Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Los 10 del Premio de Periodismo Joven Bacánika

Los 10 del Premio de Periodismo Joven Bacánika

Este es un diálogo íntimo con la escritora Camila Sosa Villada, quien ha sido prostituta, vendedora ambulante, limpiadora de casas, cantante de jazz, actriz, dramaturga y la primera mujer travesti en ganar el premio más importante de literatura femenina en América Latina: el premio Sor Juana Inés de la Cruz.

separador

Finalista
Gabriela Herrera Gómez

Contenido: Camila Sosa: 'Las travestis son los seres más hermosos que hay sobre la Tierra'
Formato: Texto
Medio: Revista BOCAS

BACANIKA articulo Premio de Periodismo Aviturismo en la serranía del Perijá

Durante su visita a Bogotá en la Feria del Libro, Gabriela Herrera decidió entrevistarla ya que su pluma novedosa y transgresora en muchas maneras implica un símbolo para la comunidad LGBTIQ+ en América Latina. La entrevista fue publicada en la edición impresa de la revista Bocas. La periodista autora de esta entrevista, Gabriela Herrera, sabía que era importante empezar por una historia que conmoviera a todo el mundo, un gancho que produjera cierto humor y discretamente construir un personaje que le diera cierta confianza al lector de decir cosas que normalmente no se dicen: hablar de sexo, de drogas, de prostitución, y al mismo tiempo de animales, de amor, de literatura y de Dios. 

Camila Sosa aborda la literatura bajo una voz descreída, mundana y honesta. Y es que el nicho literario se encarga de convertir esta manifestación cultural en un espacio hermético e intelectual que excluye a la mayor parte de la población. Los lectores sentirán un impulso literario de forma más íntima y cercana a su realidad, bajo una historia que empatiza y conmueve a cualquiera. "Ayer estaba firmando un libro y me dijeron... “me hizo acordar mucho a Severo Sarduy”, y yo nunca lo he leído, no sé quién es. Otros me decían, “no, a mí me hizo acordar mucho a [Pedro] Lemebel”, pero yo a Lemebel lo leí de grande, no cuando era chica. Bueno, García Márquez sí lo leí de chica, pero igual yo no veo nada parecido. Esa cosa de preguntar cuáles son tus influencias a una persona que se hizo sola, que hizo su cuerpo, inteligencia y sabiduría estando sola en el mundo, agarrando las cosas como a manotazos, me parece una falta de respeto tan grande y de una torpeza además. ¿Cuáles son tus influencias? Qué sé yo; las drogas serán. Siempre me acuerdo cuando hablan de eso de una mujer bajo influencia; bueno, la influencia es la locura siempre"

Uno de los retos que presentó este proyecto finalista fue conseguir una entrevista íntima y biográfica -pues ese es el carácter de las entrevistas de Bocas-. Normalmente, en este proceso de reportería se habla con familiares o personas íntimas al personaje, pero esta vez fue imposible debido al poco tiempo que tuvo Gabriela, por esto durante dos semanas indago en sus libros, entrevistas y redes sociales para lograr conectar con Camila, logrando una entrevista íntima y cercana.

separador

Finalista
Ana Sofía Pardo Gutiérrez Juan Andrés Herrera Escobar y Adelaida Vangrieken Epiayu

Contenido: El encierro de las doncellas
Formato: Documental audiovisual
Medio: Youtube

BACANIKA articulo Premio de Periodismo Aviturismo en la serranía del Perijá

Este documental narra el proceso de una práctica ancestral de la cultura étnica wayúu: el ritual del "encierro" de las niñas cuando tienen su primera menstruación. Se relata entonces el proceso de Luz Mayra Appshana, de 12 años, quien inicia su encierro. Sin embargo, para poder realizar su encierro debe detener su proceso académico en la escuela. Junto a sus mentoras (madre y abuela) deberá buscar la forma de que su encierro no afecte su desempeño. Este documental nos adentra en una cultura y el cómo se concibe este ritual desde la perspectiva de la educación étnica tradicional. A través del relato se muestran, más allá de las costumbres de la comunidad, los valores propios de la mujer Wayúu y los cambios que ha tenido esta práctica tradicional con el pasar de los años.

