Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Desayuno de campeones

Desayuno de campeones

Ilustración
¿Drogas para crear superhumanos?
Esta es una crónica sobre los esteroides anabólicos androgénicos.

ESTEROIDESILUSTACION

N


elson se cansó de hacer ejercicio todos los días y no ver un resultado evidente después de seis años. El abdomen no se marcaba, los pectorales aún no tomaban forma –más rectangulares y menos circulares– y los músculos de las piernas seguían grandes, pero sin rayas. Y le daba y le daba y nada. En el colegio, en los descansos, hacía barras, fondos y flexiones. Luego fue al gimnasio de la universidad con unos amigos de la carrera de publicidad: un pelirrojo ancho –grande y tatuado– y un caleño gordo. Unos días hacían piernas, otros brazos, otros espalda, otros hombros. Cuando se graduó, Nelson se inscribió en un gimnasio cerca de su casa. Y le daba y le daba y nada. Y se enojaba. Otras personas se marcaban de un día para otro: “Y estas gonorreas, ¿qué?”, pensaba cuando los veía. Empezó a investigar sobre fisiculturismo. Leyó los comentarios de los foros sobre el tema y siguió páginas de Facebook. Habló con sus amigos y con los entrenadores.

“Llegó un punto en el que decidí darle un chancletazo a mi cuerpo… Aquí le dicen un empujón”, confiesa. Silencio. Saca el celular del bolsillo. Muestra una foto dividida en dos: en una parte está él en ropa interior, con unos bóxeres apretados rojos con rayas blancas y negras, los pantalones debajo de sus rodillas: su cuerpo grueso sin rayas, sin músculos definidos, sin marcas; en la otra parte está él, también en ropa interior (con unos calzones grises), y con los pectorales marcados, las piernas con una raya que diferencia los músculos internos y externos, y un abdomen que empieza a dividirse en cuadros. La primera foto fue tomada hace dos meses; la otra, hace un par de días. Ninguna fue editada con Photoshop; las dos fueron tomadas desde el mismo ángulo y Nelson tiene la misma pose.

NELSON

[fotografía: Nelson]

“¿Ve la diferencia?”. Sonríe. “Ese es el truquito. La magia de esto”. Sonríe de nuevo. “Bienvenido al mundo de los esteres”. 

*** 

Los esteroides anabólicos androgénicos (EAA) son sustancias sintéticas –producidas a través de procedimientos industriales– derivadas de hormonas masculinas como la testosterona, la androstenediona, la dehidroepiandrosterona y la dihidrotestosterona. Estas se producen naturalmente en los testículos y tienen una función sexual (androgénica) y otra anabólica. En la primera, se encargan de la masculinización del cuerpo (vellos, voz gruesa) y de la producción de espermatozoides; en la segunda, provocan el crecimiento del músculo esquelético y el aumento de la producción de glóbulos rojos: o sea, mayor oxigeno para el cuerpo. Cuando una persona consume EAA –bien sea por medio de inyecciones intramusculares o pastillas– potencia los efectos de esas hormonas y mejora su rendimiento físico: mayor musculatura, mayor resistencia y menor tiempo para la recuperación después de cada actividad.

Esteroides-IX

Entre los primeros que se dieron cuenta de los beneficios de los esteroides estuvieron los deportistas y guerreros griegos. Cuentan que antes de cada competencia física y de cada batalla, cientos de años antes del nacimiento de Cristo, consumían testículos de carnero para darle energía al cuerpo. Los testículos eran símbolo de masculinidad y poder y se demostraban en la guerra y en los deportes.

Esteroides-VI

Tres mil años después, en 1849, el fisiólogo y zoólogo Arnold Adolf Berthold descubrió que los gallos con testículos tenían comportamientos distintos a los castrados. Eran más agresivos, con una cresta más grande, con mayor musculatura, más ruidosos y con una actitud más activa en el sexo: buscaban a la hembra, la cortejaban, competían con otros machos. Con base en esos estudios, Berthold dijo que los testículos secretaban unas sustancias que estaban conectadas a la constitución física del macho y a ciertos comportamientos. Cuarenta años después, en 1889, Charles-Edouard Brown-Sequard, capturó –sintetizó– aquellas sustancias derivadas de algunos testículos de perros, primates y conejillos de indias. En un reporte que escribió para la Sociedad de Biología de París dijo que había descubierto el “elixir de la vida”. Las personas ya no tenían que comer gónadas o tenerlas, ahora podían inyectarse. El médico afirmó que el líquido rejuvenecía el cuerpo, aumentaba la fuerza y la habilidad intelectual y prolongaba la vida.

