causando enormes daños, mucho más en sociedades con instituciones débiles.

3

4

5

Capturas por delitos de drogas

6

¿Cuáles son los principales roles que son capturados dentro de la cadena de producción y distribución (cultivadores, comercializadores, vendedores)? Según Chaparro, quienes desempeñan labores de bajo nivel y de alto riesgo, y que son fácilmente reemplazables. Gustavo Duncan, profesor de la Universidad de los Andes, ha señalado cómo se persigue a quienes entran en contacto con la mercancía pero no a quienes controlan el capital y las alianzas al más alto nivel, que son quienes mueven el negocio y se lucran de él.

7

Según Dejusticia, esto se debe a que la guerra contra las drogas siempre ha sido selectiva: dura contra los débiles, débil contra los poderosos. Desde sus orígenes en Estados Unidos, ha habido una persecución a minorías raciales y a inmigrantes. Hoy, en países como Colombia, se persigue a campesinos, hombres y mujeres pobres que sirven de correos humanos e incluso a usuarios de drogas. En cambio, no se castigan y desmontan con la misma contundencia a los capos y a sus aliados en la política y la economía legal. Aunque es más difícil de perseguir, la persecución penal tendría que enfocarse en estas actividades para luchar con el problema de raíz.

8

9

¿A qué se debe esto? ¿Hay alguna política de acompañamiento o educación para este sector de la población? Chaparro afirma que se debe a que estas mujeres se vinculan a los mercados de drogas como una opción de sobrevivencia. Muchas de ellas no tienen más oportunidades y lo hacen en momentos difíciles, otras lo hacen como una forma de ganar plata fácil. Sin duda, si ellas contaran con mayores oportunidades y sus derechos fueran garantizados, buscarían ganarse la vida de otra forma. No hay una política específica para enfrentar este fenómeno de forma más inteligente y comprensiva, salvo una que otra iniciativa local. Países como Costa Rica han intentado apoyar antes que castigar a mujeres que, por ejemplo, ingresan drogas a cárceles, con muy buenos resultados en reducción de reincidencia.

Sergio Chaparro afirma que Colombia ha avanzado en la persecución al lavado de activos y al crimen organizado. “Eso se ve reflejado en el fortalecimiento de instituciones como la UIAF, o la capacidad de las Altas Cortes en sancionar fenómenos como el narcoparamilitarismo y sus alianzas políticas. Pero queda mucho por hacer. Un cambio en la política de drogas es un paso indispensable para que, combinada con una reforma al sistema electoral, se blinde la política de la influencia del narcotráfico. Una combinación virtuosa e inteligente de varias políticas es la forma de enfrentar el fenómeno”.

Andrea Melo Tobón

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025