Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Mi cultivo de marihuana 2

Mi cultivo de marihuana 2

Fotografía

En un apartamento de Chapinero, Andrés Oviedo dedica horas de estudio y cuidado a sus once plantas. La segunda entrega de la serie “Mi cultivo de marihuana” es la historia de este joven emprendedor, propietario de un grow shop en Bogotá.

separador

003
 
¿

Cómo así que no fuma? Severa tienda de cannabis que tiene y ¿no fuma?. Era lo que le repetían los amigos de Andrés Oviedo siempre que iban a su grow shop. “Yo no fumaba porque la primera vez que lo hice para mi mamá fue muy sorprendente. A ella no le agradó mucho entonces yo le prometí no volver a fumar”, recuerda Andrés.

Con los años, empezó a trabajar con su familia, ayudando en las importaciones de insumos para tiendas de tattoo, como máquinas, tintas, piercings, agujas y expansiones. El negocio familiar no iba nada mal, pero las ventas al por mayor se dispararon cuando ampliaron el stock y comenzaron a traer pipas, grinders, cueros, bongs y demás productos para el consumo de cannabis. El tío de Andrés se dio cuenta de la oportunidad que tenía entre manos y en 2012 abrió el primer grow shop del barrio el Lago, en Bogotá, llamado Smoking Grow Shop.

Andrés comenzó a trabajar para su tío como vendedor y administrador del grow, atendía a la clientela creciente y también recibía visitas frecuentes de sus amigos a quienes les gustaba mucho ir a la tienda: buen parche, bien ubicado y con la atmósfera soñada para comenzar la fiesta al final de la jornada.

003

Después de un año trabajando junto a su tío, Andrés decidió comprar la tienda y mudarla a Chapinero (Carrera 9 # 53-58). “El negocio evolucionó y a mí me empezó a llegar más información de todo lo relacionado con el cultivo de cannabis. Gracias a eso, mi concepto sobre la marihuana cambió totalmente”, afirma. Desde ese momento comenzó a probar sus primeros pasos como cultivador: germinó sus primeras semillas, pero no le dieron buen moño. “Las semillas me las dio un proveedor que tenía mucha experiencia cultivando en casa. Se llama Chefrito, él ha ganado dos copas cannábicas aquí en Bogotá”. Desde aquel primer encuentro, Chefrito empezó a compartir su conocimiento con Andrés, no solamente de cannabis, sino también de otro tipo de cultivos que requieren especial cuidado, como hongos y cactus.

“Lo que hice fue ponerme a estudiar, leer las revistas que llegan a la tienda como Weeds que es de los mismos editores de la actual revista Cáñamo. Aproveché lo que me enseñaba Chefrito y esas lecturas informativas de Weeds, fui preparando todo lo que necesitaba, hasta que logré tener mi propio espacio de cultivo”.

003

Para que una planta se desarrolle y alcance su máximo potencial en un cultivo interior, indoor, debe de contar con mínimo un metro cuadrado de espacio. Andrés preparó su espacio en casa y empezó a aplicar lo aprendido. Los conceptos básicos del autocultivo corresponden a las mismas necesidades básicas de la naturaleza: luz, agua, aire y buena tierra. “Una planta madre en su etapa vegetativa necesita 18 horas de luz y 6 horas de oscuridad y en floración se cambia el fotoperiodo, a 12 horas de luz y 12 de oscuridad”, explica Andrés. La fuente de calor para un cultivo indoor no puede ser el sol, ya que por estar al interior de la casa, la exposición a la luz solar será mínima, con ayuda de un bombillo de alta presión de mínimo 400 watts se puede lograr el rango ideal de temperaturas: entre 21° y 25° C durante el periodo de luz y entre 11° y 15° C en el periodo de oscuridad. Es importante tener cuidado porque el calor atrae bichos como la araña roja, la mosca blanca y las orugas.

“Un día llegué al cultivo y miré la hoja, estaba llena de agujeros. Miré bajo las hojas, pues los bichos suelen ubicarse ahí para esconderse de la luz mientras se alimentan de la planta. Pero no solo eso, pueden dejar huevos y generar hongos como fusarium y oídio, ambos súper letales. Lo ideal es mantener las plantas alejadas de los hongos, sobre todo en la floración que es la etapa final; si en esa fase dejas que los bichos lleguen va a ser peor, porque van a ir directamente al fruto”. Andrés cuenta que, además de los insecticidas convencionales como el jabón potásico para los hongos y sustratos como micorrizas y trichodermas, también existen insecticidas orgánicos. “Existen insectos como las mariquitas que se alimentan de otros. Esa alternativa orgánica es la mejor: no usar insecticidas, sino enfrentar esta situación natural con recursos también naturales”, explica Andrés.