Esteroides-III

A partir de aquellos hallazgos científicos, a principios del siglo XX, varios laboratorios químicos como Organon, Schering y CIBA, y varias universidades de Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Austria, empezaron proyectos para desentrañar los secretos que se escondían en los testículos: descubrieron que las sustancias derivadas de los testículos de un bovino podían “remasculinizar” gallos, ratas y cerdos castrados; declararon que podían sintetizar las de los seres humanos; revelaron que podían ser útiles para contrarrestar los efectos de condiciones médicas como problemas de crecimiento, desnutrición, terapias de recuperación con personas quemadas, pubertad tardía e hipogonadismo. Descubrieron que los esteroides –nombre acuñado por el bioquímico británico Kenneth Callow en 1936– podían ser “el desayuno para los campeones”.

***

El gimnasio es una fábrica. Cada tanto suenan las pesas que se chocan, un chasquido seco –¡tac!–, y un bufido o un gemido que sale de alguien haciendo muecas, apretando los dientes y los párpados. Alguien grita “¡Vamos!” y otro “¡Quiubo!” y otro cuenta hasta doce. En el fondo hay música electrónica y las personas se mueven de manera sincronizada –arriba abajo, abajo arriba–. Bailan al son de las mancuernas. Huele a ajo y ambientador de frutos rojos y champú y metal.

“Cuando el carro no funciona usted tiene que ir al mecánico, ¿no?”, dice Holman Beltrán, entrenador personalizado de un gimnasio cerca de Galerías, en Bogotá. “Yo curo a todo el mundo”, confiesa. Se sube la camiseta y empieza a mover los pectorales frente al espejo: “¿Y esto cómo se llama?”, señala. Luego hace fuerza en los abdominales y se marcan seis cuadros: “¿Y esto?”, señala. Se baja los pantalones y muestra sus piernas. Grandes y marcadas, como si fueran cortadas por bisturíes para diferenciar un músculo de otro. “¿Y esto?”. Tiene setenta años y a los treinta empezó a inyectarse EAA. Duró veinte haciéndolo, a punta de testosterona sintética: “Sí, tengo setenta y vivo cagado de la risa. Hago el amor tres veces al día y me masturbo otro par”, se ríe. “Jamás he tenido problemas médicos por chuzarme… Yo soy como un hacker en el chuzo… ¿Sí me entiende?”. Bajo la sudadera, su pellejo está abarrotado de colinas de músculo, venas y arrugas. “Músculo, papá. Músculo”.

Holman-I

A Holman se le metió en la cabeza que quería ser fisiculturista cuando un profesor del colegio, de educación física, en Socorro (Santander) se quitó la camiseta. “Yo quería ser así”, marcado. Y empezó a darle. Barras. Argollas. Pesas. Mancuernas. “Mi sueño era ser campeón de Mr. Olympia”, el concurso más importante de fisiculturismo en el mundo.

Holman-IV

En los años setenta, Holman participó en las competencias Sr. Bogotá, Sr. Raza, Sr. Colombia y en algunos panamericanos de fisiculturismo en Panamá, Costa Rica y Puerto Rico. Primer lugar, segundo lugar, tercer lugar. Posaba con una tanga naranja en el podio. Alzaba trofeos. Se llenaba el cuerpo de aceite. Hacía fuerza. En las fotos aparece con una espalda con forma de copa de vino; los pechos simétricos, dos almohadas de hierro; abajo, el abdomen, plano y con seis cuadros en línea; las piernas cortas pero anchas.

