Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Artemisas y la participación política de las mujeres

Artemisas y la participación política de las mujeres

La paridad en los procesos políticos y el empoderamiento de las mujeres en espacios de participación ciudadana son las líneas prioritarias de Artemisas, una organización encargada de hacer veeduría sobre estos avances y sus fallas.

separadorARTEMISA

Eran tiempos del acuerdo de paz, del plebiscito y el panorama para cualquier organización dedicada a la construcción de paz era bastante complejo.  En 2017, tras la ejecución de un proyecto en el centro residencial Plaza de la Hoja en Bogotá, nació la organización Artemisas, un grupo de mujeres dedicadas a respaldar, apoyar y escuchar a otras mujeres con interés en la participación política en Colombia. Su nombre deriva de la diosa Artemisa, reconocida y venerada deidad griega que representa a las mujeres y a los feminismos.

Desde 2020 sintieron la necesidad de dar el paso y hacerle frente a la historia. Comenzaron a conectarse con organizaciones del ecosistema cívico y a participar en procesos de incidencia política para apostarle a la formación en género y feminismos, fortaleciendo los sistemas democráticos del país y Latinoamérica.

El inicio es el reconocimiento de las brechas entre hombres y mujeres tanto en la esfera pública como privada, pues además del trabajo doméstico no remunerado, existe una diferencia del 30% en los salarios, una precarización del trabajo de las mujeres en Colombia.

“Creemos en la paridad como un ejercicio de reconocimiento insuficiente, es una medida que permite que más mujeres puedan llegar al poder y algo que es muy interesante, es que cuando más mujeres llegan al poder independientemente de su posición política, se enfrentan casi que a las mismas violencias. La violencia patriarcal y machista no respeta y dice como ‘ay, ella es de derecha’, ‘ay, ella es de centro’. ‘ay, es que ella es de izquierda’. No, te aparca igual, te callas y te silencio”, afirma Juliana Hernandez, directora y co-fundadora de la organización.

En la actualidad, solo el 20% de los cargos en alcaldías, gobernaciones, concejos municipales y juntas de acción comunal son ejercidos por mujeres. A través de los procesos de participación política, el reconocimiento del poder colectivo y las nuevas formas de comunicación son los caminos para alcanzar dicha agenda, creando nuevas narrativas para las mujeres colombianas. ¿Pero cómo se consolida y materializa esta visibilidad? A través de una plataforma web, Artemisas le ha apostado al apoyo y difusión de contenidos y proyectos de diversas organizaciones impulsadas desde los feminismos y la participación política de mujeres.

Con su proyecto “Sin Mujeres ¡NO! Nosotras Ahora”, una plataforma encargada de promover y fortalecer la participación política de 300 mujeres colombianas de diferentes partidos y territorios. Han logrado crear agendas y apoyar la candidatura de mujeres a nivel regional y nacional; específicamente en las regiones de Arauca, Bajo Cauca, Norte del Cauca, Nariño, Costa Caribe, Nordeste antioqueño, nodo pacífico (Buenaventura y Cali), Bogotá y Medellín. “Por medio de procesos formativos y de acompañamiento en la construcción de agendas con enfoque de género y campañas electorales, así como un ejercicio de posicionamiento, incidencia y posterior veeduría de dichas agenda”, afirman las creadoras.

ARTEMISA

Esta veeduría política de mujeres cualifica la paridad no sólo en cifras, sino en cómo se gestionan estos espacios para las mujeres. En cualificar que las mujeres que llegan espacios de toma de decisión compartan esas agendas de redistribución, pues con un país en transformación, con una crisis climática, una construcción de paz en proceso y un cambio político y social en desarrollo, debe contar con espacios de toma de decisión seguros y reales para las mujeres que ocupan —o desean ocupar— cargos públicos.

Artemisas ha planteado entonces la creación de “públicos afectivos”, es decir, una ciudadanía con una visión de solidaridad y afectividad que se la juegan por el posicionamiento, visibilización y creación de agendas feministas. Los pilares de esta organización son entonces: las mujeres, la democracia y la paz. Las acciones que encontraron para lograr su agenda han sido: actuar, conversar, conectar, difundir y cocrear entre mujeres y para mujeres.

Un resultado de estos procesos es el libro Colombia en mi cuerpo, el cual será lanzado este miércoles 13 de septiembre a las 6:30 p.m. en la Cervecería Diosa. Este libro congrega las voces de 14 lideresas de la Red Nosotras Ahora, quienes representan causas, agendas e identidades del país. Son mujeres indígenas, negras, homosexuales, urbanas, rurales, firmantes del Acuerdo de Paz, desplazadas y víctimas de conflicto armado interno.

Conociendo de primera mano las dificultades de las mujeres en el ejercicio político, debaten y contribuyen a la conversación electoral. Aquí podrá encontrar las historias de mujeres que han puesto su cuerpo al lanzarse a la política electoral, pues “están acuerpando la lucha del feminismo, de los trabajadores y trabajadoras, están reivindicando la lucha de las personas que defienden la salud, la educación y además lo están haciendo en un país que nuevamente está en guerra”, resalta Juliana Hernandez.

separador

cierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025