Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Dagografía

Dagografía

Ilustración

Criticar a Dago García es casi un lugar común. Este es un análisis de las características de sus películas.

separador

Diciembre es un mes de tradiciones. La cena de Navidad el 24, el día de los inocentes el 28, la quema del año viejo el 31 y la película de Dago García el 25. Llamado en realidad Darío Armando García Granados, Dago es el productor más prolífico del cine colombiano gracias a las veinte películas que ha escrito y producido. Desde 2001 estrena un filme cada 25 de diciembre –en 2012 y 2013 fueron dos– que como parte de la tradición tienen gran aceptación del público y son despedazados por la crítica. Antonio Sanint, protagonista de El paseo y Carta al niño Dios –que se estrenó en noviembre de este año y es puramente navideña–, lo justifica: “Dago tiene claro que el cine es para el público, no para los críticos o los festivales”. Hugo Chaparro Valderrama, en un perfil firmado por Julián Isaza, lo explica: “es un cine que se consume como una hamburguesa: tú la destapas y ya estás condicionado al sabor. La estética de él es la reiteración en historias distintas con una carga emocional igual: el hecho de ser colombianos”. Lo cierto es que su filmografía nunca va a ser programada en un cineclub, pero no le hace falta: ha sido vista en salas por cerca de siete millones de personas (y contando). ¿Qué tiene este cine que lo hace tan popular y al mismo tiempo tan cuestionado? ¿Por qué sus películas se convirtieron en una tradición?

1. Una de las dos cosas que más me gusta hacer en la vida

01

Una película de Dago es tan fácil de ver como un partido de fútbol: desde el primer minuto, la voz de alguno de los personajes nos hará un análisis con tono reflexivo de lo que en todo caso ya estamos viendo.

2. La clase media

02

Su principal tema es su más preciada creación: la clase media colombiana. Esta categoría vive en Bogotá y está conformada por un padre de familia interpretado por actores medianos como César Mora, una esposa buenona del tipo Lully Bossa –cuya única función es encargarse del hogar– y una pareja (a veces un trío) de hijos adolescentes mucho más altos que el papá, y pensada para contrastar: uno es superficial e irresponsable y puede pertenecer a una tribu urbana (el cine de Dago no se ruboriza con lugares comunes como ese o la selva de cemento) y el otro es estudioso, responsable y crítico de la sociedad; si la irresponsable es la hija, es muy probable que quede embarazada. Siempre hay espacio para la tercera edad: un abuelo que nos iluminará con sus consejos o una abuela que sólo servirá para quejarse. Hay que decir, sin embargo, que la mejor abuela está en La pena máxima, para muchos lo más rescatable de esta filmografía junto a Te busco: está tan vieja que no puede hablar y será un cero a la izquierda hasta cuando, al final, ponga en su lugar al irresponsable protagonista de la película echándolo de la casa con la única frase que le oímos.

3. Trompeteros

03

Muchos creen que todas las películas de Dago García son dirigidas por el mediático Harold Trompetero, que ha dirigido varias de las más recientes. Pero no: el productor elige al director según la película, aunque por los resultados es como si todas fueran dirigidas por el mismo.

4. La clase mediocre

04

Cuando no es la familia de clase media la protagonista, se trata del hombre mediocre que nunca ha hecho nada pero que tiene un sueño y no tiene con qué cumplirlo. En Te Busco, Róbinson Díaz quiere montar una orquesta de música tropical para conquistar a la cantante de un centro comercial, mientras en La Esquina, Enrique Carriazo se inventa que está haciendo una megaproducción teatral para impedir que su compañero de show, que es quien en realidad tiene talento, se vaya a trabajar a Miami. Su arco dramático, para ponerlo en términos de guionista, terminará cuando todo le ha salido mal al protagonista, ha tenido que confesar sus mentiras, su amigo lo perdona demostrando “el verdadero valor de la amistad” y se da cuenta de que sí tenía talento o de que lo verdaderamente importante era algo que siempre tuvo en las narices, como el amor o la amistad.

5. La sabiduría media

05

La clase media de Dago tiene mucha, muchísima sabiduría (y, para ser exactos, también tiene muchísimo dinero y tiempo libre). Con sus profundas frases, sus personajes nos revelan los secretos de la vida. “La educación es una inversión a futuro, es lo único que uno le (sic) puede dejar a sus hijos”, dice Miguel Varoni en Mi abuelo, mi papá y yo. “Un hombre sin amigos es un hombre sin esperanzas”, le espeta Katherine Vélez a Enrique Carriazo en La Esquina. Y, en El Carro, un cura le dice a César Badillo: “Las batallas con las mujeres son las únicas que se ganan huyendo”, una frase que en realidad no pertenece a nuestra sabiduría popular: es original del ilustre mediano Napoleón.