Holman-Fisiculturismo-I

Holman-Fisiculturismo-IV

Medallas-I

“Lindo”, dice mientras ve su foto. Serio. “A mí no me asustó eso”. Pausa. “Yo me metí ayudas. Eso no se logra ni a punta de comida ni a punta de ejercicio”. Serio. “Puro no, ¡pura mierda!”, confiesa.

Gimnasio-IV

De un momento a otro alguien se quita la camiseta en el gimnasio y empieza a hacer fuerza frente al espejo. Todos lo miran. “Eso, métase así”, grita Holman. El hombre posa, saca pecho, frunce el ceño. “Hágale, así como está sudando”, vuelve a gritar. Luego coge una maleta y saca otras fotos. “Mire, acá estoy yo con el papá de los pollitos”. Señala. Es Arnold Schwarzenegger, el ícono del fisiculturismo, actor y exgobernador de California. “Mire, una con Franco Colombu”. Y sigue: una con Lee Haney, otra con Peter y David Paul (los hermanos bárbaros), con Cory Everson y, entre otros, nada más y nada menos que con Sylvester Stallone. Todas estrellas del fisiculturismo, todos campeones, todos musculosos, todos consumidores de esteroides anabólicos.

Holman-y-Arnold

Holman-y-Hermanos-Barbaros

Holman-y-Lee-Haney

Gimnasio-V-Holman

“¿Y qué?”, pregunta Holman. “Sí. La mayoría consumía esteroide, ¿y qué?”. Alza la voz. “¿Y usted por qué tiene que contar? ¿Usted mete perico, marihuana y heroína y dice?”. Él mismo responde: “¡No! ¡Nada! ¿Por qué tiene que decir que se chuza? ¿Qué es chuzarse? La gente dice “¡ah es que se chuza!”, ¿y qué?”. Respira. Pausa. “La gente es ignorante”.

***

En 1931 los bioquímicos Adolf Butenandt y Leopold Ružička sintetizaron por primera vez, mediante un método práctico e industrial, la androsterona masculina. En 1934 lo lograron con la testosterona, el segundo EAA comercial. Gracias a lo anterior ganaron el Premio Nobel de Química en 1939, pero fueron obligados a rechazarlo por órdenes del gobierno nazi. Es más, dicen que Hitler aprovechó el descubrimiento y repartió la sustancia a sus soldados para mejorar su condición física en la Segunda Guerra Mundial.

A partir de aquellos hallazgos, la industria de los esteroides explotó. Se sintetizaron cientos de derivados de testosterona en menos de diez años y, entre 1950 y 1965, se produjeron los más populares: Dianabol, Anadrol, Anavar, Winstrol, Halotestin, Equipoise, Durabolin, Deca Durabolin, Primobolan, Turinabol, Proviron y Trembolona.

Estos productos fueron creados para uso médico. Sin embargo, los entrenadores de varios equipos olímpicos se fijaron en sus efectos androgénicos y decidieron aplicarlos en sus rutinas de ejercicio con los deportistas, sobre todo en los que practicaban levantamiento de pesas (halterofilia). Primero fue el equipo olímpico de la Unión Soviética, a partir de 1952, y luego el de Estados Unidos, desde 1960, y el de Alemania Oriental, territorio de los soviéticos, en 1972.

A la par de los deportistas, los luchadores y fisiculturistas y actores de Hollywood empezaron a consumir esteroides. En el libro autobiográfico de Arnold Schwarzenegger, Total Recall (Desafío total, en español), hay un capítulo sobre Mr. Universo: “Lo único que tenía que saber era que los grandes campeones consumían esteroides. Yo no iba a entrar en ninguna competencia con desventajas”, escribe el famoso Terminator, que se chuzó y ganó un Mr. Europa, un Mr. Internacional, un Mr. Mundo y siete Mr. Olympia. Lo mismo hicieron Ronnie Coleman, ocho veces ganador de Mr. Olympia; también Dorian Yates, seis veces ganador, y Jay Cutler, cuatro veces.

En la famosa liga WWE los luchadores empezaron a consumir esteroides anabólicos para mantener la forma: Hulk Hogan, Rick Rude, Chris Benoit, Edge, Shawn Michaels, Chris Masters, Vince McMahon y La Roca, entre muchos otros.

