Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Por qué apostarle al periodismo con ilustración

Por qué apostarle al periodismo con ilustración

“Hay que llegar al nervio”, dice Juan Heilborn, ganador del primer Premio Gabo de periodismo que recibe Paraguay. Hablamos del poder del dibujo para contar historias de no ficción.

separador

M
ás de uno podría preguntarse cómo un diseñador gráfico se lleva el premio de periodismo más importante de Iberoamérica. Se trata de Juan Heilborn Díaz, quien junto a Alejandro Valdez, Jazmín Acuña, Robert Báez, Maximiliano Manzoni, Nadia Gómez y Fernando Ferreira, profesionales en diseño de información, comunicación y periodismo, dirigieron el proyecto Los desterrados del Chaco, ganador de la categoría Innovación del Premio y Festival Gabo 2018.

La respuesta es clara: experiencia y trabajo en equipo. Heilborn tiene una trayectoria de más de veinte años en proyectos educativos y editoriales. Es cofundador de Memetic Media, una asociación que trajaba desde hace tres años en la realización de proyectos periodísticos en Asunción, Paraguay. También es el editor del proyecto principal de su equipo, El Surtidor, un medio independiente y alternativo de periodismo gráfico. Producen desde memes, infografías, afiches ilustrados y avatares que circulan en redes sociales, hasta contenidos en formatos de más aliento, como reportajes escritos y pódcasts que publican en su sitio web.

El periodismo gráfico integra dos lenguajes contundentes: el escrito y el visual. Es una respuesta a la necesidad de contar historias difíciles por sus temáticas o procesos de investigación. Recursos gráficos, como la ilustración, facilitan el tratamiento de temas y datos complejos o enfoques narrativos innovadores. Las ilustraciones son percibidas de forma directa y rescatan el poder de la imagen en las situaciones en que es imposible hacer registro fotográfico.

Quienes hacen periodismo con artes gráficas se enfrentan a un sector que generalmente privilegia el texto. Se corre el riesgo de que los trabajos sean tildados de periodismo light o se piense que estos no generan mayor impacto. Que entretienen, pero no informan o no educan. Darle protagonismo a las ilustraciones puede poner en cuestión la rigurosidad e imparcialidad periodística dado que en las piezas está implicada la visión, técnicas y estilo particulares del artista.   

Más de una vez a Heilborn le han preguntado si cree que “con dibujitos” se logra tener un verdadero impacto en las audiencias. Los desterrados del Chaco es la muestra clara de que con ilustraciones también es posible hacer periodismo de calidad, preciso y con rigor.

El proyecto es una serie ilustrada de cuatro historias sobre el lugar con la deforestación más acelerada del planeta. Las historias narran la biodiversidad de la región, el negocio de la tala y la exportación de carne y carbón a Europa, la lucha de un pueblo que fue comprado por una secta y la de una comunidad indígena que se moviliza para defender el Cerro León, mientras el Estado apoya la minería. La narrativa combina texto y dibujo, priorizando la estética y la rigurosidad de los datos. Usan el scrollytelling, un formato que permite al usuario navegar por los contenidos deslizando su dedo pulgar hacia arriba y abajo en la pantalla del celular.

1-JUAN-HEILBORN

¿Cómo llegaron a la decisión de combinar el scrollytelling y las ilustraciones?

Antes solo publicábamos afiches, y si la audiencia pedía más profundidad en ciertos temas, hacíamos videos. Si bien los videos tuvieron impacto, nos enfrentamos a los problemas de la conectividad en Paraguay: es muy baja y muy cara. Después de Venezuela, es el segundo país con el internet más lento de Sudamérica. Nuestro público cuida mucho de sus megas y necesitábamos un formato que alcanzara la misma potencia visual y profundidad para tratar los temas, pero que implicara menor consumo de datos. Así llegamos al scroll y al formato de artículo ilustrado, pensado exclusivamente para móviles. El gesto del dedo pulgar está muy interiorizado en nuestro público. Aprovechamos eso y realizamos reportajes ilustrados, con los que el usuario puede controlar su tiempo y ritmo de inmersión en la historia. Además, hacer ilustraciones acarrea menos gastos que producir video.

¿Qué tiene que ver el uso de ilustraciones con esa libertad del usuario para navegar por una historia?

No todos leemos al mismo ritmo. El control de la velocidad por parte del usuario depende mucho del disfrute de las imágenes. Realizamos testeos y encontramos que muchas personas se quedaban más tiempo en las imágenes que en algunos textos. Las ilustraciones cumplen una doble función: informan y generan empatía al mismo tiempo.

2-JUAN-HEILBORN

¿Por qué hacer periodismo gráfico para hablarles a los jóvenes?

Buscamos impactar a un público entre 18 y 25 años porque son quienes tienen la posibilidad de cambiar el país en el futuro, pero los vemos abandonados en cuanto a acceso a información, educación y oportunidades laborales. El Estado los ve solamente como potenciales votantes y les responde con represión cuando ellos se manifiestan. Nuestros proyectos nacen en un momento en el que Paraguay presenciaba movimientos estudiantiles y universitarios para la reforma de la educación, entonces acertamos: encontramos un público afectado directamente por problemas de gobierno, que se da cuenta que tiene que involucrarse en temas políticos para transformar su realidad.

¿Cuál es la postura política que asumen al enfocarse en el público joven y las ilustraciones?

