Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

No son vacaciones, pelotudo

No son vacaciones, pelotudo

Un artista barranquillero, radicado en Buenos Aires, regresa a Argentina después de unas calurosas y festivas vacaciones. Lejos del Carnaval, el panorama de invierno y pandemia desdibuja la idea del retorno. El paso de una quietud a otra renueva las ideas de Eliécer en torno al hogar, la lentitud y la espera. Segunda entrega de la serie Así he vivido el Covid-19 en...

separador
Articulo 01

L

uego de unas largas vacaciones atravesadas por familiares, amigos, playa, río, montaña, frío, calor, funerales, nacimientos, celebración, baile y Carnaval. A comienzos de marzo, salimos de Barranquilla rumbo a Buenos Aires junto a mi esposa Jennifer y mi hija. Mi padre, ante el temor causado por la desinformación de muchos medios de comunicación nos aconsejó: por favor compra tapabocas para los tres, no sea que en el camino se contagien la niña y Jennifer, uno nunca sabe lo que pueda pasar. Hice caso omiso a las recomendaciones de mi padre y nos embarcamos en el turbulento vuelo de Bogotá a Buenos Aires, donde vivimos hace nueve años. 

En al aeropuerto Ezeiza no encontramos ningún tipo de medidas sanitarias frente a la nueva amenaza mundial: el coronavirus Covid-19. Al llegar a casa, nos enteramos de que la feria Art-Lima, en la que íbamos a participar un par de semanas después, había sido cancelada al igual que los talleres que dictamos habitualmente. Cerraron las universidades y escuelas. Por lo tanto no hemos podido presentar nuestras tesis y nuestra hija se ha quedado en casa pensando que las largas vacaciones que incluyeron ríos y fiestas colombianas aún continúan aunque de regreso a casa, con todo inmóvil.  

El tiempo pasa lentamente. Trabajar desde casa nunca ha sido un problema para nosotros, por ser una pareja de artistas estamos acostumbrados a encerrarnos en el taller por días, asumimos la importancia vital del hábitat en nuestra producción artística. Pero este caso es distinto. Después de una semana en Buenos Aires, una pequeña molestia en la garganta se ha convertido en una tos imparable, seca y angustiante. ¿Será el coronavirus? Por favor, no salgas que vas a contagiar a las viejas que tenemos de vecinas, me decía Jennifer. Llama a la línea de emergencias médicas, 107.

Articulo 01

Después de llamar durante dos días al 107, por fin atendieron el teléfono. La voz del profesional al otro lado decía que según mis síntomas, esa tos no es más que un resfriado, pero igual me recomendaba no salir de casa y hacer la cuarentena. Mientras eso ocurría en nuestra casa, el pánico se apoderaba del país. Después de dos semanas de haber llegado, ya se han registrado 80 casos de personas infectadas por el virus, dos de ellos fallecieron. La mayoría de los contagios y muertes corresponden al grupo etario mayores de 60 años. Por ello,  las medidas tomadas por el Gobierno fueron fomentar el distanciamiento social, sobre todo para la tercera edad. 

Este aislamiento necesario, que ha sido rigurosamente asumido en muchos países, cobra un tinte particular en Argentina y evidencia más claramente lo afectuosas que son las personas en esta parte del mundo y lo intensamente física que es esa expresión del afecto unos con otros. Entre las medidas locales ha estado no compartir el mate y tomar dos metros de distancia entre las personas. Abandonar el hábito de saludarse de beso en la mejilla entre los hombres y el tradicional ritual de compartir el mate con una sola bombilla (pitillo) parece algo menor, pero rompe con tradiciones y lazos, y esas novedades distantes contribuyen al bajón anímico generalizado. 

Hasta la fecha, cerraron fronteras (terrestre, marítima y aérea), las instituciones educativas,  museos, teatros y cualquier evento artístico, deportivo, cultural o político que congregue a más de 200 personas. Lo que es aún más preocupante es que estamos en pleno cambio de estación del verano al otoño, eso quiere decir que es el momento ideal para a la proliferación de distintos tipos de virus, gripes y resfriados. Aparte del temido coronavirus, Argentina está en su pico más alto la proliferación del dengue, el zika y la fiebre chikungunya. 

Articulo 01

Después de dos semanas, mi tos desapareció, salí a la calle exclusivamente a abastecer a la familia con alimentos y utensilios para el hogar. Afuera me encuentro con que la feria de San Telmo, la cual se realiza todos los domingos a pocas cuadras de casa, fue cancelada. La feria, de 10 cuadras de extensión, suele ser visitada cada domingo por más de diez mil personas, siendo en su mayoría turistas de todos los puntos del mundo. Hoy los artesanos, vendedores, turistas, el candombe y el tango no están. El barrio parece una vieja película western gaucha, excepto por el grupo de mujeres setentonas que están tomando y fumando en el tradicional café de la esquina. Un momento, ¿esas no son las viejas vecinas? ¿No se supone que los adultos mayores son el grupo etario más propenso a contraer el virus y morir? No solo ellos, otros insisten en tomarlo como si fuera un juego, una entretención doméstica. ¿Qué les pasa? ¡Hombe, cojan juicio! 

La irresponsabilidad de algunos es lo que ha propagado la enfermedad y las muertes en el mundo. ¿Qué es lo que hace que un sector de la población no acate los requerimientos sanitarios para evitar la propagación de este virus fatal? Los mitos, el desconocimiento y la desinformación son pieza clave en este problema. Ni la virgen, ni el pastor, ni lavarse las manos con Clorox te quitará el virus de encima. 

Llego a casa, enciendo la tele para ver las últimas recomendaciones de los organismos nacionales. Desde mañana cancelan el transporte público, no habrá ni subte ni colectivos en la ciudad, estamos al borde de una cuarentena general. Antes de apagar la tele, observo como en el sur de la provincia de Buenos Aires, los secretarios del área de salud quedaron perplejos al ver grandes filas de automóviles en las autopistas dirigiéndose a Monte Hermoso y Mar del Plata en plan de vacaciones.

Articulo 01

Articulo 01separadorcierre

Cultura Pop
Le puede interesar

Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/05/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025