Pero no solo los fisiculturistas y los luchadores lo hicieron. El jugador de béisbol con más home runs en la historia del deporte, Barry Bonds, consumió esteroides. También José Canseco, Sammy Sosa, Rafael Palmeiro y Curt Schilling. Todos campeones. Todos superestrellas como Lance Armstrong, quien ganó ocho veces el Tour de Francia con la ayuda de sustancias como testosterona, cortisona, hormonas de crecimiento y eritropoyetina (EPO). Lo mismo hicieron algunos atletas olímpicos rusos en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2014 y los colombianos Diego Palomeque, María Luisa Calle, Naroldo Palacios y los 32 deportistas que, según la Agencia Nacional Anti Doping de Colombia, en 2014, consumieron sustancias prohibidas –entre ellas esteroides anabólicos–.

La gran mayoría de organizaciones deportivas prohíben el consumo de estas sustancias. En Estados Unidos, la posesión de esteroides anabólicos –conocidos como “Arnolds”, “jugos”, “roids” o “dulces de gimnasio”– es ilegal y está categorizada en el mismo nivel de la metanfetamina; o sea, su porte es prohibido a menos que haya una prescripción médica. El que sea pillado consumiendo o distribuyendo puede tener una pena de cinco años de cárcel y una multa de más de 250.000 dólares, lo que equivale a más de 740 ciclos básicos de esteroides anabólicos o más de 1.500 frascos de Winstrol-5.

En el mercado negro de Colombia se pueden conseguir con dealers, entrenadores de gimnasio, páginas web, amigos o en el Sanandresito de la 38, en Bogotá. Porque en Colombia ese tipo de productos solo pueden ser consumidos o comprados legalmente con una prescripción médica y en lugares que tengan los permisos estatales para dispensar y distribuir medicamentos.

“Formular esteroides anabólicos no es ilegal”, dice el doctor Jorge Castillo, médico internista endocrinólogo, especialista en hormonas. “En términos generales, los efectos son buenos en los pacientes que sufren de pubertad tardía, asma, VIH/Sida o enfermedades como la hepatitis autoinmune, la artritis y la anemia… Tampoco pienso que sean una amenaza a la salud pública”. Con las dos manos coge el cuello de su camisa y jala hacia adelante. Tiene una blazer azul claro. En un par de horas va a estar en Panamá dictando una conferencia sobre hormonas. “Si algún joven me dice que le recete esteroides anabólicos para aumentar su masa muscular… le diría que no”. Se calla. Viene una confesión: “Yo no los motivaría a que se metan esteroides; sí los acompañaría si ya lo están haciendo. Yo podría aceptar ser un médico que recete anabólicos pero… sería un Frankenstein y la reputación… bueno…”. Vuelve a cogerse el cuello. “Mire: de los endocrinos nadie tiene experiencia en usar anabólicos. Yo no sé si nos estamos perdiendo de algo o si es nuestra función recetar esas sustancias… Nadie quiere hablar de esto y, como no hay médicos, ¿quién lo hace?”.

* * *

Esteroides-VII

Sanandresito es un mercado de pulgas organizado en locales pequeños que están embutidos en bodegas. Allí la gente anuncia todo tipo de promociones, descuentos, precios cómodos, lo mejor a su alcance. Siga sin compromiso. ¿Busca yines Levi’s? ¿Tenis Nike o Adidas? Barato. Barato. ¿Lechona? ¡Pruebe! Los mejores perfumes con los mejores precios. ¿Computadores? ¿Cámaras? ¡Siga! ¡Siga! ¿Contrabando? ¿Esteroides?

