Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Dos vasos de whisky

Dos vasos de whisky

Ilustración

Escribir es mucho más que juntar palabras. Estas son las confesiones de un joven novelista.separador

dos vasos carruse

 

M

e pregunto a menudo por los escritores que a los cuarenta años -o menos- tienen en su haber una obra casi tan variada como un portafolio de servicios bancarios: novelas, nouvelles, cuentos, microcuentos, anticuentos, poemas, guiones, ensayos, piezas de teatro y, por qué no, una corta novela para jóvenes. ¿Será que hay tanto para decir? Quizás sí, pero dudo que entre ese montón de papeles vayan al corazón de las cosas. A mi juicio, un buen escritor tiene dos o tres sobre las que hablar: sus padres, la guerra, un amor frustrado. Si cuenta con suerte se le aparecerán unos pocos personajes que caben perfectamente en la mesa de un restaurante y algunas escenas memorables que podrá contar con los dedos de la mano izquierda. Poco más. Un gran escritor podrá tener el doble, quizás el triple. Un genio subirá la apuesta cinco veces pero nada tan antipático como la genialidad.

 

Albert Cossery, escritor egipcio, murió en 2008 a los 94 años. Cuando no tenía nada que decir evitaba sacarse palabras debajo de la manga y hacerlas relucir como joyas baratas. Simplemente callaba y se sentaba a ver la gente pasar sentado en un café. Después de la Segunda Guerra Mundial se instaló en una habitación del Hotel La Louisiane, en París, donde vivió hasta el día de su muerte. Siempre se vistió de manera impecable, su único bien era un refrigerador y nada lo aterraba más que la adoración moderna por el éxito. Firmó ocho libros, entre ellos Los vagabundos del valle fértil y La casa de la muerte segura. Ninguno sobrepasa las 150 páginas. Cossery se tardaba días enteros, noches enteras, en una línea. Buscaba el tintineo secreto de las palabras, la música alegre o dolorosa que se oye cuando chocan como vasos de whisky durante un brindis, pero también una furiosa sinceridad. Buscaba algo que decir, algo que pudiera competir contra el viento o el silencio.

En el 2007 publiqué Sálvame Joe Louis, una novela con la que probé que podía llegar nadando a la otra orilla. No sé si dije algo, me gusta pensar que sí, en todo caso le puse fin y en aquel tiempo eso fue suficiente. Cinco años después estoy ante Los hermanos Cuervo, mi segunda novela, la que apenas puedo afirmar que he terminado. De la editorial todavía me piden un último empujón y no me puedo negar a pesar de haberla cargado durante todo este tiempo. Al acabar mi primera novela se me salieron un par de lágrimas, no me da vergüenza confesarlo. Al final los personajes emprendían un viaje en el que les esperaba el misterio, la muerte o el milagro. Ahora no sé si despedir a estos nuevos personajes con fuegos artificiales o a patadas. Tanto tiempo hemos vivido juntos. Como Cossery, he tratado de pulir los bordes de mi libro lo mejor que he podido pero sé que todavía me falta mucho para alcanzar un brillo cercano al suyo. O al de Onetti, o al de Bellow, o al de Oé, o al de Céline. Tendré que trabajar años para hallar una forma perfecta de insultar como las de sus personajes.

Por lo menos esta vez me tomé el trabajo de rehacer el libro tres veces sin que eso significara una derrota y no me llené de pánico ante los 23 documentos diferentes con las palabras Novela H.C en mi computador y los muchos planos con estructuras que terminé por desechar, dibujados con temblor en servilletas de lugares con nombres como El Pato Rojo o Manila. También me repuse con rapidez y sin quejarme en exceso del día en que me robaron en Bogotá una maleta en la que llevaba un cuaderno con los apuntes de dos años. Durante este tiempo luché contra mi propia pereza, mi falta de ambición, pero más allá de eso traté de darle unidad al libro, hacerlo fuerte como una roca —o por lo menos como un pan duro— sobre la que pararme, todo para vencer la inestabilidad que me rodea desde el momento en que finalicé mi primera novela.

En el último lustro he vivido en cuatro países diferentes, no porque me crea un cosmopolita o tenga dinero de sobra, nada más lejano. Ha sido así porque no me siento capaz de tener un trabajo de oficina y entonces he tenido que tirar los dados y esto es lo que me ha salido: siete habitaciones donde me he ido a dormir soltero, con novia, casado, solo, con frío, muerto del calor, aburrido, enguayabado, pensando una y otra vez en los personajes de Los hermanos Cuervo. Aquí, algunos de esos lugares: un apartamento completamente vacío en una torre de edificios en Busán, Corea del Sur. Una finca vieja, ruinosa, en Potrerito, Valle del Cauca, donde el resoplido de un caballo medio salvaje me despertaba todas las mañanas. Uno de los cuartos de una mansión estilo Tudor en Saratoga, Estados Unidos, a donde fui a parar después de ganarme una residencia literaria. Un apartaestudio en un barrio que bien podría quedar en Bogotá pero que está en Salamanca, España.

Hay una frase de mi abuela que resuena siempre en mi cabeza, una frase que me sirvió de coartada durante numerosas reuniones familiares: "Silencio de oro, palabras de plata". Finalmente después de cinco años creo que es hora de abrir la boca. Aquí están los excéntricos hermanos Cuervo, la azafata y el campeón de ciclismo que les dieron origen, el compañero de colegio que cuenta su historia y otro par de personajes que me han seguido por los sitios que mencioné, a veces con fastidio, otras con desprecio pero siempre fieles. Ahora que fue piblicado, espero que digan por lo menos una o dos cosas importantes para que yo me pueda callar algunos años y me dedique a encontrar una casa. La próxima novela, en la que ya pienso, sin duda la necesita. Cruzo lo dedos para que sea un poco más grande que la habitación donde vivió Cossery. Él nunca se casó.separador

Andrés Felipe Solano

Novelista y periodista

Es novelista y periodista. Autor de la novelasSálvame, Joe Louis (Alfaguara, 2007) yLos hermanos Cuervo(Alfaguara,2012). Sus artículos han aparecido en diversas publicaciones como SoHo, Arcadia, Gatopardo (México), La Tercera (Chile), Babelia-El País (España), Granta (España, Reino Unido), The New York Times Magazine y Words Without Borders (Estados Unidos).

Novelista y periodista

Es novelista y periodista. Autor de la novelasSálvame, Joe Louis (Alfaguara, 2007) yLos hermanos Cuervo(Alfaguara,2012). Sus artículos han aparecido en diversas publicaciones como SoHo, Arcadia, Gatopardo (México), La Tercera (Chile), Babelia-El País (España), Granta (España, Reino Unido), The New York Times Magazine y Words Without Borders (Estados Unidos).

Cultura Pop
Le puede interesar

Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.