Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Amores violentos

Amores violentos

Un colombiano hizo una película sobre un amor violento en Buenos Aires. Juan Sebastián Quebrada está presentando Días extraños, su primer largometraje, que ha dado de qué hablar en la escena cinéfila argentina.

separador

dias-extranos6

Q

uebrada nació en 1987 en Medellín. Estudió dirección en la Universidad del Cine de Buenos Aires. Realizó un intercambio en la Escuela de Cine y Televisión de la Academia de Artes Escénicas en Praga y luego hizo un posgrado en edición en ESCAC, Barcelona. En 2010 dirigió el corto Hogar y editó Ella la noche –que también está participando en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, BAFICI–. Días extraños es su primer largometraje.

Días extraños es una película muy libre, desenfadada y por momentos bastante extrema que apuesta claramente a la provocación. John Cassavetes y Jim Jarmusch son dos referentes ineludibles de Quebrada y, en ese sentido, su película trabaja tanto la corporalidad como la liviandad, la violencia como la ternura, la naturalidad como el absurdo”. Eso dijo Diego Battle, crítico del festival.

¿Qué es Días extraños?

Son los días normales de esta pareja, pero seguramente extraños para los espectadores.

¿En qué momento decidieron que se volvería una película?

La película surgió en un taller de dirección en la universidad, hicimos cuatro escenas sin pensar aún que eso nos iba a llevar a la realización de una película; en la última entrega, tanto los docentes como los alumnos estaban muy sorprendidos con nuestro trabajo, les gustaba mucho. En ese entonces el equipo se reducía a cuatro personas –dos actores, el fotógrafo y yo–; al ver el entusiasmo de todos, decidimos hacer el largo, sin aún tener un guion. Eso fue en noviembre del 2013 y teníamos un mes para prepararlo todo, pues los actores iban a regresar a Colombia.

¿Cree que de alguna manera ser extranjero en Argentina influenció parte de la narrativa? ¿O simplemente se trata de la extrañeza de dos seres que se necesitan tanto?

Sí influenció: es una mirada muy distinta tanto de Argentina como de los colombianos.

dias-extranos
¿Cómo fue el proceso de grabación y realización de la película en calidad de estudiantes? ¿Qué retos o desafíos enfrentan realizadores independientes creando un film?

Tuvimos muchos retos, como no tener un guión con muchos meses de preparación. Pero siento que eso fue una gran ventaja porque le daba cierta frescura al relato. Además no teníamos casi dinero, pero todo el equipo estaba muy entusiasmado de poder terminar la carrera realizando un largometraje. Igualmente, este marco de producción independiente nos dio la libertad de experimentar y de probar cosas nuevas, sin tener que rendir cuentas a ningún productor.

¿Por qué no actúan argentinos?

Porque Buenos Aires está llena de extranjeros que se vinculan entre ellos, y que pueden vivir años allá sin generar un vínculo real con un argentino. Igual creo que eso pasa en muchos de los países con niveles muy altos de inmigrantes.

¿Por qué cree que hay tantos realizadores o estudiantes que encuentran más fácil estudiar y hacer cine afuera que en Colombia?

En el caso nuestro, Argentina tiene una larga tradición de cine independiente, de películas que se destacan en su profundidad y no en su extensión, historias pequeñas con personajes muy bien trabajados, o que intentan innovar con otros recursos, como el sonoro. En general son películas que no pretenden competir con los tanques que llegan de Estados Unidos. En Colombia aún impera el método de producción más tradicional, más industrial. Esto implica costos muy altos y tiempos más largos.

A pesar de que no he podido verla, los exteriores, los edificios, la ciudad en sí tiende a ser un tercer protagonista, ¿cree que hubiera podido filmarla en cualquier otro lugar?

La ciudad es un tercer protagonista, creo que no la habría podido filmar en ningún otro lugar.

¿Es una historia de amor o una historia de violencia?

Es una historia de amor violento.

¿Qué expectativas tiene con su primer largometraje que está participando actualmente en el BAFICI?

Espero que la película pueda ir a algunos festivales más y también poder estrenarla en Colombia.

¿Qué viene después?

Quiero hacer mi segundo largometraje en Colombia.

¿Cuáles son sus tres escenas favoritas del cine?

Voy a decir algunas de las escenas que me gustan del cine colombiano:

Tierra en la lengua, cuando la guerrilla desaparece detrás de unos arboles. Es un plano muy potente, por su sutileza.

Como todo el mundo, la escena de inicio de estos jóvenes bogotanos cantando con los mariachis, me parece un gran arranque.

Rodrigo D, cuando dos jóvenes juegan con unos cuchillos, musicalizada por Rodrigo con sus baquetas.

Si pudiera escoger tres canciones que salieran en la película, ¿cuáles serían?

“El niño que llora en los Montes de María”, de Petrona Martínez.

“Heaven is of honey”, de Einstürzende Neubauten.

“I put a spell on you”, de Screamin’ Jay Hawkins.

¿Bogotá o Buenos Aires?

Bogotá.

¿Vino en caja o vino argentino?

No tomo alcohol.

dias-extranos2

separador
Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025