Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Frank, el Mysterio del Art Toy

Frank, el Mysterio del Art Toy

Rafael Pantoja, mejor conocido en el mundo artístico como Frank Mysterio, nos cuenta sus influencias, su proceso de inmersión en el mundo de los Art Toys. El artista mexicano es uno de los invitados a la Franja Bacánika de Diseño e Ilustración en la Feria Internacional del Libro de Cali.

separador

Frank 9

¿

Por qué nos encariñamos o nos identificamos con un juguete? ¿Cómo se convierten esos artefactos sintéticos en parte de nuestra memoria y de nuestro mobiliario? La relación personal con estos objetos y la forma en que nos apropiamos de ellos puede cobrar mayor sentido cuando nos alejamos de la producción industrial y entramos al terreno de los juguetes de autor; cuando sabemos que cada detalle está puesto ahí, de esa forma y en ese color, por la intención, la búsqueda y la historia personal de un creador.

Sean cinco o sean veinte por cada modelo, los juguetes de autor, los Art Toys, son figuras que llevan la esencia de ese artista. La firma en el pie de estas creaciones dice “Frank Mysterio”, y detrás de cada una de ellas hay horas de diseño, pintura y viajes entre continentes. 

El nombre real de Frank Mysterio es Rafael Pantoja, y sus días comienzan temprano. A las 5:00 de la mañana, la cuenta de cuántos juguetes tendrá que pintar le hace comenzar su jornada artística que va hasta las 9:00. En el transcurso de esas horas se dedica a pintar, a veces hasta 20 juguetes en una jornada; lo hace concentrado, contento, hasta que llega el momento de cambiar el chip. Entonces se pone la máscara de publicista y vuelve a ser Rafael: hasta las diez de la noche, trabaja para compañías farmacéuticas, clientes muy movidos en tiempos de pandemia. La jornada termina para Rafael, deberá esperar hasta el amanecer siguiente para quitarse la máscara y volver a su pasión: los juguetes que diseña bajo el nombre de Frank Mysterio.

Pero, vamos más atrás. El Mysterio no lo acompaña en su trabajo como artista porque su personalidad sea un enigma o porque se mantenga entre las sombras. El apellido lo adoptó de Rey Misterio, su ídolo de infancia, ex luchador profesional mexicano y una de las primeras grandes figuras de la lucha libre. Ese ambiente de espectáculo fue el espacio en el que encontró sus primeros héroes:  “Cualquier niño de México que vio la lucha libre, tuvo sus propios superhéroes mexicanos. Era un tema muy bonito. Estados Unidos creció con el cómic, yo crecí viendo a mis personajes favoritos en vivo”. 

Frank 9

Y como todo niño, no necesariamente mexicano, Rafael fue aficionado a los juguetes. He Man, las Tortugas Ninja, estas figuras que protagonizaron cómics, series y películas siempre fueron sus objetos de deseo, incluso cuando la niñez fue quedando atrás. A la par de la lucha libre y los juguetes, sus manos fueron dadas siempre al dibujo, al arte, a los detalles, por eso hoy, habla de sus juguetes como algo tradicional, artesanal, sus creaciones tienen la dedicación y el valor de ser piezas únicas e irrepetibles.

El momento de quiebre en donde Rafael Pantoja se convierte definitivamente en Frank Mysterio llega con sus inicios en la ilustración. Ya tiempo atrás, su hermano le había regalado una camiseta con un gafete estampado con el nombre “Frank”, por lo que la gente comenzó a llamarlo así. Esto, sumado al apellido que tomó de su ídolo, lo convirtió en lo que hoy es: “podría llamarme Juan Misterio, Luis Misterio, Rafael Misterio, pero terminó el nombre de la playera. Mysterio es esa palabra que termina englobando muchas cosas. Soy un ser humano. Me gusta beber, me gusta fumar, me gusta hacer lo que me gusta hacer, y de eso se trata, de que la gente haga lo que le gusta”.

Frank 9

Ya siendo Frank Mysterio, trabajó como ilustrador de esa disciplina que le apasiona desde niño: la lucha libre. En esta industria logró hacerse un nombre importante trabajando para luchadores reconocidos, revistas y espacios donde este fenómeno tiene cabida. Casi naturalmente, de su labor de ilustrar la lucha libre llegó la oportunidad de comenzar a pintar juguetes. 