Los jóvenes son personas que no necesariamente tienen un nivel muy alto de formación, pero que comparten rasgos culturales, el acceso a la cultura pop, a los dibujos animados, al cómic. Es una población olvidada por los medios tradicionales, no solo en términos de temáticas sino de tonos, lenguaje y formatos. Hacer periodismo gráfico es asumir una postura clara frente a esa situación.

En Latinoamérica, el periodismo gráfico tiene un largo historial de resistencia. Desde la literatura de cordel, los periódicos de trinchera y el fanzine, hasta el cómic. Rara vez los cómics vienen desde el poder, casi siempre vienen desde la resistencia. Nosotros no estamos inventando algo nuevo, pero nos ubicamos en esa larga tradición y usamos la ilustración como modo de persuasión.

3-JUAN-HEILBORN

¿Cuál ha sido el mayor impacto que ha generado con el periodismo ilustrado?

Los desterrados, junto a otras publicaciones de otros medios, logró llevar hasta el debate presidencial de 2018 en Paraguay la discusión sobre un decreto que favorecía la tala en el Chaco. Luego, el presidente electo derogó el decreto. No fuimos los únicos en poner el tema, pero éramos un referente distinto en la conversación.

¿Cómo es el proceso de su equipo para articular la escritura y la ilustración?

Es puro diálogo. Nosotros hacemos un trabajo de autoformación constante y nos instruimos para responder colectivamente esa tarea. Leemos, buscamos referentes, “remixeamos” mucho inspirados en técnicas de otros que adaptamos a nuestras necesidades. A los ilustradores les explicamos por qué no siempre se puede recortar el texto y a los periodistas por qué no hacer más pequeña una ilustración, por qué este color y no el otro. Discutir, probar y mostrar resultados para convencer a la gente que viene de la imagen de que se acerque al texto y a la gente que escribe, a las imágenes. Es complejo, pero se logra.

4-JUAN-HEILBORN

¿Qué es lo más difícil al momento de unir redactores y artistas para hacer periodismo?

A los diseñadores gráficos, al menos en Paraguay, nos forman para servir de bueyes de tracción en la industria publicitaria. Un sector al que no le conviene que un diseñador tenga criterio para hablar de temas como derechos laborales, fuerza de trabajo, plusvalía…. Lo más difícil es salirse de eso y cambiar la idea del diseño, entenderlo como una herramienta de las ciencias sociales que es mucho más cercana a la comunicación. Comprender la función social del diseño por encima de lo comercial y la importancia de trabajar más de cerca con investigadores y periodistas, que son los que se han preparado para buscar datos, informar y encontrar lo relevante de los temas.

5-JUAN-HEILBORN

¿Qué les recomendaría a quienes empiecen a trabajar este tipo de lenguajes?

La tendencia este año en el Premio Gabo fue el trabajo colaborativo e interdisciplinario. Eso es. En mi carrera como diseñador trabajé muchos años solo y ha sido quizás la época menos productiva de mi vida. Cuatro ojos, cuatro cabezas, siempre son mejor que dos. Hay que escuchar el feedback de tu compañero y aprender a manejar el ego de los artistas y los autores. Pero el mayor reto es generar recursos para reconocer el trabajo de todos y la única forma de hacerlo es organizándose. Desde estar al día con impuestos, hacer planes financieros, saber sobre contratos de trabajo, hasta aprender a gestionar financiación. Los colegas tienen que unirse, porque si no, uno se puede quedar solo en medio de un mercado muy cruel.

6-JUAN-HEILBORN

Juan, usted habla de contar historias con rigor y belleza.  ¿Cuál es la belleza de la ilustración?

En periodismo a veces el tamaño de la tragedia no es suficiente para llegar a la gente, o la información no alcanza. Se necesita una respuesta emocional que llegue a lo profundo de la sensibilidad. Las ilustraciones conmueven y despiertan la curiosidad; logran llamar la atención para hablar de temas relevantes. Son la puerta de entrada para cautivar personas que supuestamente no están interesadas en los problemas actuales. Y no es que no les interese, es que hace falta tocarles el nervio.

Ahora bien, hay historias fuertes. Lo terrorífico no se puede narrar literalmente. Cuando narras el horror directamente a los ojos es difícil aceptarlo, es demasiado fuerte y las personas tienden a cerrar los ojos. Con la ilustración se puede tratar delicadamente sin que pierda el impacto. Eso lo aprendí acá en Colombia: el horror hay que tratarlo con belleza, porque es quizás la única manera en que podamos acercarnos a él, entenderlo y evitar repetirlo.

// Imágenes cortesía de El Surtidor //

separador

Lizeth Riaño Torres
Antropóloga y periodista. Escribe e investiga sobre patrimonio cultural, viajes, género, la urbe y el mundo audiovisual. Cuenta historias en narrativas transmedia y multiformato. Redacta desde un chisme de pasillo hasta el más denso informe de investigación. En su libreta, en medios digitales y para la TV pública de Colombia.

INSTAGRAM
Antropóloga y periodista. Escribe e investiga sobre patrimonio cultural, viajes, género, la urbe y el mundo audiovisual. Cuenta historias en narrativas transmedia y multiformato. Redacta desde un chisme de pasillo hasta el más denso informe de investigación. En su libreta, en medios digitales y para la TV pública de Colombia.

INSTAGRAM

Cultura Pop
Le puede interesar

A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/05/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025