Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El poder reparador de la danza

El poder reparador de la danza

Tres agrupaciones colombianas de danza afro protagonizaron el evento de diálogos danzados titulado “Salto al abismo”. Algunos miembros de Sankofa Danzafro, Pacific Dance y Dinastía Negra compartieron sus reflexiones sobre la danza como instrumento de sanación en sus vidas.

separadorBCNK slide Salto al abismo 2

Imagina por un momento que las luces iluminan el escenario entre tonalidades cálidas y frías, que bajo tus pies existe una vibración constante, que miras hacia el público antes de percibir el poder que fluye a través de tus extremidades. Los tambores resuenan y tu cuerpo se convierte en un instrumento performático. 

A veces parece que tu alma se separa de ti para evocar una coreografía sincronizada con las notas musicales. Los instrumentos dictan tus movimientos: sientes dolor, rabia, alegría, tristeza. Tus dedos tocan el suelo, sientes que la inspiración te brinda gozo, que la música guía tu cuerpo. A medida que giras, experimentas la resistencia de tu corporeidad. Percibes la energía de quienes te rodean. Sientes que te conectas contigo mismo y con los demás. Entonces, tu cuerpo ya no te pertenece; le pertenece a tus memorias, a tus ancestros, a tu disciplina.

En ese espacio en el cual convergen el cuerpo, la música, las raíces y la catarsis transcurre la experiencia de la danza para los miembros de Sankofa Danzafro, Pacific Dance y Dinastía Negra. Y así lo transmitieron al público bogotano durante su reciente presentación en el Auditorio Delia Zapata Olivella.

Algunos de los jóvenes pertenecientes a estos colectivos de danza han vivido historias de resiliencia ante la violencia, de transformación ante las carencias y de afirmación ante la discriminación. Sus cuerpos han sido el canal a través del cual han llevado a cabo esos procesos. “El cuerpo es el medio por el cual nos manifestamos y expresamos, por ende pienso que es importante siempre cuidarlo. Es como el músico con su instrumento, si no hace mantenimiento no le va a funcionar bien. Para nosotros, el cuerpo lo es todo”, afirma Luis Zuñiga, bailarín de Dinastía Negra, agrupación del Urabá antioqueño que se enfoca en la preservación de las danzas tradicionales. 

Para los bailarines de estas agrupaciones la danza permite conectar con las memorias ancestrales y sanar aquellas heridas que quizá otro tipo de actividad no permitiría. “A través de la danza expreso sentimientos y puedo narrar mis historias, mis luchas, mi diario vivir y sobre todo las opresiones que he recibido. El poder de hablar a través del cuerpo sin decir ni una palabra me libera. Él habla a través del movimiento, expresa todos mis sentimientos, todo lo que experimento en mi día a día”, afirma Juan Camilo Perlaza, bailarín de Medellín y miembro de Sankofa Danzafro, una de las más reconocidas agrupaciones de danza colombiana, dirigida por Rafael Palacio.

[widgetkit id="479" name="Articulo - (DANZA REPARA)"]

Con sus característicos atuendos blancos, Pacific Dance crea una puesta en escena que emana una sensación de profunda paz. Esta señal apacible contrasta con el urgente mensaje que lanzan al público: "Nos están matando", un grito de auxilio que refleja la realidad de muchos jóvenes en zonas de población predominantemente negra, como el Urabá y el Pacífico. Entre enfáticos desplazamientos de los pies, saltos pronunciados y sacudidas del torso, sus cuerpos danzan al compás de una canción que alterna entre la melancolía y la intensidad de los ritmos urbanos. Esta descarga de energía remite a las dificultades que muchos han tenido que sortear en su natal Tumaco, pero que ahora canalizan para convertirla en creación y fuerza sobre el escenario. 

En este sentido, es importante recalcar que este arte tiene la particularidad de ser un vehículo de rescate. Para Diana Cortés, coreógrafa de Pacific Dance, la danza es un espacio de sanación increíble porque los jóvenes a través del cuerpo pueden contar sus historias en torno al conflicto armado y a partir de allí generar espacios de reparación, porque una sanación de un individuo es una sanación colectiva. 

Diana confiesa haber encontrado en el arte una posibilidad, la misma que ve en sus bailarines cada que asisten a un ensayo y se presentan en un escenario. De pequeña le tocó ver cómo muchos de sus compañeros del colegio eran asesinados en Tumaco. Sus ganas de salir adelante y el impulso por generar un cambio, permitieron que hoy Pacific Dance sea un espacio que impide que los jóvenes de los sectores más vulnerables de la región se involucren en actividades delictivas. La organización trabaja hace doce años en Tumaco, territorio que fue por mucho el municipio con mayor extensión de cultivos de coca en Colombia. Actualmente atraviesa una etapa de conflicto y enfrentamiento entre bandas criminales y disidencias de las FARC. 

“Nosotros trabajamos con niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado de 6 años en adelante, digamos que el nuestro es un espacio de protección y de transformación. A través del cuerpo y de la danza, los jóvenes han podido contar sus historias en torno al conflicto armado y generar espacios de sanación. Una sanación individual se convierte en colectiva cuando se tejen conocimientos y memorias, los jóvenes empiezan a relacionarse y a entender que lo que les pasó a ellos también les pasó a otros”, agrega Diana. 

La danza permite habitar un espacio, no solo como una cuestión física, sino como una experiencia emocional y espiritual, de la que los jóvenes se valen para sobrevivir en un territorio complejo; en otros casos esta expresión contribuye a la apropiación de su identidad y al reconocimiento de sus raíces. “La danza como un instrumento o metodología para la sanación es una de las herramientas más significativas porque a través de ella se puede apaciguar todo eso que nos sucede a diario en los territorios en los que cada uno se encuentra. A través de ella tú te vas liberando de cargas, entonces siento que sí es una camino hacia la sanación simbólica y espiritual desde cada persona y cada ser”, resalta Leonardo Cuadrado, miembro de Dinastía Negra. 

A lo largo de las casi dos horas de sus presentaciones, pasaron por este escenario del centro de Bogotá más de quince jóvenes afrocolombianos, provenientes de Urabá, Antioquia y el Pacífico. Varios de ellos compartieron con nosotros estos testimonios e impresiones sobre la danza y la sanación. Los demás no usaron las palabras para expresarse, sino que –como lo han hecho a lo largo de su vida– se valieron de los movimientos de sus cuerpos para manifestar sus raíces, para dar cuenta de sus historias y para transformarlas a cada paso de danza.

Fotografías: Cortesía Teatro Delia Zapata Olivella

separador

cierre

Cultura Pop
Le puede interesar

Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/05/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025