El acercamiento profundo a la comunidad, a sus rituales y costumbres desde una perspectiva que intenta alejarse de la "exotización" de la cultura indígena hace de este proyecto una propuesta distinta. Además, explica la transformación que ha tenido este ritual con el pasar del tiempo. En ese sentido, se muestra cómo es realmente la práctica recordando que las jóvenes deben mantener otros compromisos de su vida. Es por esto que el objetivo es mostrar el ritual desde la perspectiva de quienes lo realizan.

El Encierro de las Doncellas como producto periodístico mantiene, naturalmente, una observación de la cultura y las características de sus rutinas; la importancia de los roles femeninos de una sociedad matriarcal, las prácticas ancestrales, las actividades que desempeñan e incluso la inmersión de elementos de la vida no indígena como lo es la escuela.

El documental fue grabado en la ranchería Patsuarali, ubicada en el departamento de La Guajira, aproximadamente a una hora en carro de Maicao. A través de Adelaida, una de las autoras, se pudo realizar un acercamiento con la comunidad y el acceso a sus espacios. Una apreciación es el lenguaje del contenido, pues fue narrado en wayuunaiki y traducido al español.

separador

Finalista
Mateo Uribe Sáenz y María Camila García Calad

Contenido: MAM Cultural
Formato: Podcast
Medio: MAM Mujeres Adultas Mayores

BACANIKA articulo Premio de Periodismo Aviturismo en la serranía del Perijá

El equipo de este proyecto comenzó con un interés en crear un medio alternativo y nativo digital con personas mayores que cuentan sus vidas y su trabajo en el medio cultural de Cali.

En MAM Cultural se muestran las historias de cinco mujeres mayores vallecaucanas y la forma en que su legado en el campo de la arquitectura, la escultura, la pintura, la danza y el canto ha aportado a la construcción de memoria y cultura en la región. En el recorrido de este trabajo, se documentó a estas mujeres desde su niñez y toda su travesía para convertirse en las artistas que son hoy y en su impacto sobre la vida de los vallunos y colombianos. La narrativa del podcast son retratos con un formato documental que cuenta una historia sólida y sobre todo deja ver las perspectivas de estas mujeres desde la vejez.

Son las historias de Leonor González Mina, una de las mujeres afro más importantes de la región Pacífica que ha llevado su canto a miles de generaciones; María Teresa Negreiros, la pintora brasileña cuyo amor por el Valle del Cauca la llevó a crear sus mejores obras en Colombia; Elly Burckhardt, la arquitecta que creó maravillas en Cali como el boulevard más impresionante y cultural del Valle del Cauca; Gloria Delgado, museógrafa y una de las primeras mujeres en asumir durante años la dirección del Museo La Tertulia, un pilar del arte colombiano, y Gloria Castro, la mujer que fundó la primera academia de ballet profesional.

Para reconstruir estas historias, se entrevistaron a las mujeres protagonistas durante el pico de la pandemia, lo cual representó un reto pues se trataba de personas mayores. Además de sus voces, cada episodio de 30 a 45 minutos reúne al menos cinco fuentes. Artistas, gestores y público cuentan la historia de mujeres que han cambiado el panorama cultural de toda una región.

separador

Finalista
Orlando José Oliveros Acosta

Contenido: García Márquez, un cartero que llama mil veces
Formato: Texto
Medio: Centro Gabo

BACANIKA articulo Premio de Periodismo Aviturismo en la serranía del Perijá

Este contenido fue pensado para conmemorar los siete años de la muerte del autor colombiano, por lo que se publicó el 17 de abril de 2021. Hasta esa fecha, a pesar de los numerosos relatos e investigaciones en torno a Gabo, aún no se había explorado en clave narrativa la influencia de las cartas, telegramas y misivas en su formación literaria, su vida adulta y los universos de su ficción. 