 

6. Los colombianos somos así

06

Sus historias, o parte de ellas, se suelen ambientar en un tema de la cultura popular que representa el hecho de ser colombiano. En realidad se trata de tópicos universales como el matrimonio, el amor, la música, el fútbol o el primer carro, que, maquillados con una supuesta colombianidad (de nuevo: centrada en Bogotá), son elevados a la categoría de colombianadas. Su mayor acierto en ese sentido es establecer el mundo de sus personajes a partir de un pasado común que despierta nostalgias en muchas personas, como en El Control, que cuenta la relación de una familia con el televisor a partir de programas de televisión que muchos vimos.

7. Es mi cacharrito

07

En varias de las películas de Dago hay un carro antiguo, casi siempre una vieja camioneta Wolswagen (que en el caso de El Paseo hacía que tanto él como su director compararan su creación con Little Miss Sunshine, una de esas películas de cineclub), que invariablemente fallará, como los carros viejos. En El Carro, por supuesto, el vehículo es el protagonista. Y hasta tiene nombre: Asdrúbal.

8. La sorpresa

08

Puede tratarse de una famosa que despierte el interés masculino un poco más que las actrices buenonas, como Carolina Gómez, Sara Corrales o Natalia París. Otras veces son de personajes que no tienen ni idea de actuar, como El Pibe Valderrama, Sara Corrales o Natalia París. En una ocasión, para El paseo 2, se trató de nuestro colombiano en Hollywood, John Leguízamo. Y en Muertos de susto fueron los supercomediantes Don Jediondo y Alerta.

9. El sinsentido del humor

09

Dago es ante todo un hombre de televisión, y de ella provienen los recursos del humor de sus películas: actuaciones caricaturescas basadas en muecas y uno que otro chiste de Sábados Felices. Y lo fundamental para ese tipo de humor es, sin duda, el disparate. Así, sencillas premisas como que una familia se vaya de paseo –por supuesto, en El Paseo– se ven de pronto alteradas cuando se encuentran en la carretera una y otra vez con el jefe del protagonista y son secuestrados por un grupo revolucionario religioso que los deja en libertad porque la suegra es insoportable. En El Paseo 3, por ejemplo, antes de emprender su viaje por tierra y agua, mandan al perro por avión, pero de alguna manera un villano al que conocen después en un barco se las arregla para secuestrarlo. En El Control, Cristian Tappan se casa justo el día en que la Selección Colombia está jugando su partido definitivo del Mundial y se escapa de la alcoba matrimonial para intentar verlo, pero en el hotel tienen prohibido el fútbol, en el primer bar que encuentra la dueña le dice que se vaya porque por culpa de ese maldito deporte se quedó sin clientes, luego se intenta meter en una casa con un hombre de la calle que se lo propone, pero cuando oye las sirenas de la policía se devuelve corriendo al hotel donde la esposa lo está esperando con el partido y la camiseta de la Selección. En La Esquina, un globo aerostático interrumpe el tráfico de la Calle 26 cuando Carriazo va en su cacharrito a impedir que Fabio Rubiano se monte a un avión, pero sortea el obstáculo hasta que al final, simplemente, le atraviesa el carro al avión, porque es así de fácil entrar a una pista de despegue.

10. El disparate como género

10

A veces, el disparate es el tema central, como en In fraganti: tres parejas que están moteleando son las rehenes de un delincuente, hecho que es cubierto por los medios de comunicación y, después de una serie de giros inesperados, terminan siendo condecoradas por el Congreso de la República. En El Escritor de Telenovelas, que es algo así como la Stranger Than Fiction colombiana y sobre la que hay que decir que al menos es coherente con el mundo que plantea, un libretista presionado porque su obra está perdiendo rating se despierta de repente dentro de ella, como si fuera un personaje más. Hay un lugar especial para la funeraria en la que trabajan Alerta y Don Jediondo en Muertos de Susto, que es como un largo sketch de Sábados Felices.

 

separador

 

El Vago del Rincón

La vagancia casi no lo deja escribir, pero a veces le da material. Sus opiniones no comprometen a este medio, y ni siquiera a él mismo.

AUTORTW

La vagancia casi no lo deja escribir, pero a veces le da material. Sus opiniones no comprometen a este medio, y ni siquiera a él mismo.

AUTORTW

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025