Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Telefonistas: escuchar el dolor ajeno

Telefonistas: escuchar el dolor ajeno

Ilustración

La salud mental de muchos se ha visto afectada ante la incertidumbre de estos tiempos y los rigores del encierro. Varias líneas de atención psicológica prestan sus servicios atendiendo miles de casos diarios. ¿Quién está al otro lado de la llamada? ¿Cómo viven ellos esta dura experiencia?

separador

Interna 1

P

ara cuando empezó a sonar lo del virus por esta parte del planeta, ya había cientos de bares y restaurantes cerrados en otros países, empezaban a verse fotografías de gente caminando con tapabocas y guantes, y ya se reproducían velozmente en internet impulsos optimistas por ver el aislamiento como la excusa perfecta para un renacer espiritual, para hacer ejercicio, manualidades o cocinar mejor. Para entonces, también se sospechaban duros golpes no solo al bienestar físico o a la economía, sin ir muy lejos, aparecía un sacudón violento para la salud mental.

Al inicio de la pandemia, Dévora Kestel, directora del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS dijo: “La situación actual, con aislamiento, miedo, incertidumbre y crisis económica, puede causar trastornos psicológicos”. Así que desde el Ministerio de Salud de Colombia se hicieron esfuerzos por reforzar la línea de atención psicológica que ya existía (106), y se creó incluso una nueva (192) exclusiva para temas relacionados con el Covid-19. En abril de este año la Embajada de Canadá anunció que apoyaría a Colombia con 948 millones de pesos para contratar psicólogos clínicos para que trabajaran en el componente de salud mental de esa nueva línea. Por otro lado, la Fundación Santo Domingo, en alianza con Profamilia, lanzó la plataforma Porque Quiero Estar Bien, en la que diferentes profesionales atienden desde abril temas relacionados con la cuarentena, que no solo incluyen el bienestar mental sino también asuntos de violencia y reproducción. En un inicio este servicio estaría disponible hasta el 31 de mayo y continuaría según avanzaran los contagios en el país. Así que sigue activo.

A esta ola de ayuda psicológica se sumaron otras empresas que se dedicaban a otras cosas, como Global Work, una desarrolladora de soluciones empresariales para las áreas de gestión humana, como procesos de contratación y visitas domiciliarias. Ante la pandemia, abrieron una convocatoria interna para que su personal hiciera parte del programa Contigo Hoy, un voluntariado que consiste en atender como telefonistas en una línea de PAP (Primeros Auxilios Psicológicos), y su objetivo es mitigar los niveles de angustia, miedo y malestar. Hasta ahora han atendido a más de 300 personas en seis países diferentes, y son alrededor de 16 profesionales a cargo de las llamadas.

Diego Botero es psicólogo y hace parte del equipo de líderes de Contigo Hoy, dice que la finalidad de todas estas líneas es regular los estados alterados por medio de una conversación que alivie. Pero, ¿quiénes están detrás de esos teléfonos?, ¿cómo ha sido la cuarentena para quienes todo este tiempo se ha ido en una constante escucha de la angustia ajena?

Interna 1

Todo empezó por esta conversación:

–Yo sé que ellos se forman para eso pero también tiene que ser muy estresante tener miedo y ansiedad igual que nosotras, y además sumarse el de otra gente.

Carolina Muñoz tiene veintisiete años y vive sola. Desde que empezó la pandemia ha tenido episodios fuertes de ansiedad. Le recomendaron llamar a una de las líneas de atención mental, intentó muchas veces hasta que le contestaron. Le dieron algunos consejos de respiración, le dijeron que observara los objetos de su habitación, que llamara a alguien cercano.

–Estaba llorando mucho y el señor me empezó a calmar y me calmé de a poquitos, cuando pasó esto apenas estaba empezando la cuarentena, yo tenía muchas preguntas y miedo. Él se quedó callado un rato y yo le dije, ¿usted también está asustado? Y se despidió.

Intenté comunicarme con telefonistas de varias líneas y la constante fue que no se les permitía hablar con periodistas, que debía escalar la solicitud a un correo en el que no hubo respuesta. De uno de los números respondieron con mucho asombro de que alguien quisiera hablarles para contar cómo es su cuarentena, como si por estar allí, siendo parte del grupo fuerte, de quienes procuran contener la crisis, no estuvieran pasando lo mismo que el resto.

***

Valeria Patiño es psicóloga y voluntaria de Contigo Hoy, vivía en Bogotá pero cuando empezó la cuarentena decidió irse a la casa de su mamá en Sogamoso, Boyacá. Lo primero que hace cuando se levanta es revisar las asignaciones de citas del día, allí manejan un sistema al azar en el que según la disponibilidad de los y las psicólogas y el orden de llegada de las citas, empiezan a asignar. “Lo normal es que por día atienda de dos a tres personas, yo les escribo y según el tiempo de ellas cuadramos un horario. Es importante hacer una videollamada porque eso me da más información acerca de su estado físico y de cómo está el lugar en el que viven”. Además de esas citas, en lo que más ha empleado Valeria sus días de aislamiento es en hacer ejercicio, averiguar por internet sobre una maestría y comprar en línea pequeños electrodomésticos para hacer recetas.