El contenido se divide en 4 secciones: la primera se centra en las cartas durante la vida de García Márquez; la segunda, en las cartas de rechazo que recibió y escribió a lo largo de su oficio narrativo; la tercera, en las cartas como tema recurrente dentro de su obra. En la cuarta y última sección, a partir de discursos, ensayos y declaraciones de prensa, se “inventan” 5 cartas que personalidades del campo literario americano podrían haberle enviado.

Para la realización de este proyecto se contó con el análisis exhaustivo de las entrevistas concedidas por el escritor colombiano a lo largo de su vida, documentación exclusiva que reposa en el archivo de la Fundación Gabo. Las falsas –pero verosímiles– cartas que Jorge Luis Borges, Álvaro Mutis, Carlos Fuentes, Julio Cortázar y Harold Bloom le envían a Gabo son invenciones creadas con rigor, en el sentido de que cada palabra allí escrita parte de un ensayo, discurso o declaración de prensa perteneciente a los remitentes mencionados.

“García Márquez, un cartero que llama mil veces” es, por supuesto, un homenaje al escritor, periodista y cineasta Gabriel García Márquez. Sin embargo, es también un intento por descubrir –a través de su correspondencia– los secretos que se esconden tras su oficio narrativo, las batallas que se libran contra los editores y el contexto político, y las formas en que la imaginación perdura y se estimula en el formato epistolar. 

separador

Finalista
Johny Martínez Cano

Contenido El viaje del cuarto del búho
Formato: podcast
Medio: Barrio Santa Fe: espacios íntimos

BACANIKA articulo Premio de Periodismo Aviturismo en la serranía del Perijá

Este episodio del podcast “Barrio Santa Fe: espacios íntimos” cuenta la historia del investigador Hernando Cabarcas tras el archivo perdido del poeta León de Greiff en el barrio Santa Fe, en Bogotá. La búsqueda lo condujo a un "cuarto del búho", espacio mencionado por De Greiff en sus escritos como un lugar para viajar por el mundo, para leerlo, decirlo y escribirlo. Las notas periodísticas que se publicaron sobre este hecho agotaban su información contando solo la extravagancia: se encontró un archivo importante en un prostíbulo. En este contenido se logró dar un sentido más amplio y justo al hallazgo cultural, lo que permitió trazar toda la historia de ese archivo, de su investigador y la implicación de ambos con el contexto y la historia misma del Santa Fe.

Este proyecto es innovador desde la naturaleza propia de su formato de podcast independiente, creando un relato híbrido, expandido y serializado. Híbrido porque tanto el podcast como la independencia del medio le permitieron a Johny Martínez hacer un uso más libre de los formatos, mezclando la crónica, la entrevista y la crítica bajo una misma sola narración. Además, es un proyecto expandido y serializado ya que “El viaje del cuarto del búho”, cuenta una historia en sí misma, es una unidad, pero se conecta con el resto de los episodios del proyecto “Barrio Santa Fe: espacios íntimos”, aportando a la construcción inicial de la imagen de este barrio.

Esta no es la historia del archivo poético de León de Greiff, sino de cómo ese archivo, ese objeto cultural y “tradicional” se instala en un contexto específico: cómo se interpreta, cómo se cuida a través de los años y cómo deja una marca en la historia social de un barrio y una comunidad. Aquí se narran los estrechos lazos entre vida, ciudad y poesía. La fuente principal fue su protagonista, el investigador Hernando Cabarcas, y su trabajo en torno a León de Greiff, plasmado en libros y conferencias. El trabajo se realizó entre agosto del 2021 y marzo del 2022, trayendo consigo el reto de organizar la variedad de fuentes que contenía la investigación; tesis, novelas, investigaciones artísticas, entrevistas y relatos orales para crear una historia y una imagen distinta de Santa Fe. 



