Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Libros pintados en Chile

Libros pintados en Chile

Chile es un país de grandes ilustradores y poetas, con una activa industria cultural y cuatro cámaras del libro. Una mirada a la producción editorial chilena en libros de diseño, ilustrados, de cómic y novela gráfica.

separador
LIBROS CHILE Entradilla

H

ermógenes de Tarso describió en el siglo II la écfrasis como una “descripción extendida, detallada, vívida, que permitía representar el objeto ante lo ojos”. Y es eso, es cuando con palabras –leídas o escuchadas– se describe una figura o una imagen o cualquier tipo de representación visual que ya existe. El proceso de hacer un libro ilustrado es una especie de écfrasis a la inversa. No hay aún una imagen, pero el ilustrador debe tomar las palabras o ideas del autor (que a veces es él mismo) y extraer las formas y los colores, las poses y los rostros de los personajes y, en el mejor de los casos, contar algo más.

No es novedad que existan libros ilustrados, el Orbis Sensualium Pictus de Amós Comenio, considerado el primer libro ilustrado para niños, fue publicado por primera vez en 1658, pero parece que es un fenómeno cada vez más en expansión que algunas editoriales se dediquen a hacer uniones entre autores y dibujantes o artistas, a revivir clásicos a través de ediciones ilustradas o a escarbar en las facultades de arte (a veces) y en las redes sociales (casi siempre) en busca del próximo gran libro álbum o novela gráfica.

En Chile existen cuatro grupos que reúnen la industria editorial (editoriales, impresores, distribuidores, libreros): la Cámara Chilena del Libro, Editores de Chile, Cooperativa de la Furia y Corporación del Libro y la Lectura. En cada uno de estos grupos hay editoriales que hoy están pensando cómo usar las imágenes como una herramienta narrativa y creativa. También la presencia de ilustradores como Alberto Montt, Catalina Bu, Paloma Valdivia, Maya Hanisch, Camilo Huinca y Fran Meneses y el interés de las editoriales en publicar a estos y otros autores, ha llevado a crear un catálogo de libro ilustrados robusto. Muchos de ellos se alejan de la noción equívoca de ser únicamente para los niños y se acercan a la intención de crear objetos que generen tensiones precisas entre texto e imagen.

Para hacer esta selección nos preguntamos ¿qué hace que un libro sea chileno?, ¿qué tiene que tener un libro para ser símbolo de patrones de la industria editorial?, ¿qué tanto influye el contexto en el tipo de libros que se publican en una región? Esas preguntas están y no respondidas en la siguiente selección, pero lo que sí se muestra en cada uno de estos libros es que Chile es, por un lado, un país con afanes estéticos cada vez más exigentes, y por otro lado, un país que se hace cargo de su historia y que guarda la fuerza de los recuerdos para transformar lo que más puede.

Acá presentamos, entonces, una lista entre el capricho y el deseo de mostrar que las editoriales independientes chilenas están buscando apuestas diversas, novedosas y a veces sorprendentes. En cada uno de estos ejemplos queda claro que la imagen es contenido y no accesorio y que los buenos editores ven el dibujo como un instrumento político y como una herramienta de cohesión social que opera a través de la nostalgia o la belleza.

separadorLIBROS CHILE EntradillaLIBROS CHILE Entradilla

Diario de un solo
Autor:
Catalina Bu / Editorial: Catalonia / Páginas: 88 (2 tomos)

La anécdota de cómo nació Diario de un solo puede pertenecer a muchos de los libros gráficos publicados en los últimos años, incluso chilenos como Gay Gigante: primero fueron viñetas publicadas en internet, alguien las vio porque eran lo suficientemente virales y geniales y luego se convirtieron en libro. Catalina Bu (Bu viene de Bustos, su apellido) empezó publicando en 2013 una viñetas sobre un chico que vive solo en una gran ciudad y todo los pequeños fracasos y las dichas diarias que esto trae y así nació este libro que ahora tiene 2 tomos.

El dibujo de Catalina es simple y todo está hecho en azul, pues según ella, la combinación de colores y la creación de paletas no es una habilidad que la acompañe. Para su primer libro quería total tranquilidad, confianza y libertad, y el resultado son viñetas auténticas que reflejan esa franqueza y lleva a que la conexión con los lectores sea mucho más fácil.

