Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

50 años y 50 canciones de Fania Records

50 años y 50 canciones de Fania Records

Fotografía

No hace falta ser un bailarín profesional (o acrobático)
para mover el esqueleto con la salsa brava de Fania Records.

FANIACHIQUI

Hace 50 años, en 1964, en Nueva York, Estados Unidos, nació el Imperio de la Salsa, Fania Records. En menos de 10 años de vida, con la dirección de Johnny Pacheco (músico  dominicano) y Jerry Masucci (abogado italoamericano), el sello discográfico monopolizó el sonido underground de los barrios neoyorkinos, infestados de inmigrantes latinoamericanos: absorbieron empresas de música tropical, crearon ídolos de cuadras y continentes, construyeron un sentido más salvaje de la salsa, colocaron a los mejores músicos del género en un mismo escenario, cambiaron el formato reducido de charanga por otro de grupo, generaron una identidad latina en tierras norteamericanas.

La Fania contribuyó a crear un estereotipo, sobre todo en los años 70 y 80, del latino: su sabor, su fuerza, su alegría, su malicia, su decadencia, su talento y su sudor. “Representamos nuestra tierra con esta familia”, dijo Benny Moré en un concierto de La Fania All Stars.

Más de 200 músicos han colaborado en Fania. En el catálogo de la empresa hay al menos 300 álbumes y, hoy en día, existen más de 3.000 grabaciones en su archivo. Artistas como Héctor Lavoe, Willie Colón, Ray Barreto, Rubén Blades, Celia Cruz, Bobby Valentín, Ismael Quintana, Ismael Miranda, entre muchos más, adquirieron un reconocimiento global gracias al sello discográfico. 

DSC 0049

Este playlist quiso encerrar la historia de Fania en 50 canciones (tarea difícil, a lo mejor incompleta); consultamos a expertos, músicos y aficionados de la salsa. Canciones como “El cantante”, “Quimbara”, “Quítate la máscara”, “Vamos pal monte” y “Anacaona” fueron seleccionadas unánimemente; otras, como “Cui Cui”, “Puro teatro”, “Pronóstico” y “Manteca” se escogieron por su valor histórico, más que por su popularidad. Cada artista tiene un máximo de tres canciones. Hay salsa, boogaloo, latin soul, tropical, latin jazz, son cubano, son montuno, mambo, chachachá y guaracha. La lista no está ordenada cronológicamente, tampoco está dividida de la mejor canción a la peor, mucho menos tiene un orden alfabético. No incluimos canciones de la actual etapa del sello: no hay electrónica, house ni moombathoon; no es que desconozcamos esos géneros, simplemente la historia es larga, el medio es limitado y Fania fue salsa brava. 

DSC 0014222

¡Abran paso! Estas son las 50 canciones más representativas de Fania Records:

Juan Sebastián Salazar
Periodista, y no comunicador social. Lector, más que escritor. No escribo desde Bogotá (Colombia) para el mundo; escribo desde mí para mí. Ahora, si mis textos generan sorpresas, odios, halagos, desacuerdos, burlas... magnífico; ahí es cuando me doy palmaditas en el hombro.
Periodista, y no comunicador social. Lector, más que escritor. No escribo desde Bogotá (Colombia) para el mundo; escribo desde mí para mí. Ahora, si mis textos generan sorpresas, odios, halagos, desacuerdos, burlas... magnífico; ahí es cuando me doy palmaditas en el hombro.

Cultura Pop
Le puede interesar

Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025