003

Según Andrés, otra de las claves para cuidar su autocultivo es el manejo del agua. “Es importante tener presente que si se utiliza agua de la llave, es necesario dejarla reposar por lo menos 48 horas, pues en el fondo se concentran sustancias y cloro. También hay que controlar frecuencias y cantidades, un manejo inadecuado del riego puede causar clorosis, una enfermedad de las plantas que se identifica cuando las hojas empiezan a ponerse muy amarillas, pálidas”, afirma Andrés. La humedad se puede regular con un extractor o un ventilador que hagan circular el aire. En cuanto a la acidez, Andrés explica que es necesario medir el pH del agua con el peachímetro, el cual debe estar entre 5,5 y 6,5. Existen sales, como pH Down, que sirven para nivelar la acidez.

La forma en que Andrés habla sobre sus plantas transmite afecto y conocimiento, un reflejo de las muchas horas de cuidado e investigación. Su voz es serena y su ritmo pausado, su actitud decidida revela a una persona cuyo trabajo y vida personal están alineados con un proceso permanente de aprendizaje en torno a una planta sobre la que estudia y cuyos saberes comparte. “Para aportar a la planta nutrientes que necesita como nitrógeno, potasio, fósforo, calcio, zinc y magnesio, existen sustratos como la perlita, vermiculita, fibra de coco y turba rubia. A medida que pasa el tiempo y la planta crece, se debe cambiar la maceta para ampliar la capacidad en litros y darle espacio al desarrollo de sus raíces”.

Andrés Oviedo cuenta con más de ocho años de experiencia en el mundo del cannabis. Tiene once plantas en su apartamento: ocho son suyas y otras tres están a su cuidado. Un cuarto completamente dedicado a ellas cuenta con todo lo necesario para cuidarlas. Comenzar un cultivo propio, con todo lo que este necesita requiere una inversión. “Un cultivador amateur puede necesitar entre dos y cuatro millones de pesos para comprar todos los insumos necesarios: la carpa de cultivo, el bombillo de alta presión, termómetro,  intractor, extractor, peachímetro y sustrato. Lo que yo siempre recomiendo a los nuevos cultivadores es que compren lo que más puedan de tecnología para el cultivo y que cuando tengan todo entonces sí compren el germen”.

003

El calendario lunar es una guía que Andrés tiene muy presente para acompañar el ritmo de su cultivo. Si la luna está ascendiendo, la savia de las plantas también asciende, así que es un momento óptimo para plantar la semilla; pero si la luna está descendiendo, es ideal para cortar y hacer esquejes de marihuana (es muy importante que durante esta etapa no se realice ninguna cosecha). “Los días del 5 al 15 de cada mes son buenísimos para germinar, ya que la presión que ejerce la luna sobre la tierra es buena para las plantas y, no solo las plantas de cannabis sino para todas las plantas, ya que puede hacer que sean más rápidas para dar los frutos. Es ideal recoger la cosecha los días 10 de cada mes porque es cuando está saliendo de la luna llena y está terminando la luna nueva, ese día es de los mejores porque es cuando le puedes poner música a las plantas, incluso puedes meditar en el jardín”.

El cuidado de un cultivo no es para Andrés un proceso puramente técnico. Las marcas en el calendario no solo indican tiempos de siembra, esquejes y sustratos, también suponen momentos para establecer vínculos significativos con las plantas. “A las plantas toca consentirlas, hablarles, decirles cosas lindas, ya que son organismos vivos que también captan energía y, pues sí tú las estás cuidando y les das amor, ella es te lo van a agradecer. A mi me gusta ponerles reggae music como la canción de Divina ciencia de Morodo y, otras veces les pongo punk para que se despierten”, cuenta Andrés con una sonrisa.

003

003separadorcierre

Felipe Marín
Nací en Bogotá, amo las tradiciones del Huila y en mi sangre la verraquera paisa.

Instagram: @felipemarinv
Nací en Bogotá, amo las tradiciones del Huila y en mi sangre la verraquera paisa.

Instagram: @felipemarinv

Cultura Pop
Le puede interesar

A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/05/2025