separador

Finalista
Lina Alonso Castillo

Contenido: Aviturismo en la Serranía del Perijá, otra cara del Acuerdo de Paz
Formato: Texto
Medio: Vorágine

BACANIKA articulo Premio de Periodismo Aviturismo en la serranía del Perijá

A partir de una iniciativa comunitaria liderada por excombatientes y campesinos, este artículo ofrece una mirada del posconflicto desde las soluciones que los mismos pueblos proponen para afrontarlo y sanarlo. La investigación da cuenta de la forma en la cual un proyecto de turismo podría ser el puente entre el pasado de una zona hostigada por la violencia y el futuro de los firmantes que incluso ejercieron poder sobre la misma tierra de sus ahora compañeros de trabajo. 

El festival fue realizado en diciembre del año pasado en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Tierra Grata en el municipio de La Paz, Cesar. El cubrimiento estuvo marcado por los sonidos y relatos propios de una zona atravesada por bonanzas, paramilitarismo y las preocupaciones actuales de la ETCR respecto al pasado gobierno de Iván Duque.

La forma en la que se aborda el tema es una luz para las propuestas que desean narrar la memoria histórica de Colombia desde una perspectiva distinta. Gracias a la polifonía de escenarios, relatos y momentos –a veces poéticos del texto– se comunican mensajes e imágenes que no se han registrado a la hora de hablar sobre el conflicto armado en el país. Además, se visibilizan las dificultades del Acuerdo de Paz y el desangre que ha permeado los últimos años dado el incumplimiento del acuerdo. El detalle y la destreza de la narración logra retratar asuntos como la tenencia de la tierra, los sonidos de la montaña, el ritual de los avistadores, los recuerdos de la guerra, las secuelas del miedo y el secuestro sin sobrecargar al lector. Este relato de resistencia pacífica ante un gobierno que desatendió a determinada población abre en sus líneas un complejo nexo de causas y matices que nos hacen, por momentos, imaginar el impacto entre bello y tensionante de este festival en sus asistentes.

Las fuentes, personajes y protagonistas del reportaje son los creadores del proyecto comunitario de aviturismo: campesinos de la Serranía del Perijá y excombatientes de las Farc. Así mismo, la autora acude a fuentes documentales sobre historia, movimientos sociales y conflictos. 

separador 

Mención de honor
Valerie Cortés Villalbao

Contenido: ¿Quién los mató?, la canción que salió de un cañaduzal
Formato: Podcast
Medio o plataforma: El Espectador

BACANIKA articulo Premio de Periodismo Aviturismo en la serranía del Perijá

Este capítulo de Voces desde el territorio reúne los relatos detrás de la masacre de Llano Verde en el Valle del Cauca usando como instrumento narrativo la creación de la canción de rap “¿Quién los mató?” de Nydia Góngora, Alexis Play, Hendrix y Junior Jein. Las voces de estos artistas y de las víctimas de este crimen son las encargadas de narrarlo. 

Aunque son muchos los contenidos en formato sonoro -o podcast-, este capítulo ofrece un acercamiento muy particular en temas tanto musicales como de conflicto y violencia, usando como herramienta e incluso como una excusa contar la historia de una canción, pero detrás de eso hay una historia sobre una masacre, sobre niños empobrecidos, sobre madres cabezas de familia y sobre colectivos. Nos informa no solo sobre la composición, sino la idea inicial, su esencia desde el qué la inspiró.

Este capítulo se grabó en cuatro días en Cali, específicamente en el barrio Llano Verde, lugar donde sucedieron los hechos. El sonido ambiente se grabó en el colegio donde estudiaban los niños que fueron asesinados el 11 de agosto de 2020. También contiene sonidos en el cañaduzal donde encontraron los cuerpos y en el vecindario de las víctimas. En Llano Verde se entrevistaron diferentes fuentes como las de líderes afro que llevaban procesos culturales con algunos niños que fueron víctimas, pero también la mamá de uno de los niños asesinados, Jair. Este contenido superó uno de los retos más complejos del periodismo, reconstruir una historia sin que se volviera revictimizante para la familia y los amigos.

