Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Autopsia a un balón

Autopsia a un balón

autopsia
Nada de arepas ni orquídeas ni café. El escudo de la Selección Colombia de fútbol es un balón, pero ¿por qué? ¿Quién fue el que lo creó?

Dijimos que el escudo de la Selección Colombia de fútbol era simple, poco original y sin ninguna identidad. Por eso, y sin pretensiones universales, nos pusimos la camiseta y, con la ayuda de varios participantes, le echamos mano al logo; a la bandeja de entrada de nuestro correo electrónico llegaron docenas de propuestas. Pero para nosotros no fue suficiente ese juego de reinvención, así que nos pusimos la tarea de desentrañar la historia del ícono futbolero: quisimos saber por qué ese diseño (más allá de las respuestas obvias), quién lo creó y cuándo lo creó. Las respuestas que encontramos nos dieron la razón: el escudo es malo desde su diseño hasta su valor histórico y simbólico.

Dime qué escudo tienes y te diré quién eres

Primero lo primero. La historia de los escudos o blasones va de la mano con las sociedades. Desde el siglo VI a.C. los griegos usaban signos en sus armas de guerra para diferenciarse del enemigo. En la Edad Media, en pleno S. XI d.C., los caballeros de las cruzadas llevaban a los campos de guerra objetos bélicos con símbolos inscritos en sus superficies para representar su compañía militar. Años después, las familias reales, los nobles, los clérigos y hasta los hidalgos replicaron esta práctica y crearon sus propias insignias, blasones que pasaban de generación en generación.

Cuando la modernidad tocó las puertas, después de la Revolución Francesa, los Estados crearon símbolos para unificar sus territorios y prácticas culturales. Ahí nacieron los himnos, las banderas y los escudos.

“La marsellesa” + “Azul, blanco, rojo” + “El gallo galo” = Francia.

“Oh gloria inmarcesible…” + “amarillo, azul y rojo” + “el cóndor, nuestros mares, nuestras riquezas” = Colombia.

Las empresas no se quedaron atrás. Ante la arremetida del capitalismo y la globalización surgió la necesidad de crear logos y frases para que los negocios se diferenciaran de la competencia. El fútbol –y aquí empieza el propósito de este artículo– es un negocio y un deporte de competencia y, por eso, necesita de objetos que identifiquen sus marcas, equipos, selecciones, clubes u organizaciones.

Nuestra marca nacional es un balón rojo que parece un recipiente de helados de La Campiña.

Autopsia al balón rojo

A lo largo de su historia, la Selección Colombia ha tenido tres escudos. El primero, desde 1954 hasta 1965, tenía los colores amarillo, azul y rojo divididos en tres partes dentro del ícono de tres puntas; en la mitad había un balón pequeño y, cruzando el escudo, una insignia que decía ADEFUTBOL (nombre de la Federación en esos tiempos: Asociación Colombiana de Fútbol); con ese signo, y con un uniforme azul y blanco, Colombia disputó su primer mundial en Chile 1962.

escudo1

El segundo escudo, que nació en 1966, un año después de la fundación de las FARC y el mismo año en el que el ELN empuñó las armas, era el símbolo patrio de Colombia: el cóndor, el gorro frigio, el istmo de Panamá, las riquezas y las palabras “Libertad y orden”… Los jugadores, con la camiseta azul, tenían el signo, con un fondo blanco circular, a la izquierda del pecho.

escudo2

El escudo actual se creó en 1971, año en el que nació la Federación Colombiana de Fútbol. Por primera vez, con la camiseta color zapote o salmón, copia del uniforme de Holanda, el equipo llevó en el pecho el escudo del balón rojo en la Copa América de 1975.

escudo3

¿Y quién lo creó y bajo qué fundamentos lo hizo? La Federación Colombiana de Fútbol no tiene un archivo bibliográfico, tampoco alguien que ordene los datos históricos del deporte. No tienen idea de las raíces del eslogan que ellos mismos portan (cuando llamamos a la Federación para que nos dieran respuestas, no contestaron. Ninguno sabía por qué el escudo es un balón).