En este momento Catalina es una de las ilustradoras más reconocidas de Chile. Trabaja para marcas como Vans y Bubba Bags y Google, he tenido exposiciones en Santiago y fue invitada como expositora de la primera Bienal de Ilustración de Pictoline y al Gran Salón México en el Museo Tamayo donde presentó la serie Dibujos de dibujantes. Ha publicado con Planeta, Almadía y Hueders libros sobre perros, sobre su propia cotidianidad e incluso un libro de actividades con y sin instrucciones. Alberto Montt dice que Catalina Bu no es la nueva generación chilena, sino la nueva generación a secas y el inicio de todo fue este libro aún vigente de viñetas azules.separadorLIBROS CHILE Entradilla

LIBROS CHILE Entradilla

Látigo de las cien colas
Autor:
Fernando Krahn / Editorial: Grafito Ediciones / Páginas: 82

Fernando Krahn fue un caricaturista e ilustrador chileno que vivió en Barcelona, Nueva York y Santiago e hizo gran parte de su trabajo en medios como The New Yorker, The Atlantic, Esquire, El País, Die Zeit y La Vanguardia. También publicó con su esposa, María de la Luz Uribe, más de 15 libros infantiles donde sus trazos eran abombados, algunas de sus viñetas eran coloridas y sus personajes eran construidos con figuras redondeadas y un aire divertido.

El látigo de cien colas es distinto a todo lo que ilustró Fernando Krahn. Son personajes abominables hechos con un dibujo detallista, realista, completamente en grafito, sin más color que el blanco y el negro. Este libro, a pesar de haber sido hecho en la década de los ochenta, permanece vigente y esto fue lo que llegó a la editorial a publicarlo. Es una crítica a los poderes fácticos, a los políticos que estaban en el poder (en ese momento en dictadura) y a las élites; pero parece hablarles perfectamente a quienes ocupan las mismas posiciones hoy.

separadorLIBROS CHILE Entradilla

LIBROS CHILE Entradilla

Versos salvajes
Autor:
JonHee Yoon / Editorial: Saposcat - Hueders / Páginas: 50

Este libro fue publicado por primera vez en inglés en 2015 por la editorial independiente Enchanted Lion Books con sede en Brooklyn. Esa edición reunía los 16 poemas favoritos de la infancia de la ilustradora estadounidense JooHee Yoon. Los poemas estaban acompañados de ilustraciones hechas por ella a mano y en digital utilizando 3 tintas (aguamarina oscura, rojo coral y amarilla). La editora de Saposcat, Marcela Fuentealba, tomó ese primer insumo y le cambió algunos poemas por otros de autores como Francisco de Quevedo, Nicolás Guillén y Gabriela Mistral; lo hizo porque quería que el libro tuviera presente la tradición iberoamericana.

Los poemas –tanto los escogidos por Yoon como los seleccionados por Fuentealba– son inusuales y divertidos y muestra algo que ha empezado a caracterizar la industria del libro álbum chileno: son libros desafiantes y arriesgados pensados para niños creativos que aguantan más de lo que muchos creen. A través de sus colores que se superponen para crear otros nuevos y sus páginas desplegables, este libro también es índice de editoriales que quieren catálogos expansivos que no se limiten a lo local.
separadorLIBROS CHILE Entradilla

LIBROS CHILE Entradilla

Iglesia de San Francisco
Arquitectura, construcción y comportamiento sísmico desde 1618
Autor:
Natalia Jorquera Silva / Editorial: Sa Cabana / Páginas: 152

La editorial chilena Sa Cabana se dedica a publicar libros sobre arquitectura; como todavía son pequeños y ninguno de sus dueños se dedica únicamente a trabajar en la editorial, publican máximo cuatro títulos al año. Sin embargo, este flujo pausado hace que cada libro se convierta en un objeto muy pensado, lo que se evidencia con claridad en Iglesia de San Francisco. Arquitectura, construcción y comportamiento sísmico desde 1618, una investigación de Natalia Jorquera Silva sobre la historia del edificio que más terremotos ha sobrevivido en Santiago de Chile y los hallazgos arqueológicos que se han encontrado bajo ese lugar.