Alexis Play y Hendrix, dos de los artistas que compusieron la canción también hicieron parte del proceso de este contenido, ambos muy queridos y cercanos a la comunidad de Llano Verde, por esto les fue permitido hacer la canción inspirada en la masacre y en la violencia contra el pueblo afro. Con ellos se tocaron temas como la apropiación cultural de la herencia afro en la industria musical actual hasta cómo fueron los días de grabación de la canción y del videoclip.

separador

Mención de honor
Margarita Restrepo y Tatiana Lozano

Contenido: Libres en la clandestinidad
Formato: Podcast
Medio: La No Ficción

BACANIKA articulo Premio de Periodismo Aviturismo en la serranía del Perijá

La Colombia de los años ochenta era un caos político y social tanto en el territorio como en su imagen internacional. Medellín era una de las ciudades que más representaba este fenómeno entre el narcotráfico y el paramilitarismo. Entre tanta violencia, un grupo de feministas fundaron una corporación donde, entre otros servicios de salud, practicaban abortos clandestinos. 

Este episodio de la serie Un periódico de ayer de La No Ficción narra en las voces de las periodistas Tatiana Lozano y Margarita Restrepo la historia de la corporación feminista Salud Mujer a través de la vida íntima de Rocío Pineda, una de las trabajadoras de la clínica.

La idea de realizar esta investigación surgió tras la noticia de la despenalización del aborto hasta la semana 24 por la Corte Constitucional.  Salud Mujer fue una corporación que brindaba apoyo psicológico y clínico para un aborto seguro, pero cerraron luego de recibir amenazas por grupos paramilitares de la época, en este podcast se explora el drama que representó y representa el aborto en Colombia. El contraste de las voces jóvenes de estas periodistas y la de Rocío Pineda permite una forma innovadora de representar el legado de una lucha que se hereda entre feministas.

En cuanto a su estructura y rigor periodístico, este proyecto contó con entrevistas a las feministas más viejas y emblemáticas de la ciudad como Judith Botero, quien les contó sobre la corporación y su importancia histórica. Judith tenía temor de verse en líos penales al ayudar a las periodistas. Finalmente, Judith les dio el números de sus compañeras, entre ellas Rocío, la protagonista de esta historia y fuente principal para hablar sobre el movimiento feminista y la evolución del derecho al aborto en Colombia. 

separador

Segundo lugar
Eduardo Santos Galeano
(Alejandra Ramírez, Juan Nicolás Barahona, Danna Muñetones y María Valentina Chica)

Contenido: “Los TikTokers del Darién”
Formato: Audiovisual
Medio o plataforma: Cerosetenta

BACANIKA articulo Premio de Periodismo Aviturismo en la serranía del Perijá

“Cuando entres al Darién encomiéndate a María; en tu mano está la entrada, en la de Dios la salida”, con esta frase comienza el video ganador del segundo lugar del Premio de Periodismo Joven Bacánika. Este trabajo audiovisual fue creado por el periodista Eduardo Santos Galeano y publicado en el innovador medio Cerosetenta. 

Todo comenzó con un video de TikTok en el algoritmo de un colega de Eduardo. En la pantalla aparecían unos hombres que intentaban cruzar la espesa selva del Darién, cuyos más de 50000 km2 dividen en dos al continente entre Panamá y Colombia. Al buscar más contenidos sobre el lugar, Eduardo encontró una compleja problemática de desplazamiento documentada por migrantes en esta red social. Este contenido narra el panorama que han vivido los migrantes de Asia, África y Suramérica desde sus testimonios en videos grabados por ellos mismos. También contó con las voces de expertos en derechos humanos y social media, así como entrevistas a los migrantes y material documental como mapas, cifras, análisis de las interacciones y fragmentos de noticieros que han cubierto este fenómeno migratorio y sus implicaciones.

