Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Desde vestidos de origami hasta dioramas surrealistas: la obra de cinco artistas colombianos del papel

Desde vestidos de origami hasta dioramas surrealistas: la obra de cinco artistas colombianos del papel

Video

Diana Gamboa, Jairo Llano, Diana Beltrán, Teresa Currea y Jairo Manzano utilizan el papel para construir sus obras. Unas efímeras, otras protegidas en cajas de acrílico y otras llevadas a vestidos de escala humana, estas piezas manifiestan algunas de las tantas posibilidades plásticas de un material milenario.

separador

El papel es la primera superficie donde alguien registra una idea o un boceto. Para anotar la lista de mercado, para hacer físico el dinero o para imprimir un libro. Tres mil años antes de Cristo, la necesidad del papel fue resuelta por la civilización egipcia con la invención del papiro, luego apareció el pergamino en el periodo grecorromano y hace más de dos mil años, en China, comenzó la evolución del papel que conocemos hoy en día.

Además de ser un medio para registrar la memoria y los hechos, transmitir conocimiento en el universo editorial y desempeñar una labor comunicativa, en el ámbito artístico el papel ha sabido trascender su cualidad de soporte plástico para convertirse en protagonista esencial de la obra. Desde el Hombre de Vitruvio, que dibujó da Vinci en un cuaderno, pasando por el trabajo de Hokusai –autor de La gran ola de Kanagawa– y por los inmortales grabados de Goya, continúa siendo clave en el devenir del arte contemporáneo.

Aunque en muchas obras de la historia del arte el papel ha sido utilizado como sustrato o superficie sobre la cual se ha dispuesto un rastro, en otros casos, ha constituido el elemento compositivo central de piezas primordialmente escultóricas. Diana Gamboa, Jairo Llano, Diana Beltrán Herrera, Teresa Currea y Jairo Manzano trabajan disímiles propuestas que llevan el papel a una tercera dimensión. Desde esculturas efímeras que duraron el tiempo preciso para capturarlas en una fotografía hasta vestidos utilizados por modelos que desfilaron en una pasarela, indagamos los procesos creativos de estos cinco artistas colombianos que se valen del papel como materia prima. 

Diana Gamboa: vestidos en origami

[widgetkit id="450" name="Articulo - (Diana Gamboa - PAPEL)"]

Nació en Bogotá, en 1978, y a los tres años, su padre, Gonzalo Gamboa, maestro del origami, le inculcó el amor por doblar el papel. Diana estudió Artes Plásticas en la Tadeo, y en el 98, antes de terminar la carrera, la invitaron a hacer una interpretación de la moda para una exposición con las diseñadoras Olga Piedrahíta y María Luisa Ortiz. Tenía pensado hacer un vestido de madera, pero su novio le sugirió irse por el papel. Fue entonces cuando comenzó a crear modelos efímeros en pasarela. 

Para hacer un vestido en origami, Diana utiliza rollos de papel de 360 gramos que miden tres metros de alto por uno de largo. En una sola pieza puede emplear 70 metros de materia prima que pliega y ensambla minuciosamente, sola y en absoluto silencio, durante 20 horas consecutivas. Con esa misma rigurosidad teje de manera intuitiva sus hexágonos, en los que se encuentran 11.500 papeles de diferentes dimensiones.

Sus obras, piezas únicas que jamás repite, han estado en ciudades como Londres, París, Bucarest, Varsovia y Moscú. Incluso fue la primera colombiana en llevar una exposición de origami a Japón, donde quedó fascinada al conocer los procesos del papel washi, uno de sus favoritos. También trabaja en su taller, en el barrio La Candelaria, con varias referencias de la marca Arjowiggins, que tienen el pH neutro y soportan la temperatura. Su distribuidor de cabecera es don Orlando, de la reconocida Papelería San Sebastián, en Chapinero, quien ha creído en ella desde que empezó y le fiaba la materia prima con la certeza de que sus obras tendrían éxito. 

Su búsqueda a través del oficio del origami se relaciona con una naturaleza interior, con un trasfondo que reflexiona sobre la manera en la que se teje la sociedad. Desde hace 20 años, antes de presentar un performance, imparte talleres voluntarios en hospitales de niños con cáncer. Además, cada vez que termina una acción la desdobla y dona el papel a los recicladores: “uniéndolos, como una gran familia, para plegar anhelos”, concluye.