El trabajo de Verónica Vélez, la diseñadora de Sa Cabana, es el que hace que este libro pase de ser un documento denso sobre construcción y física y pase a ser un objeto al que puede acercarse cualquier persona. La cubierta que se convierte en una maqueta del edificio, los dibujos técnicos que explican los textos y los gráficos con datos hacen mucho más fácil la lectura. En este libro no hay ilustraciones propiamente, pero sí un trabajo de diseño gráfico y editorial que hace toda la diferencia.
separadorLIBROS CHILE Entradilla

LIBROS CHILE Entradilla

La pobre viejecita
Autor:
Rafael Pombo y Maguma / Editorial: Amanuta / Páginas: 55

Las ilustraciones más impactantes de los libros suelen ser las que no se quedan en una representación fiel del texto, sino que lo interpretan y ofrecen desde la gráfica su punto de vista. Es decir, lo mejor que puede hacer un ilustrador es asumir su papel de autor y agregar nuevas dimensiones a la lectura. El español Maguma (Marcos Guardiola Martín) tomó La pobre viejecita de Rafael Pombo y realizó unas ilustraciones digitales (aunque no lo parecen a simple vista) que cuentan una historia adicional. En una página presenta a la viejecita tal como la describe el poema (con su sufrimiento tenaz) y en la página enfrentada hace un espejo donde hay abundancia pero permanece el vacío. Este paralelismo, que hacia el final del libro se rompe, parece estar mostrando las múltiples caras de la desdicha.

Este libro, que además está impreso en un papel crema que le da una calidez particular a las imágenes, muestra cómo un libro ilustrado debe ser leído: con todos los sentidos alerta y entendiendo que hay una historia en las palabras y otra (u otras) en los dibujos.
separadorLIBROS CHILE Entradilla

LIBROS CHILE Entradilla

¿Qué se esconde dentro del cuerpo humano?
Autor:
Aina Bestard / Editorial: Escrito con tiza / Páginas: 24

El libro ¿Qué se esconde dentro del cuerpo humano? tiene tapa dura, viene con un póster, está impreso en tres tintas (amarillo claro, azul turquesa y rojo) y tiene ilustraciones del cuerpo humano hechas por Aina Bestard que se superponen. Por supuesto que no es gratuito que los trazos de un color estén por encima de otros y que parezca que se tapan entre ellos, lo que pasa es que este libro no está hecho para mirarse únicamente con los ojos. Es necesario tomar unas lupas de colores primarios para dilucidar las imágenes, que se esconden y aparecen según el color de lupa que se utilice.

Este es el segundo tomo de una serie de libros de la misma autora que habla de los secretos de diferentes ecosistemas. El primero devela los misterios del bosque, el segundo es este que muestra desde átomos hasta dibujos (cercanos al realismo) del corazón, de las manos, de los dientes o del torso completo y el tercero, que se publicará próximamente, es sobre los secretos que cubre el agua del mar. Esta serie usa la técnica de las lupas para entregar no uno, sino tres libros al lector y para que el momento de lectura sea también un momento del juego.

separadorcierre
Andrea Yepes Cuartas

Periodista. Ha trabajado escribiendo y creando contenidos sobre diseño, ciencia y diferentes formas del arte para El Tiempo, Bacánika, BOCAS, Lecturas y Habitar, entre otras publicaciones. Creó la revista Mamba sobre diseño, un podcast llamado Objituario sobre objetos perdidos pero no olvidados y una marca de libretas, NEA Papel. Le interesan el alemán y el inglés, los libros sobre los que hay que volver, y poner el diseño y la ciencia en entornos periodísticos y museográficos

Periodista. Ha trabajado escribiendo y creando contenidos sobre diseño, ciencia y diferentes formas del arte para El Tiempo, Bacánika, BOCAS, Lecturas y Habitar, entre otras publicaciones. Creó la revista Mamba sobre diseño, un podcast llamado Objituario sobre objetos perdidos pero no olvidados y una marca de libretas, NEA Papel. Le interesan el alemán y el inglés, los libros sobre los que hay que volver, y poner el diseño y la ciencia en entornos periodísticos y museográficos

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.