En la mayoría de medios, estas travesías pasan desapercibidas o terminan en una simple nota de menos de dos minutos en el noticiero del mediodía, un acercamiento muchas veces fugaz y sesgado que acaba revictimizando a los migrantes. “Los tiktokers del Darién” documenta, a fondo y desde su voz, la situación de esta población vulnerable que arriesga su vida en búsqueda de mejores oportunidades. En este audiovisual convergen la densidad de la selva y la poderosa fluidez de la tecnología. Los escenarios son tanto el Darién como los entornos digitales; los contenidos hechos por migrantes jóvenes desde el Darién y viralizados a través de Tik Tok se convierte en un testimonio de vida, en un documento de la migración y en una prueba viva del poder de transformación social que tiene la comunicación digital. 

Eduardo también ha hecho parte de Noisey Colombia, Páramo Presenta y ha escrito para medios como revista Arcadia, Vice, Shock, Indie Hoy y El Enemigo.

Ver el contenido completo: https://www.youtube.com/watch?v=bxKJ6pbKTCc

separador


Primer lugar
Colectivo Cruzando el Puente de los Suspiros
(Alejandra Ramírez, Juan Nicolás Barahona, Danna Muñetones y María Valentina Chica)

Contenido: “Cruzando el puente de los suspiros”
Formato: Multimedia
Medio o plataforma: Publicación independiente

BACANIKA articulo Premio de Periodismo Aviturismo en la serranía del Perijá

En 2019, este grupo de periodistas –que en el momento eran estudiantes de la Universidad de la Sabana– se encontraban realizando un apoyo fotográfico para un grupo de medicina sobre el estudio de la lepra en Colombia. La cercanía con esta investigación les llevó a dudar sobre la existencia en la actualidad de la lepra, así como a cuestionarse sobre los prejuicios históricos que han acompañado a esta enfermedad: desde inicios de 1870 hasta 1961, por orden gubernamental, se hizo legal el destierro y la persecución de ancianos, adultos, jóvenes, niños y niñas enfermos. Lastimosamente, el panorama sobre los estigmas hacia las personas con lepra no ha cambiado mucho. 

En medio de ese registro fotográfico, conocieron la historia de Luis Carlos Cardona López, uno de los sobrevivientes de Agua de Dios, el mayor sanatorio de lepra que tuvo Colombia. Este personaje, la evolución de la enfermedad y el pueblo nacido en torno a la lepra y ubicado a solo tres horas de Bogotá se les convirtieron en una obsesión y en tema de su tesis de grado.

El resultado de esa investigación y del esfuerzo por comunicarla de un modo efectivo y original fue la multimedia “Cruzando el puente de los suspiros”, primer lugar del Premio de Periodismo Joven Bacánika. 

En esta multimedia se narra en primera persona la historia de vida del último sobreviviente del primer Concejo Municipal de Agua de Dios, Cundinamarca, una generación que vivió la transformación de la historia de la lepra en Colombia. Su testimonio es narrado a través de ocho cartas donde complejiza su lucha individual y colectiva de varios pacientes quienes fueron recluidos a la fuerza en Agua de Dios, desterrados de sus territorios, alejados de su familia e invisibilizados ante una sociedad que se negaba a reconocer sus derechos e identidades.

El contenido desarrollado en Wix cuenta con un sólido apoyo gráfico, textual y sonoro que incluye las cartas romanceadas de Luis Carlos, mapas interactivos, infografías y entrevistas con profesionales de la salud. No es solo una investigación periodística en formato de crónica, es también un cómic que narra de forma dinámica un tema distante y hasta olvidado por los y las colombianas, con ilustraciones de Cristian Felipe Herrera. La amplia variedad de fuentes documentales, testimoniales y expertas que informan sobre la historia, evolución y características de la lepra destacan en este trabajo periodístico. 