–Lo establecido es que las llamadas duren de veinte a treinta minutos, pero hay personas con las que me he quedado hasta dos horas hablando, trato de quedarme el tiempo que sea necesario.

–¿Ha tenido alguna llamada que no haya podido atender?

–Sí. Hubo una en la que un muchacho llamó a contarme que había acabado de golpear a su novia y que se sentía muy mal, estaba muy alterado. Sinceramente me sentí incapaz de atenderlo, pero tampoco quería dejarlo solo. Lo que hice fue darle el número de otro compañero para que pudiera desahogarse con él.

Desde que estaba en el colegio, Valeria ha tenido tendencia a la ansiedad y por eso desde muy pequeña recibe terapia. Cuenta que cuando le llegan citas de personas que han pasado por situaciones similares a las suyas, tiene más herramientas para ayudar. “La mayoría salimos de la universidad con los recursos suficientes para solventar los problemas de alguien más, nos preparan para que seamos muy racionales”. Sin embargo, la incertidumbre compartida de hoy es innegable y hay quienes han tenido dificultades. Un telefonista de otra de las líneas –que me pidió no mencionar su nombre–, ha tenido más sesiones de terapia de lo que acostumbraba y aun así continúa con estrés laboral: “El encierro me ha debilitado mentalmente, me hace mucha falta ver amigos, familia. Salir y ver a todo el mundo con tapabocas también me altera. Es muy difícil porque mi trabajo es calmar a la gente, pero con este virus también uno, que se supone que sabe, se pone en un estado de vulnerabilidad”.

Interna 1

En Contigo Hoy hacen reuniones cada tanto para que el grupo exprese cómo se ha sentido. Hasta ahora siguen en pie, aunque no para la mayoría sea fácil. Uno de los psicólogos ha recibido dos llamadas en las que se han tocado temas difíciles para él, entonces ha puesto en espera a las personas hasta acudir a su terapeuta y regresar con más fuerza y herramientas para hacerle frente al problema: “Esto también ha representado un aprendizaje para nosotros, un proceso de autoconocimiento que es muy valioso adquirir como profesionales y como personas”. Por otra parte, el trabajo de este equipo de profesionales se remunera por visita, así que también se han afectado por la pandemia. Diego habló del caso de una psicóloga del grupo que anunció en una reunión que no le estaba alcanzando el dinero, entonces iba a trabajar en el voluntariado atendiendo citas solo medio tiempo, y el otro medio tiempo empezaría a hacer domicilios.

***

Valeria cuenta que los casos que más se presentan son de ansiedad, llaman a decir que sienten ahogo, que les sudan sus manos. “También las rupturas amorosas son una constante, personas que ya lo estaban superando y me dicen: no entiendo por qué con el encierro me ha dado más duro. Y cuando llegan casos de gente que se hace daño o con temas de consumo de drogas, les remitimos a otras líneas especializadas porque ya son cosas que se salen de nuestro control”. Hay también quienes llaman a pedir trabajo o intermediarios que no necesitan ayuda pero que conocen a alguien que sí, “Terminan haciendo tropiezos porque entonces llamamos a la persona que nos indican y resulta que esa persona no tiene ni idea y acaba molestándose”, señala Diego.

“Nos llegan problemas muy extraños que nos muestran esta otra cara de la pandemia: un desequilibrio y angustia colectiva muy fuertes, y que no sabemos hasta cuándo vayan y tampoco cómo se manifieste una vez vuelvan las cosas a la normalidad. Hay que prepararnos”, concluye Valeria, quien hace pocas semanas recibió la llamada de una mujer de alrededor de setenta años que se comunicó para decirle: “Yo necesito que llames a mi esposo y le digas que vuelva a la casa, tú que eres psicóloga debes decirle para que él entienda. Yo te doy el número y tú le dices”.

separadorcierre
Sara Juliana Zuluaga García

Periodista, narradora documental y editora, nacida en Armenia, Quindío. Su trabajo se ha enfocado en las dinámicas culturales y medioambientales de la región desde la narración escrita y la fotografía. Actualmente es editora en la revista Dos Aires, que funciona entre Colombia, México y Francia. Colabora con crónicas, análisis y ensayos escritos y visuales para diferentes medios de comunicación. En su tiempo libre disfruta cocinar, nadar y leer.

Periodista, narradora documental y editora, nacida en Armenia, Quindío. Su trabajo se ha enfocado en las dinámicas culturales y medioambientales de la región desde la narración escrita y la fotografía. Actualmente es editora en la revista Dos Aires, que funciona entre Colombia, México y Francia. Colabora con crónicas, análisis y ensayos escritos y visuales para diferentes medios de comunicación. En su tiempo libre disfruta cocinar, nadar y leer.

Cultura Pop
Le puede interesar

Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.