“¿Tiene de… los tales?”, pregunta Nelson en voz baja, mirando los ojos del vendedor. Sin miedo. El hombre mira alrededor. “¿Los qué?”, responde. “¡Los tales!”. Una mujer escucha y se acerca: “¿Chuzos? ¡Claro!”. Se agacha y saca un recipiente de plástico rosado, brillante. En la vitrina hay suplementos vitamínicos, proteínas, tarros con polvos para apoyar el crecimiento muscular, tonificar o bajar de peso. “Mire, esto es lo que tenemos”: decenas de esteroides anabólicos. Trembolona, Halotestin, Primobolan, Sustanon, Anadrol, Winstrol… “Uf, ese es fuerte. Lo usan para los caballos”, exclama Nelson mientras coge un frasco con un líquido blanco. “Ese es muy bueno. La gente lo compra harto. Con eso tiene”, complementa el vendedor. “¿Cuánto vale?”. “$420.000”. Silencio. Nelson lo mira. “¡Gracias!”, sonríe y se aleja. “Vamos donde compré mi primer ciclo de esteroides”, dice.

Quienes usan EAA lo hacen con un programa llamado “ciclo”, que varía según la fuente, las intenciones, los objetivos o el dinero que cada interesado tiene. Estos programas pueden durar entre seis y quince semanas y combinan esteroides, protectores y posciclos. Los primeros, dependiendo de la duración, se consumen en las primeras semanas; luego se consumen protectores hepáticos (para que las sustancias no afecten demasiado al hígado), hormonales (para que la producción de espermatozoides no se reduzca) y antiestrógenos (para que el cuerpo no genere aromatasas y, por ende, estradiol, una hormona sexual femenina que puede aumentar el tamaño de los pechos –tetas– en los hombres); y, para cerrar los ciclos, algunas vitaminas, aminoácidos y omega.

“Hola Nelson, ¿cómo estás?”, pregunta una vendedora de Sanandresito de unos cuarenta años. Alrededor de ella hay productos alimenticios para la actividad física: barras energéticas, suplementos, batidos, bebidas energizantes… “Venimos por los mágicos”. Sonríe Nelson. “Él quiere empezar un ciclo”. “¿Para marcado o masa muscular?”, pregunta la mujer. Experta. Saca un papel y un lapicero. “Por tu constitución física te recomiendo un ciclo de diez semanas: Winstrol los lunes y los viernes; Sustanol los martes y los jueves; y Primobolan los sábados. En la segunda semana empiezas el Provinon y a la cuarta semana Nolvadex. Luego Clomil y Gonodatropina en las últimas semanas; eso lo acompañas, al final, con vitamina C, multivitamínicos y protectores hepáticos”. Todo lo escribe como si estuviera formulando una receta de aspirinas. Alza la mirada y señala con su esfero: “Recuerda que el éxito del ciclo está en la dieta (70%), dieta suplementaria (20%), entrenamiento (5%) y descanso (5%)”. Y termina: “Si vas a empezar, no pares. Si lo haces bien, en una semana se verán los resultados”. Entrega el papel. “¿Cuánto costaría todo?”, pregunta Nelson mientras ve los productos. “Entre $800.000 y $1.000.000”. “Oiga, ¿y usted cómo sabe tanto?”. Ella sonríe. “Hace siete años vendo estos productos y aquí vienen entrenadores que me enseñan. Por eso conozco… Esto es ilegal, yo no debería hacer esto, pero… la gente viene a buscar esteroides a diario”. Fin de la consulta.

* * *

En la medicina se habla de la ley del péndulo: algo que hace unos años era vanguardista, después de un tiempo es obsoleto y, tras unos años, vuelve a ser utilizado. Es el tic-tac de una aguja que va de un lado a otro: bueno-malo, saludable-perjudicial, alabado-satanizado. Algo así.

Los EAA hacen parte de ese ir y venir. A principios del siglo XX eran el cáliz dorado: científicos, laboratorios, deportistas y enfermos celebraban sus efectos positivos. A partir de los ochenta, el consumo de estas sustancias fue visto como una maldición; lleno de tabúes y mitos. En términos médicos, los esteroides se asocian con el cáncer de páncreas, conductas agresivas, psicóticas, irracionales y depresivas; con tumores benignos y malignos o con enfermedades cardiovasculares que derivan en ataques al corazón o al cerebro; con la generación de quistes llenos de sangre en el hígado o con la muerte. Sin embargo, nada de lo anterior se ha comprobado de manera científica; las investigaciones sobre el tema son escasas y limitadas. A los deportistas que los consumen se les acusa de mentirosos, embusteros y desleales. A los que van al gimnasio y se inyectan, los señalan de tramposos, despreciando su musculatura: “¡Ah, no! ¡Con chuzos quién no!”.