Jairo Llano: esculturas efímeras capturadas en fotos

[widgetkit id="449" name="Articulo - (Jairo Llano - PAPEL)"]

En la década del ochenta, el papel cuadriculado del cuaderno amarillo Norma y los pliegos de las hojas de examen tamaño oficio eran los juguetes predilectos de Jairo Llano (Bogotá, 1979). Es un acumulador de papeles que lleva décadas recolectando para proyectos futuros. Este arquitecto de los Andes, con estudios de Fotografía y diseño de la Escuela Elisava y maestría en Fotografía, arte y técnica de la Universidad Politécnica de Valencia, presentó su obra por primera vez en Colombia, recién llegado de España, en el IV Salón Bidimensional de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, y en 2010 expuso en el Premio Arte Joven de Colsanitas y la Embajada de España.

En 2021, comenzó a trabajar con papel bond blanco de 90 gramos en la serie Preguntas sin respuestas. Su continua experimentación lo llevó al color y de allí a los libros de hojas añejas y pergaminos de su amplia colección de papeles. En su búsqueda han aparecido billetes, periódicos nacionales, páginas de The Washington Post que contienen información que le llama la atención, recortes de la revista The New Yorker y papeles iris y cartulinas que compra en la Panamericana o en la papelería del barrio, a pocas cuadras de su taller.

En sus obras, Jairo corta en tiras del mismo tamaño cada uno de los papeles. Los acomoda uno al lado del otro haciendo conos y rollos sobre un fondo blanco frente a una ventana amplia para que ingrese la mayor cantidad posible de luz natural. Utiliza un reflector para que la volumetría genere una sombra sutil que le de presencia en el espacio habitado y, cuando la pieza está lista, hace click con su cámara.

Sus esculturas son temporales porque apila el papel con un nudo y crea ondas, líneas y tensiones que pueden durar hasta tres minutos, apenas el tiempo exacto para fotografiarlas. Su proceso artístico es intuitivo. Consiste en indagar y encontrar la belleza en las formas ligeras que inmortaliza en una imagen impresa en otra gama del papel, el papel fotográfico. 

Jairo Manzano: el realismo de una planta

[widgetkit id="451" name="Articulo - (MANZANO - PAPEL)"]

Nació en Cúcuta, en 1986, y estudió Arquitectura en los Andes. Alcanzó a trabajar durante un año en una firma, hasta que probó suerte como dibujante en un concurso realizado por el Ministerio de Cultura y ganó el segundo puesto. Después hizo parte de la clásica exposición Lenguajes en papel, de la galería El Museo, y luego debutó con sus esculturas en papel en la Feria del Millón. 

Al igual que Diana Gamboa, Jairo Manzano también es cliente de la papelería San Sebastián, en la calle 63 con carrera 17, donde compra pliegos de papeles de algodón de la marca Neenah en 120 y 260 gramos que vienen en formato de 70 x 100 centímetros. Su referencia es el classic natural white Eggshell, un tono bajo en blanqueador de tinte amarillo. 

La obsesión de Jairo por el papel comenzó haciendo maquetas en la universidad. Y no solo como soporte para dibujar, su propuesta consiste en llevarlo a un escenario tridimensional en el que pueda recrear el realismo de una planta. Desde su taller, en Cooperartes, estructura las ramas con una mezcla homogénea de papel, Colbón y acrílico que produce en su licuadora, y las habita con hojas de pequeñas siluetas detalladas.

La palma de cera del Quindío es la palmera protagonista de sus obras. Su figura esbelta, y de gran altura en contraste con la escala humana, emerge de elementos ortogonales y se acompaña de otras especies vegetales como monsteras, linos, helechos, cachos de venado, filodendros y pastos.

Teresa Currea: dioramas surrealistas en Japón

[widgetkit id="452" name="Articulo - (TERESA - PAPEL)"]

Desde que comenzó la pandemia Teresa vive en Japón. Viajó a hacer una residencia artística de dos meses y el encierro la atrapó. Esta bogotana de 38 años estudió Artes plásticas en la Universidad Nacional y se graduó con énfasis en grabado e imagen serial. Su obra siempre se ha desarrollado en papel, pero fue a través de los dioramas en papel recortado que encontró su propia voz.