En principio, la lucha libre lo siguió acompañando con un estilo gráfico muy marcado. Tanto así, que en sus primeras presentaciones como Frank Mysterio, solía aparecer en eventos con una máscara de luchador. Durante tres años, la dedicación y el cuidado de pintar cada juguete fue enfocada en encargos, compañías que veían en Frank una alternativa para darle vida y color a las figuras de vinilo suave que estaban destinadas a ser art toys. Cuando llegó el momento de hacer una creación 100% de su autoría, todo cambió: “Es como si todo el tiempo estuvieras pintando carros Volkswagen. Un día dices, voy a sacar mi propio carro, diseñado y pintado por mí. Es una independencia totalmente desde cero”.

Frank 9

Gracias a un amigo residente en Japón, los juguetes diseñados por Frank son materializados en el país nipón, donde sus creaciones tienen gran acogida. Por esta relación, el interés de Frank y su inspiración se inclinó hacia el sofubi, una especialidad de juguete japonés cuyo nombre se deriva del soft vinyl o vinilo suave. En este material se realizan la mayoría de figuras coleccionables en el mundo: los Funko, los juguetes de Mattel y los de Frank Mysterio.

Desde que su creación se enfocó en el sofubi, el aire de sus juguetes tomó una tendencia mucho más inclinada hacia el gore o hardcore. Por esto las máscaras coloridas y de tonos brillantes se transformaron en calaveras y armaduras similares a las que usaban los samurais. Ahora sus juguetes parten de una estructura humanizada con brazos y piernas, pero están llenos de colmillos que sobresalen en los rostros que no son calaveras. Ojos (en ocasiones más de dos), cuernos, arrugas y alas que construyen una identidad similar entre los diferentes modelos que diseña. Todo resaltado por trazos de colores fosforescentes que son transversales a los pequeños cuerpos. Otros, de un solo tono o con transparencias y otros ceñidos a estilos más oscuros, con predominancia de tonos blancos y negros.

Nadie es profeta en su tierra y Frank lo tiene claro. Sus juguetes no se mueven en México y Latinoamérica como sí lo hacen en Europa, y más que todo en Asia y Estados Unidos:  “Hace unos meses saqué un juguete enfocado 100% en la cultura mexicana y en México se vendió súper bien. Mi segundo juguete, mandado a hacer en Hong Kong, trae una esencia más oriental. La gente aquí no entiende, preguntan: “¿qué pasó?, pensé que ibas a sacar una serie de juguetes hechos con cultura mexicana”. Yo les digo no, es que saco esto porque es lo que me gusta, todo este juguete se termina yendo a Estados Unidos o Asia”. 

Frank 9

Este domingo 18 de octubre, a las 6:00 de la tarde, este artista méxicano compartirá sus experiencias en el proceso de creación de sofubi o art toys en una charla llamada “Art Toys: las múltiples vidas de una Barbie”. Frank hará parte de este ciclo de charlas de la Franja Bacánika de Diseño e Ilustración en la Feria del Libro de Cali junto con Artefacto y Sadoi Toys, un encuentro en torno a la producción de juguetes para niños grandes con experiencias desde Colombia y México.

Para Frank la vida no es que sus juguetes se vendan en masa como un Funko o una Barbie, tampoco lo es un auto lujoso, para él la vida se puede ir día tras día pintando juguetes, dejando su arte y su dedicación en cada pincelada de los juguetes completamente en blanco que llegan a su casa desde Hong Kong. Cuando pase la pandemia. tiene en sus planes viajar a Estados Unidos y Hong Kong, lugares donde ha sido invitado y sus juguetes son altamente valorados por la comunidad consumidora de Art Toys: “cuando hay un juguete nuevo, prácticamente se pelean. Es bien extraño. Yo creo que el próximo año la meta es viajar para seguir mostrando mi trabajo”. 

Frank 9

Frank 9

separadorcierre
Hugo Santiago Caro
Periodista, productor radial y podcaster. Escalador y sprinter de sofá. Rey del país del sueño y la quimera. Twitter: @faisanizate.
Periodista, productor radial y podcaster. Escalador y sprinter de sofá. Rey del país del sueño y la quimera. Twitter: @faisanizate.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025