“¿Sabe qué es lo que pasa?”, pregunta Víctor Hugo, fisiculturista de 59 años y dueño de un gimnasio pequeño en Facatativá (Cundinamarca). “La gente abusa. Por un lado los chinos se meten un poco de cosas y ni saben qué son”. A pesar de tener una camiseta ancha, sus brazos y su pecho sobresalen, parecen hechos de acero con relieves picados por un escultor. “Por otro lado, los profesionales, los que saben, se sobrepasan. Se vuelven unos monstruos”. Mira alrededor. “Hay gente que se chuza hasta la cédula”.

Gimnasio-I

Víctor Hugo es de los que piensa que antes de empezar un ciclo, la persona debe ir a un médico para hacerse exámenes de sangre y de orina; saber cómo están el hígado y la producción de espermatozoides; saber qué esteroides son los mejores dependiendo de su condición médica. La pregunta es, ¿qué especialista está dispuesto a acompañar a alguien que quiere consumir esteroides para incrementar la musculatura o el rendimiento físico? ¿Frankenstein? Algunos médicos de clubes deportivos privados lo hacen, pero de forma clandestina y son pocos los que pueden acceder a los EAA.

VictorManuel-IV

Nelson hizo su ciclo con base en información que recogió en Internet. Un ciclo barato y no tan fuerte, para comenzar. El camino no es fácil. No es que uno se chuce y quede como Popeye después de sus espinacas enlatadas. Cuando una persona consume esteroides tiene que protegerse en algunos aspectos y ser consciente de los efectos adversos: se puede quedar calvo, le puede dar acné, su producción de testosterona va a disminuir y, si no se cuida, puede quedar estéril. También puede que le dé la pálida: mareo, debilidad, ánimo bajo, estrés; además, a la par de la gran inversión en términos económicos y de la disciplina con el ciclo, la persona debe comer cada tres horas una buena cantidad de carbohidratos y proteínas (arroz, pasta, atún, pollo…), comidas preparadas al vapor o asadas (nada de fritos), hacer ejercicio todos los días y descansar bien. El alcohol no está prohibido, aunque es mejor evitarlo.

“Es difícil. El deporte nuestro y los deportes olímpicos manejan la doble moral. Todo el mundo dice que no se chuza y es mentira”, afirma uno de los pocos fisiculturistas colombianos que tienen tarjeta de competencia en Estados Unidos y de los pocos que sobreviven haciendo deporte. “Donde ellos sepan que yo me chuzo, me expulsan. Por eso no puedo hablar con usted… Esa es la hipocresía, hay que saberla usar”.

ROIDS

***

“Sí. Yo me inyecto y conozco a muchos que lo hacen”. Nelson sonríe mientras me muestra algunas fotos de fisiculturistas “monstruos” en Internet. “¿Usted cree que el cuerpo de Cristiano Ronaldo es por el ejercicio únicamente?”. Sus labios se arquean: “¿Se acuerda cómo tenía las piernas James cuando salió de Colombia? Ahora mire las que tiene”. Bufa. Es como si Nelson hubiera ganado algo. Está feliz. Deja el computador a un lado:

“Mire, papá: puro chuzo”.

Juan Sebastián Salazar
Periodista, y no comunicador social. Lector, más que escritor. No escribo desde Bogotá (Colombia) para el mundo; escribo desde mí para mí. Ahora, si mis textos generan sorpresas, odios, halagos, desacuerdos, burlas... magnífico; ahí es cuando me doy palmaditas en el hombro.
Periodista, y no comunicador social. Lector, más que escritor. No escribo desde Bogotá (Colombia) para el mundo; escribo desde mí para mí. Ahora, si mis textos generan sorpresas, odios, halagos, desacuerdos, burlas... magnífico; ahí es cuando me doy palmaditas en el hombro.

Cultura Pop
Le puede interesar

En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025