Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Alguna vez comimos maíz y pescado

Alguna vez comimos maíz y pescado

Sostenidos por agujas en vasijas hechas en La Chamba, cientos de granos de maíz evocan las estrellas, el cosmos y la complejidad del territorio que ahora habitamos. Junto a un comedor hecho con adobes y textos impresos en tipos móviles, María Buenaventura explora la historia de Bogotá a través de la comida.

separadorMaiz y pescado 4

E
n el podcast La paz se cuenta la artista María Buenaventura narra cómo accidentalmente invirtió los colores de la fotografía de un grano de maíz. No era un grano amarillo y perfecto, sino que estaba cubierto de franjas negras. Por su error, en la fotografía “apareció el planeta tierra”.

La anécdota captura las sensaciones que genera Alguna vez comimos maíz y pescado, el proyecto con el que María está nominada al décimo Premio Luis Caballero y que estará expuesto en la Galería Santa Fe hasta abril: desplegadas a modo de planisferios, mazorcas de distintas variedades de maíz obligan al espectador a agacharse para poder observar la imposibilidad de sus colores, manchas y vetas. Los maíces son tan distintos entre sí y tan distintos al maíz que comemos habitualmente (si es que todavía lo comemos) que resulta asombroso que una estructura tan pequeña aloje tal complejidad. De la misma manera, al estar dispuestos sobre vasijas negras y adheridos a agujas de acupuntura con cera de abejas, los maíces parecen flotar sobre el espacio y demandar que se les observe con la misma dedicación que le entregamos al cielo estrellado. Por eso, este componente de la exposición es un observatorio de maíz.Maiz y pescado 4

María es una “investigadora de la comida de Bogotá” que se sumergió en la historia de la ciudad a través de dos alimentos que ahora parecen disonantes con las dinámicas de la capital: el maíz y el pez capitán. En su momento ambos hicieron parte de la dieta local, pero el movimiento de la ciudad los ha ido desplazando. El maíz se ha reducido a una mazorca amarilla o a una bolsa (también amarilla) de harina de maíz, mientras que el pescado se ha relegado a las costas o a los cultivos. La idea de que en el río Bogotá haya vivido alguna vez un pez comestible –el pez capitán– resulta sorprendente, y mucho más la idea de que alguien haya disfrutado comerlo.

En Alguna vez comimos maíz y pescado, ambos alimentos se encuentran de una manera inesperada: justo a la entrada de la exposición, tres pilas simétricas de adobe imitan tres camellones de siembra, una suerte de sistema de cultivo donde prosperaban distintas variedades de maíz (sembradas sobre los camellones, resguardadas de las heladas) y el pez capitán (navegando entre los camellones, que se construían en las riberas de las fuentes acuíferas bogotanas).

Maiz y pescado 4

La exposición es una muestra de lo que hubo. De acuerdo a Laura Escobar, productora del proyecto, los camellones escasamente se utilizan ahora en algunos humedales de la capital y aunque todavía es posible encontrar algunos peces capitán en el río Bogotá, sus aguas están tan contaminadas que los peces “son veneno”.

Sin embargo, María se acerca a este proyecto desde la alegría que representa encontrar al menos un vestigio de los alimentos que marcaron la historia de la ciudad. Para ella, que concentra gran parte de su práctica artística en la cocina, el arte ofrece la posibilidad de “ver con asombro la comida” y de comunicar ese asombro.

Maiz y pescado 4

El primer nombre que aparece en los agradecimientos de la exposición es el de Fabriciano Ortiz, un custodio de semillas que se dedica a preservar las de maíces como los que están expuestos en la Galería Santa Fe. Su trabajo es silencioso pero revolucionario: en Colombia, donde las semillas criollas se destruyen y la ley obliga a los campesinos a usar aquellas que están patentadas y registradas por grandes corporaciones, personas como Fabriciano se dedican a mantener con vida las semillas que se han creado en el campo y no en laboratorios. La labor de preservación que él lleva a cabo contradice el dicho “mirar y no tocar se llama respetar”. Con cualquier semilla, lo más respetuoso que se puede hacer es sembrarla y permitirle vivir.

Maiz y pescado 4

Fabriciano cultivó las mazorcas de maíz gato, pajarito, dominó, rojo, arroz y porva que están en Alguna vez. El pira, que es una variedad de maíz y no solo el nombre que le damos en Bogotá al maíz que venden en el cine (¡!), llegó a manos de María desde el mercado campesino del 20 de Julio. El adobe de los camellones hacía parte de una casa en el valle de Ubaté que estaba a punto de ser demolida, y se presentó como una oportunidad para el último elemento de la exposición: además de representar a los camellones como el punto de convergencia entre el maíz y el pescado, las construcciones de adobe servirán como un comedor para un almuerzo que tendrá lugar en la Galería el sábado 14 de marzo. El menú, como si necesitara alguna explicación, será maíz y pescado.

Alguna vez es un homenaje a la Galería Santa Fe, que se inauguró el año pasado en la misma edificación de la Plaza de mercado La Concordia, y que “se toma aquí como subsuelo del mercado. Lugar del mundo de abajo, de semillas, tierra, minas de sal o la profundidad barrosa de las aguas donde vive el pez Capitán, el más antiguo habitante del río Bogotá”.

Maiz y pescado 4

El proyecto se construyó con el tejido social “como única tecnología”. María, quien asegura que “más importante que la obra, son las personas”, logró construir un ecosistema humano y de oficios alrededor de su proyecto: quien le vendió el adobe, quienes construyeron los camellones con el adobe, quien le vendió las chambas y la cera de abejas, quienes cultivaron el maíz y quienes hicieron los maíces representan nodos de una red que María ha tejido alrededor de su práctica artística, y que como asegura Laura, su productora, conforman “la única posibilidad de resistencia”.

Con Alguna vez comimos maíz y pescado María no pretende satanizar lo que comemos ahora y lamentarse por el estado actual de las cosas. Más bien, a través de múltiples reflexiones comprimidas en un solo espacio físico y temporal, la exposición sugiere pensar la comida en una escala diferente y, en tanto que somos seres que necesitan comer para sobrevivir, también sugiere que pensemos a nuestros cuerpos en una escala diferente. Nos invita (esta vez de frente) a tener la posibilidad de afirmar que alguna vez comimos maíz y pescado.

Maiz y pescado 4

separador
Todas las imágenes son cortesía de la artista.
separador
 
María Andrea Muñoz Gómez

Como Dorothy Parker, odio escribir, pero amo haber escrito. Quiero vivir en una montaña con mis dos perras.

Como Dorothy Parker, odio escribir, pero amo haber escrito. Quiero vivir en una montaña con mis dos perras.

Cultura Pop
Le puede interesar

Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025