Ver el contenido completo: https://www.cruzandoelpuente.com/

separador

cierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Tierra que se destaca por la ternura y sonoridad de sus palabras, invitamos a Caroca a ilustrar algunas de nuestras favoritas. ¿Ya las conocía?
Carolina Cardona (Caroca)
Carolina Cardona (Caroca)
-Octubre/04/2024
Desde Pereira, Cali, Medellín y Bogotá, estas muestras de arte y espectáculos son los recomendados de Bacánika para que se programe para un mes cargado.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/03/2024
¡Aliste ese portafolio y datos personales! Ya llegó nuestro listado mensual de convocatorias para creativos, ilustradores, fotógrafas y artistas.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/02/2024
25 obras fueron seleccionadas por el curador Elías Doria y 5 puestas en lista de espera para hacer parte de la exposición. ¡Felicidades a los seleccionados!
Bacanika
Bacánika
-Octubre/01/2024
Su pinta de hoy tuvo origen en la clase trabajadora: esa historia está manchada tanto con tintes de colonialismo y racismo, como de rebelión y cultura pop.
Adela Cardona
-Septiembre/30/2024
Invitamos a Luto a ilustrarnos algunos de los más famosos apocalipsis que seguimos esperando mientras se termina la jornada para irnos del trabajo.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/26/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Septiembre/26/2024
¿Sirve para algo el estilo ajeno? ¿El estilo ajeno o propio es algo más que un invento del arte moderno? Artistas, curadores y académicos nos cuentan.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Septiembre/24/2024
Si está en Bogotá desde el 30 de septiembre la Fundación Universitaria Los Libertadores trae varios imperdibles para diseñadores, cinéfilos y periodistas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/23/2024
31 Minutos trascendió la pantalla y dejó una huella imborrable en quienes los siguieron. Una de nuestras periodistas les escribe aquí una carta de amor.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Septiembre/23/2024
Una Reina del Drama nos ilustra este catálogo de momentos en los que fue perfectamente ridículo adelantarnos tanto o leer tan mal el contexto.
Una reina del drama
-Septiembre/20/2024
Pronunciamiento oficial del equipo de Bacánika a las reacciones suscitadas por el anuncio de los ganadores de este año.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/20/2024
¿Podría reconocer una potencial pareja en una conversación de 5 minutos con alguien que nunca ha visto? El autor de esta crónica nos cuenta cómo le fue.
John William Archbold
John William Archbold
-Septiembre/18/2024
Si lo cogió la noche sin ideas mientras llega el Día del Amor y la Amistad, no se preocupe: aquí le tenemos más de 20 planes entre Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/17/2024
La moda puede hacernos sentir más cómodos dentro de nuestra propia piel. Este diseñador chiquinquireño ha dedicado sus habilidades a traer a la realidad los sueños y personajes que muchas drag queens llevan a su estudio. Aquí una mirada a su trabajo y visión.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Septiembre/16/2024
¡Ojo pues! Le traemos convocatorias dirigidas a artistas, fotógrafos/as, realizadores audiovisuales, cineastas, estudiantes y periodistas para que se postule.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/16/2024
¿Por qué es tan fácil tragarse de quien no nos dará ni la hora? Son las insidiosas canciones del gran Juan Luis Guerra: aquí sus mejores versos ilustrados.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Septiembre/13/2024
¡Ya tenemos los 80 seleccionados que harán parte de la muestra del Salón Visual Bacánika 2024 en la Bodega/Comfama de Medellín! Consulte la lista aquí.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/12/2024
Vivir con Síndrome de Ovario Poliquístico es mucho más que no menstruar todos los meses. La autora nos cuenta su experiencia de la mano de una experta.
María Alejandra Argel Guerra
María Alejandra Argel Guerra
-Septiembre/12/2024
¿Ya conoce al encargado de curar las 25 obras seleccionadas para la 17a edición del Premio Arte Joven 2024? Aquí le contamos de su trayectoria y visión.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Septiembre/11/2024
