Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Retos y reflexiones sobre el podcast en vivo

Retos y reflexiones sobre el podcast en vivo

Estamos acostumbrados a escuchar podcast mientras lavamos los platos o mientras recorremos la ciudad en un Transmilenio repleto. ¿Cómo se transforma el formato al trasladar un podcast a un espacio en vivo? Expertos de Radio Ambulante, 070, Presunto Podcast y Podcastinación cuentan su experiencia.

separador

Se ha hablado del buen momento del que goza el formato del podcast en Colombia. Y no es para menos. Con una gran cantidad de historias y presentadores para todos los gustos, el país viene desarrollando una serie de contenidos cada vez más sofisticados que señalan primero la existencia de una audiencia y, segundo, la importancia cultural que tienen los creadores de contenido independientes para integrar nuevas narrativas. 

Hoy por hoy existen podcast que se ocupan de contar el Lado B de la historia de la música, que revisan la minucia de eventos que transformaron la historia del país o que cuentan historias paranormales de nuestra geografía. El podcast también se ha convertido en una herramienta clave para el periodismo independiente, como quedó consagrado en la primera edición del Premio Bacánika de Periodismo Joven, pero también ofrece oportunidades importantes para la memoria documental que integra el relato de voces silenciadas de las páginas de la historia. 

A la luz de su popularidad en el país, el formato se ha transformado en años recientes para dar espacio a nuevas experiencias en vivo, en las que el público que consume el contenido se reúne con el equipo que lo produce para generar encuentros bilaterales que enriquecen la experiencia que se produce en el estudio. Ahondando sobre este particular, nos preguntamos cuáles son las posibilidades del podcast en vivo, qué puede aportar distinto a la dinámica de su consumo y cuáles son algunos de los retos a superar para seguir perfeccionando este formato.

BCNK Artículo Podcast 01

La experiencia de Radio Ambulante

Radio Ambulante se ha convertido en diez años de recorrido en el primer podcast narrativo de habla hispana. Con 227 episodios, el programa emitido por la NPR (la radio pública de los Estados Unidos), el podcast se ha convertido en un lugar en el que desde el diseño sonoro, la ambientación y los audios de archivo, distintos periodistas e investigadores cuenten historias. En el marco del Hay Festival, Radio Ambulante presentó una experiencia con público en la que seis narradores contaron historias inéditas apoyados por una serie de elementos visuales y escenográficos. Adicionalmente, se grabó en vivo un episodio con iLe, una de las voces claves de la nueva música de Puerto Rico, para el programa El Hilo, que coproduce Radio Ambulante junto a Vice News.

“El Hay lleva años siendo un festival importante de la región y nos pareció genial participar de esta alianza”, explica Camila Segura, directora editorial de Radio Ambulante. “El hecho de tener una presentación como la nuestra demuestra que hay otras formas de narrar. En general, el podcast es un medio que está cobrando muchísima relevancia en Latinoamérica”, añade. Para esta presentación en vivo se sintetizaron los relatos de seis presentadores, quienes aprovecharon la puesta en escena para valerse de recursos novedosos e inmersivos que daban un nuevo significado al acto de escucha. “Repensamos el podcast para el escenario: las historias son mucho más cortas, es un espectáculo que dura una hora y media, tiene seis historias de diferentes países, con la misma estructura narrativa de cualquier episodio de Radio Ambulante. Lo increíble es que se podía complementar la historia con elementos audiovisuales. Hay ilustraciones, animaciones, la música, la narración y el audio de los entrevistados. Es una diferencia muy inmersiva que es diferente al podcast tradicional”, concluye Segura.

Del estudio a la experiencia en vivo

Laura Ubaté ha trabajado durante años en la producción de podcast para el país, primero al ser pionera en Radiónica en la producción del formato, y ahora como productora de podcast en Adónde Media y fundadora del Café Podcastero. Por ello, ha visto cómo el formato ha venido atrayendo a un público diverso, que se ha reforzado con la vuelta a la presencialidad. “Creo que lo que más le falta al podcast de habla hispana en general es la prueba de fuego del público. Es algo que en la radio tú sí o sí estás enfrentando todos los días, por más de que se sienta que la radio es unidireccional. Con los podcast pasa lo mismo, a veces se nos olvida que esto no es unidireccional y que nos debemos a esa audiencia que tenemos”, explica.

“El podcast en vivo viene a contrarrestar eso, me parece. Creo que ese es el fuerte más interesante que tiene a nivel creativo. Los podcast en vivo se empezaron a dar a raíz de eventos y pequeños festivales que empezaron a salir”, complementa la productora. Podcastinación, celebrado por primera vez en 2019, fue un punto de partida en el que se empezó a reflexionar sobre cómo repensarse en el marco de la presentación en vivo, por lo que se ideó una suerte de formato híbrido en el que dos podcast distintos creaban algo nuevo en vivo y frente a una audiencia. Ese mismo año, Shots de ciencia se presentó en el marco de Colombia 4.0, principal evento de contenidos digitales del país, con un formato en el que se interpretaba música en vivo que complementaba su forma narrativa tradicional. Adicionalmente, Presunto podcast empezó a llevar la experiencia conversacional a espacios con público.

