Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Kama Sutra para principiantes

Kama Sutra para principiantes

 Kama es el disfrute de los objetos apropiados por los cinco sentidos. 
Sutra es una enseñanza o conjunto de enseñanzas.
Este es un proyecto ilustrado de Bacánika con puro talento colombiano: nueve mujeres ilustradoras y una escritora.

separador

Una breve presentación del Kama Sutra
Por Pilar Quintana

A

ntes del Kama Sutra que hoy conocemos, hubo en el Indostán –la península donde en la actualidad queda India– extensos libros, también llamados Kama Sutra, que trataban sobre el amor. La versión del Kama Sutra que ronda por ahí ahora es una compilación resumida de todas esas obras que se perdieron. Fue escrita en sánscrito y su autor es Vatsyayana, un filósofo religioso del siglo II o III, del que no se sabe casi nada.

pilar typoPILAR

En 1883 el Kama Sutra fue traducido por primera vez a una lengua occidental –el inglés– por Sir Richard Burton y Forster Fitzgerald Arbuthnot. Este Sir Richard Burton no debe ser confundido con el actor irlandés del mismo nombre que en los años sesenta estuvo casado con Elizabeth Taylor y fue famoso por su interpretación de Hamlet y otros grandes personajes shakesperianos e históricos. Sir Richard Burton, el traductor del Kama Sutra, fue un explorador británico del siglo XIX, conocedor de muchas lenguas y culturas. Llegó a la India como soldado de la Compañía Británica de las Indias Orientales y durante su estadía aprendió varios de los idiomas que se hablaban en la península y estudió a profundidad la cultura hindú. De padres británicos, Forster Fitzgerald Arbuthnot nació en la India, donde sirvió como funcionario del gobierno colonial británico y se hizo especialista en la literatura antigua de la India.caro cardona typocaro cardona

En la Inglaterra victoriana la represión sexual era la norma y había una ley en contra de las publicaciones obscenas que daba penas de prisión a los editores que la violaran. Esto no disuadió a los traductores. Tampoco suprimieron del texto las partes más gráficas ni las consideradas indecentes, como se acostumbraba a hacer en la época, sino que lo tradujeron con fidelidad y por entero. Los únicos dos términos que dejaron en el sánscrito original fueron yoni y lingam, los nombres de los genitales femeninos y masculinos respectivamente. Más de un siglo después su traducción sigue siendo considerada vigente y en ella está basada la traducción al español, por María Tabuyo y Agustín López, que yo leí.

natalia jime typoNATALIA JIMENEZ
Usualmente Kama se traduce como “deseo”, pero la definición que aparece en las páginas del libro me parece mucho más precisa: “Kama es el disfrute de los objetos apropiados por los cinco sentidos del oído, el tacto, la vista, el gusto y el olfato, ayudados por la mente y el alma”, en otras palabras, es el placer sensual. Sutra es una enseñanza o conjunto de enseñanzas. Así Kama Sutra significa enseñanzas sobre el placer sensual.
alterlier typo 2
FUENMAYOR

El libro consta de siete partes, cada una dividida en capítulos, que tratan diferentes temas relacionados con la seducción y la sexualidad, pero sobre todo con el modo como deben relacionarse los amantes y comportarse en sociedad.
sivanna typoSilvanaBossa
Como todos imaginamos, en el Kama Sutra se encuentran trucos para hacer más duradero, placentero o novedoso el acto sexual y así mismo una serie de posiciones ingeniosas como el mono, la tarántula, la silla del amor, la cascada, el artillero, la del cuervo, la indra, la vaquera de espaldas, la cruz noruega, la perezosa, el ventilador.

fernanda typoFERNANDA
Sin embargo, el Kama Sutra es mucho más que una colección de exotismos sexuales. Es un manual de urbanidad, como el de Carreño, solo que especializado en temas de amor, y al mismo tiempo un tratado de educación sexual dirigido a los jóvenes, hombres y mujeres, donde aprenderían todo lo que era necesario saber antes de casarse y dedicarse a las artes amatorias.
furys typo 2LAFURYS
A lo largo del texto, Vatsyayana insiste en la importancia de disfrutar del placer, de darlo y recibirlo de lleno y con entera libertad, pero hacia el final advierte que “No se debe utilizar esta obra solamente como un instrumento para satisfacer nuestros deseos”. Esto es porque, para alcanzar la liberación de otra transmigración, del ciclo de muerte y renacimiento, en el antiguo Indostán, las personas debían practicar el Kama en armonía con otros dos pilares de la vida sana: el Artha o la adquisición de bienes y riquezas y el Dharma o la virtud religiosa.
marcela typomarcela quiroz

En tiempos de Vatsyayana, como en algunas sociedades contemporáneas, la mujer era una propiedad y era vista como una mercancía para el disfrute y el consumo del hombre. Al igual que hoy, como en las tarjetas del Día de la Mujer, también se la definía a partir del ideal de la mujer tierna y amorosa. Con todo, la concepción del sexo en un libro de hace mil setecientos años sigue siendo, de lejos, más moderna y sincera que la que se brinda en la actualidad en las clases de educación sexual, donde se presentan las partes del cuerpo y las consecuencias del acto, pero se obvia lo más importante: el placer, como si no fuera parte de nuestra naturaleza, una función y una necesidad, y no tuviéramos derecho a procurárnoslo.
vivian typo 2VIVIAN-PANTOJAjuliatovar kamasutra new

separador

Si es ilustrador o ilustradora y quiere participar de este proyecto, no dude en eviarnos su propuesta

 
 
Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025