Desde septiembre se siente que viene diciembre, pero también una agenda cargada de arte, diseño, ilustración y cuanta cosa entre Bogotá y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/09/2024
El daltonismo es más que la visión alterada del color: quienes lo tienen viven el mundo con una perspectiva única. Aquí una mirada a su experiencia y desafíos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Septiembre/06/2024
Tres libros reúnen los conocimientos y hallazgos de tres grandes maestros de la facultad de artes de la Universidad Nacional. ¿Quiénes eran?
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Septiembre/05/2024
Arte que se remonta a los monasterios budistas del Tíbet, la pintura de thangkas es hoy el sustento de miles de tibetanos, indios y nepalíes. Aquí una mirada.
Emilio Aparicio Rodríguez
Emilio Aparicio Rodríguez
-Septiembre/04/2024
Sergio Ospina es embajador en Colombia de The LEGO Group e invitado a la Toycon 2024. ¿Qué lo llevó a construir un mundo que ya suma más de 90 mil seguidores?
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Septiembre/03/2024
En septiembre y noviembre, la convocatoria más grande de ilustración en Colombia ofrecerá esta amplia agenda cultural y artística en Medellín y Bogotá.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2024
¡Porque ustedes lo pidieron! Aquí un retrato lleno de amor de todas esas cosas en las que nuestros felinos favoritos se nos parecen más que cualquiera.
Panderito chan
Panderito chan
-Agosto/30/2024
Pintora, ilustradora, muralista y autora de libros, la valenciana será la invitada especial al Salón Visual Bacánika 2024. Aquí una mirada a su historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/29/2024
De la soledad a las tendencias de internet, El chico sin cabello de pan solo oculta su propia identidad. Aquí un perfil de nuestro invitado al Salón Visual.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/28/2024
¿Quién recuerda que la lana boyacense viajó a la Luna? Este artista que, gracias al Apolo 11, viajó al pasado en busca de sus raíces familiares. Aquí la historia.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Agosto/27/2024
¿Cuántos fueron el emprendedor de los dulces o la diseñadora gráfica de los cuadernos hermosos? Aquí un listado de los más icónicos personajes de la escuela.
BluBoi
BluBoi
-Agosto/23/2024
Una de cada cinco panaderías de Colombia queda en Bogotá y La Cata salió a hacer la ruta de algunos de los mejores desayunos que se consiguen en estos locales.
La Cata
La Cata
-Agosto/22/2024
¿Qué puede decir el diseño sobre los futuros que no fueron, sobre los pueblos desdibujados de la tierra? El trabajo de esta diseñadora nos responde.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/21/2024
¿Quién fue Memo Vélez? ¿Qué libro es este con voces, cartas, tiempos y pinturas reunidas por una amiga para intentar retratarlo? La autora nos cuenta.
Esta semana fue declarada la emergencia sanitaria internacional, pero ¿por qué? ¿Qué ha cambiado con la viruela del mono desde 2022? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/16/2024
Dueños de una lengua propia, invitamos a Raeioul a ilustrar este glosario de acepciones y palabras que sólo entienden los diseñadores.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/16/2024
Aquí un vistazo a la fantasía y el asombro que atraviesa el mundo pictórico del artiste y escritore ganadore del segundo lugar del Premio Arte Joven 2023.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/15/2024
Entre el 7 y el 8 de septiembre en el Palacio de San Francisco de Bogotá se realizará la segunda edición de Toycon Colombia. Aquí todos los detalles del festival.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/15/2024
¿Por qué es tan maravilloso perder el tiempo? ¿Por qué tantos creativos necesitan del ocio en sus rutinas? Tendido al sol, el autor explora respuestas.
Brian Lara
-Agosto/14/2024
¿Cómo es hacer parte de la logística y el protocolo de un evento monumental como los Juegos Olímpicos? Desde París, la autora nos cuenta.
Karen Ariza Carranza
Karen Ariza Carranza
-Agosto/13/2024