“El interés por hacerlo en vivo nace por una razón muy natural: es un formato de conversación que facilita su paso al en vivo”, explica Santiago Rivas quien, entre varias ocupaciones, hace parte del equipo de este programa que reflexiona sobre la manera en la que los medios de comunicación se acercan a la noticia. “Pero, además, es una conversación bien lograda, amable. Las conversaciones bien logradas no tienen nada que ver con el tema, si es interesante mucho mejor, pero ese es un paso secundario. La gente se puede sentar a hablar de bobadas, pero sí se sienta a hablar de bobadas de una forma muy sabrosa, queda una chimba”, añade. Presunto podcast, en contraposición a la presentación reciente de Radio Ambulante, quería mantener la identidad del programa sin que se sintiera forzado, por lo que precisó de una producción muy sencilla con elementos escenográficos.

BCNK Artículo Podcast 01

El valor agregado para la comunidad

“Lo primero que a mí me parece interesante de estas propuestas del podcast en vivo es que terminan siendo una solución para esa búsqueda de comunidad”, comenta Goldy Levy, editora de 070 Podcasts. “Creo que ahí empieza un poco la experimentación de reunir a la comunidad. Primero han estado los clubes de escucha, de los que Radio Ambulante fue uno de los primeros en hacer eso en Latinoamérica. Estas puestas en escena, creo, son el resultado de este híbrido que termina siendo el podcast. En el caso 070, que trabajamos como una productora independiente, las primeras veces que se hizo este ejercicio fue con Womansplaining. La idea era sacar un poco el podcast de los espacios tradicionales de la ciudad y de estos límites de escucha que tiene la conectividad. Fue un ejercicio de poner los podcast en la calle y también pasar por todos los desafíos técnicos que no tienes en un estudio. Creo que se malgasta y se pierde el formato cuando lo pensamos solo para la gente en Chapinero, la gente de Bogotá. Es un formato accesible, se debería poder descargar fácil y puede generar conversaciones en otros espacios y una pedagogía distinta e informal a la que estamos acostumbrados ver”, complementa.

En este orden de ideas, Sebastián Narváez de Sudakas siempre ha buscado que el principio y cierre de temporada de su programa tenga un componente especial y, en julio de 2022, planteó una conversación en vivo junto a Rocca, uno de los fundadores de Tres Coronas. El desafío, sobre el que llama la atención al principio del episodio que quedó registrado, fue el de convertir un campo de tejo y bar en un espacio de conversación que se complementaría con un concierto tras la ronda de preguntas. “Es natural para este podcast hablar desde la intimidad, con reflexiones desde lo más cercano y mostrar la visión particular de las cosas de cada uno de los artistas. No solamente es hablar de música, sino de lo que piensa cada uno de los artistas. Qué mejor que esto se convierta en algo que no solamente la gente escucha en plataformas digitales, sino que también tener acceso, que puedan levantar la mano al final de la sección, que pueda ser una conversación entre todos”, subraya Narváez.

Desafíos técnicos y aprendizajes

Los podcast, idealmente, se producen en un estudio o un espacio que reúna una serie de condiciones especiales que faciliten la edición posterior de los contenidos. El llevar el formato a un espacio público introduce una serie de variables que pueden complicar o enriquecer la experiencia. “No es solo producir un podcast, sino producir un evento”, explica Goldy Levy de 070. El espacio, los equipos y la cantidad de asistentes son variables que se pueden presentar, por lo que es importante pararse a pensar qué es lo que se busca presentar, qué podría suceder y qué se necesita para que todo salga bien. También es importante considerar si este encuentro responde a lo lógica del encuentro o si queda registrado para la posteridad. En el segundo caso, como señala Narváez sobre su experiencia con Rocca, es importante tener un plan de apoyo para registrar el audio que luego se editará en estudio.

Sin embargo, pese a que a veces el en vivo de pie al error, a que las complicaciones técnicas puedan apagar los micrófonos, la experiencia lo vale y nos recuerda que somos humanos: “Tener estas dinámicas con el público, sobre todo para los anfitriones, es muy divertido. Es otra manera de entender la recepción que tiene tu contenido. Hay una magia distinta que a uno se le olvida, como ir a ver una obra de teatro, la conexión emocional que te atraviesa de formas distintas a cuando estás escuchando solo. Ahí hay algo que nos dice mucho sobre estos hábitos de consumo, pero también de qué estamos buscando como humanos ahora en estos formatos y en esta información”, concluye Levy tras haber presentado Womansplaining o ART.70 con Catalina Ceballos a espacios de conversación con audiencia. “Eso va por encima de todo, la gente está muy conectada con poder tener esa cercanía. Porque siempre los ve en una tarima, pocas veces los siente tan cerca como para poder compartir con ellos. Acercarse, poder tomarse una foto cuando se apaguen los micrófonos es lo más importante. Esto se ha vuelto una motivación para hacerlo cada vez más seguido”, expresa Narváez.

separador cierre

Ignacio Mayorga Alzate

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Cultura Pop
Le puede interesar

Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025