“Creo que nadie sabe quién hizo el escudo”, dice Guillermo Ruiz Bonilla, periodista deportivo y, seguramente, una de las personas que más sabe de fútbol colombiano. “El problema de la Federación es que no tiene un historiador. Tampoco un consultor. No hay un museo. No hay estadísticas. No hay gestión. No hay historia”, sentencia.

José Orlando Ascencio, periodista y subeditor de deportes del diario El Tiempo, cree que el escudo nació por iniciativa del técnico yugoslavo Todor Veselinović, “Toza”, quien dirigió la Selección desde 1971 hasta 1974; Toza cambió el color del uniforme de azul a zapote y, cotejando fechas, seguramente hizo su propio cambio con el escudo.

Sea como sea, nadie sabe, a ciencia cierta, de dónde salió el balón y bajo qué criterio heráldico, de marca o de gusto alguien diseñó un ícono tan obvio.

Resultado anatómico

De las 32 selecciones que juegan el Mundial de Brasil 2014, la mitad tienen en sus escudos un balón de fútbol, incluyendo a Colombia. Sin embargo, lo que diferencia nuestra marca frente a la de los demás, es que nuestro balón es la marca y no una parte de ella. Argelia, Costa de Marfil, Irán, Bosnia y Herzegovina, Italia, Croacia y México, entre otros, tienen un balón en sus escudos y no un balón como escudo.

“El de nuestra selección, ese al que muchos jugadores le han dado más picos que a la propia madre”, dice Alejandro Arrubla, director de diseño de Domobox Studio, “es el más básico, escueto y obvio de todos los que hay en el ranking de la FIFA”.

Y es que si comparamos nuestro escudo con el de Rusia, que tiene un águila bicéfala con las alas desplegadas y en el centro un jinete de plata que emula a San Jorge de Capadocia; o con el de Australia, que tiene los emblemas del país (un canguro y un emú) al lado de un círculo con 6 estrellas que representan los 6 estados australianos; o con el de Japón, que tiene un cuervo de tres patas o “Yataragasu” que, según un mito japonés, es la criatura que guió al emperador Jinmu hacia Yamato para fundar el país en 660 a.C., realmente, estamos jodidos.

escudos4

“La mayoría de los países implementaron en sus escudos elementos representativos de su idiosincrasia, pero sin llegar al cliché. Supongo que ese fue el miedo de quien diseñó el escudo actual de la Selección Colombia: tener una arepa, un grano de café, una orquídea, una mata de coca o al mismo Juan Valdez”, opina Alejandro.

Por esa razón, más allá de cualquier crítica, quisimos que nuestros lectores demostraran que se puede hacer un escudo mejor. Y, créannos, los hay.

A continuación les presentamos los trabajos ganadores que le echaron mano al signo de nuestra selección, una que se identifica frente a las demás por un balón rojo en el pecho.

Propuesta ganadora del  concurso: Échele mano al escudo de fútbol de Colombia. Enviada por Yerson Leonardo Chaves Torres.

escudo5escudos6escudo7Camiseta2Camiseta1

Propuesta ganadora del  concurso: Échele mano al escudo de fútbol de Colombia. Enviada por David Alfonso Celis Tellez.

ave

Juan Sebastián Salazar
Periodista, y no comunicador social. Lector, más que escritor. No escribo desde Bogotá (Colombia) para el mundo; escribo desde mí para mí. Ahora, si mis textos generan sorpresas, odios, halagos, desacuerdos, burlas... magnífico; ahí es cuando me doy palmaditas en el hombro.
Periodista, y no comunicador social. Lector, más que escritor. No escribo desde Bogotá (Colombia) para el mundo; escribo desde mí para mí. Ahora, si mis textos generan sorpresas, odios, halagos, desacuerdos, burlas... magnífico; ahí es cuando me doy palmaditas en el hombro.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025