En 2011, expuso en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, en el 2016 su obra estuvo en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá y en 2018 hizo una colaboración con Nike para el cumpleaños de los tenis Air Force 1. Tiene su taller en el segundo piso de un restaurante de sushi y, aunque vive a dos horas en tren de Tokio y tiene acceso a los papeles más sofisticados del mundo, dice que su favorito es el que se fabrica en el taller de papel de la Fundación San Lorenzo de Barichara, compuesto por fibras de fique y piña.

La presencia humana es una constante en su obra. Evidente o sugerida, ese personaje nos da la pauta para leer la escena, sea un fotógrafo desprevenido, un niño que trae un tenedor gigante para devorar un pez, un torso desnudo o una pierna que sale de una bañera. Teresa emplea técnicas tradicionales como acuarela, lápiz de grafito, tinta y acrílico para sus dibujos, que después recorta y ensambla en escenarios tridimensionales.

En su trabajo crea mundos utópicos con un aire surrealista. Sus composiciones, que parten de la imaginación alimentada por la música y la lectura, mezclan la realidad con la ficción y reúnen elementos que aparentemente no tienen nada que ver unos con otros. En noviembre vendrá a Bogotá a presentar sus obras recientes en ArtBo, de la mano de la galería Beatriz Esguerra, y regresará a Japón, donde se aventuró a vivir nuevas exploraciones creativas.

Diana Beltrán Herrera: el papel retorna a la naturaleza

[widgetkit id="453" name="Articulo - (DIANA BELTRAN - PAPEL)"]

Después de graduarse de la facultad de Diseño Industrial de la Tadeo, Diana (Bogotá, 1987) se decepcionó con la oferta laboral. Frustrada ante la única posibilidad de emplearse haciendo renders y modelado en 3D, exploró las posibilidades del papel con unas cartulinas que tenía a la mano en casa, se presentó a una beca de Idartes y sus obras fueron expuestas en el espacio ArtNexus, en el edificio de Las Nieves, en el centro de Bogotá. Ahí comenzó su historia con el papel.

Viajó a Europa, hizo una maestría en Artes Plásticas en la Universidad del Oeste de Inglaterra y se quedó viviendo en Bristol. Ha hecho esculturas en papel para clientes como Disney y Ray-Ban, sueña con hacer una vitrina para Hermès y, por ahora, trabaja en un libro pop-up sobre insectos. Su proveedor número uno de papel es G.F. Smith, marca en la que encuentra miles de opciones en texturas, gramajes y colores. Además, recicla el papel del carpintero vecino de su taller, un negocio de marquetería que deja en la caneca de reciclaje cartones blancos sofisticadísimos que no se vuelven amarillos con la luz. 

Los colores vibrantes de sus obras, que simulan las técnicas utilizadas en ilustración digital, los logra aplicando pinturas en spray a base de agua. Cada una de sus flores y hojas están hechas por capas. Diana implementa una especie de disección, un análisis pormenorizado en el que corta detalladamente cada una de sus partes para superponerlas en forma de collage.

Admiradora de la obra del alemán Thomas Demand, sus escenografías efímeras en papel son un referente que la lleva a materializar su inagotable fuente de inspiración: la naturaleza. Uno de sus proyectos artísticos a largo plazo consiste en elaborar una enciclopedia interactiva de plantas, animales y minerales que recopile las obras que ella misma fotografía.

separador cierre

Soraya Yamhure Jesurun

Periodista y actriz. Nació en Bogotá en 1985. Su genética es medio libanesa, barranquillera y un 25% caldense. Fan de Depeche Mode y amante de los perfumes, de los textos de García Lorca, de los Stones y del inigualable David Bowie. Para ella, después de la música, el mejor invento de la humanidad son los tenis. Su plan favorito de la vida es ir a teatro. Trabaja en comunicaciones y prensa de la Galería El Museo y allá está haciendo sus

estudios en historia del arte moderno colombiano.

Periodista y actriz. Nació en Bogotá en 1985. Su genética es medio libanesa, barranquillera y un 25% caldense. Fan de Depeche Mode y amante de los perfumes, de los textos de García Lorca, de los Stones y del inigualable David Bowie. Para ella, después de la música, el mejor invento de la humanidad son los tenis. Su plan favorito de la vida es ir a teatro. Trabaja en comunicaciones y prensa de la Galería El Museo y allá está haciendo sus

estudios en historia del arte moderno colombiano.

Cultura Pop
Le puede interesar

La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.