Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Los olores de Ipanema

Los olores de Ipanema

A pocos días del Mundial, las playas de Río de Janeiro son carnavales donde los balones vuelan por el aire y, como por obra de gracia, no caen en la cabeza de los incautos que caminan por ahí. Esta es una visita a una ciudad atestada de turistas pero que merece su fama y que merece ser visitada.

IPANEMA1

Sin quererlo, mi viaje a Río fue un recorrido de olores: mi sentido del olfato se activó desde la noche anterior al viaje en una despedida inaplazable a lo que yo llamaba “el amor de ese momento de mi vida”. Como un mal chiste del destino, el olor de esa persona viajó conmigo desde Bogotá porque se quedó impregnado en una bufanda que llevaba colgada en el cuello como un escudo protector contra besos “deslizantes”. Durante casi seis horas en el avión hasta São Paulo lo percibía como una presencia olfativa a pesar de distractores como el vino o la gran oferta de películas.

Después de una escala y de tomar otro avión hacia Río de Janeiro, ese aroma parecía no estar. Sin embargo, el olfato se había despertado para encontrarse con que las calles en Brasil huelen a orines, sin importar el barrio. El olor es la mejor forma de recordar una cosa: una persona querida, un lugar, una comida, un libro o hasta una prenda favorita. Es por eso que a veces prefiero pensar con la nariz.

IPANEMA2

Fue así como cada olor se me fue grabando en la mente: el de los muebles antiguos de madera de un apartamento de los años setenta; el de la brisa tibia que entraba por la ventana; el de la pizza que se cocinaba en un local del primer piso del edificio y el del sudor de quienes dormían, mientras los ventiladores se movían…

Estando en Río tuve la oportunidad de quedarme en un apartamento alquilado en Copacabana, pero otra buena opción que tienen los turistas es hospedarse en los hostales de la zona Sul, como Catete, Botafogo, Copacabana o Ipanema, que tienen algunos relativamente baratos y donde también se hacen fiestas. Si se cuenta con un mayor presupuesto no habría por qué perderse del Copacabana Palace o el Fasano en Ipanema.

IPANEMA3

Al caminar por Copacabana, y seguir a mi nariz, llegué hasta un puesto de frutas en la esquina. Desde ahí me asomé y vi que en cada cuadra había otro y otro puesto de frutas, así como de flores. Toda la calle olía a durazno, patilla, mango y papaya. Este es un barrio bohemio. Cines, sinagogas y teatros confluyen en un mismo lugar.

La nariz también me llevó hasta la calle (rúa) Dias Ferreira. Es un sitio chic de Río con varios restaurantes y bares de comida internacional. Por recomendación de una amiga probamos las delicias de Stuzzi, sitio italiano en el que toca un DJ los fines de semana. También están Venga, un bar de tapas y Quadrucci, entre otros que se pueden acomodar a diferentes presupuestos.

Si quiere probar los famosos rodizios, los mejores de la ciudad son el Fogo deChão –ubicado en la Bahía de Guanabara– o el Porcão o la tradicional Churrasquería Palace, al lado del Copacabana Palace. También para comerse un buen desayuno puede ir a la Confeitaria Colombo(en el centro) o al fuerte de Copacabana.

Uno de los platos tradicionales de Brasil es la feijoada, una mezcla de carne seca de cerdo, arroz, harina de mandioca y naranja. En Río, las comidas en carritos son muy típicas o también los restaurantes donde la comida se vende por peso. En mi caso, el precio con un buen restaurante no se diferenció mucho de los corrientes, así que recomiendo entrar a los mejores. Es época de Mundial y los bajos precios son escasos. En cuanto a bebidas, encontrará mucha agua de coco, una gaseosa hecha de Guaraná o el Açaí, un fruto del Amazonas que tiene propiedades enérgicas y puede ayudar a una jornada con mucho fútbol, playa y rumba.

Hablando de rumba, en Río es variada. Puede ir a discotecas como 00, Lapa 40 Graus o Rio Scenarium, lugares con varios ambientes y pisos. En esta época, la oferta aumenta y va a haber fiestas con diferentes grupos de música en el Morro de Urca, el Jockey Club o en la Marina de Gloria. Si quiere encontrarse con otros colombianos, puede ir a un bar en los kioskos de la Orla de Copacabana que se llama Praia Skol 360°.

La idea, en estos días, es ver partidos. Los que se jugarán en el mítico Maracaná serán el 15 de junio entre Argentina y Bosnia-Herzegovina. El 18, España contra Chile; el 22 Bélgica y Rusia y el 25 Ecuador y Francia. El 28 se juegan los octavos de final, el 4 de julio los cuartos y el 13 se disputa la copa. Las entradas ya están agotadas, pero vale la pena hacer el intento de pasar por el estadio en esas fechas.

Lo interesante es que si no va a entrar a los partidos, la FIFA ubicará los Fan Fests: pantallas gigantes en la Playa de Copacabana, donde podrá comer, beber y bailar todo lo que se le antoje junto al mar. La tradición de estos puntos comenzó en el 2006 en Alemania y se continuó en diversas ciudades de Sudáfrica.

IPANEMA4

En cuanto a compras, le recomiendo pasearse por las tiendas de artesanías en las calles (muchas cerca de la playa). Los precios de los centros comerciales son altos, aunque si quiere buscar algunas de las marcas más famosas del mundo está el Village Mall, también reconocido por sus buenas salas de cine. Si busca uno de un precio más bajo, están el Río Sul o el Shopping Leblon.

Y si lo que más le gusta es la playa, Copacabana es el paraíso. El agua es helada, pero quedarse en la blanca –y suave– arena puede ser un mejor plan. Obviamente que no se puede perder del Cristo Redentor, que mira vigilante desde un morro alto a los bañistas, gente devota de la belleza del cuerpo y el bronceado. Muchos se ejercitan alrededor de la playa mientras otros compiten en un concurso imaginario por obtener el mejor bronceado. Es por eso que litros de bronceador se apoderan del aire. El aceite, repartido entre las pronunciadas curvas de las mujeres –que parecen imitar los morros que rodean a la ciudad– inundó mi nariz. En ese lugar mi vista no fue esquiva ante la famosa tanga brasilera y su sentido: no importa si se es flaca o gorda, todas las llevan con el mismo orgullo. Ser nalgona (algo que me ha acomplejado en ciertos sitios) en Brasil no está mal y por eso admito que me pude sentir, y sentar, a mis anchas.

IPANEMA5

Limitando con Copacabana está Ipanema. Allí todo se condensa. Lo bueno y lo malo: el olor a orín con la marihuana o las caipiriñas. Esta ciudad es de aromas penetrantes y, desde el paisaje hasta la comida y las personas, no tiene puntos medios: todo es fuerte, colorido, amargo, dulce, feo o lindo. Un olor a incienso trata de disimular el cannabis. Mientras tanto, mujeres aguerridas, con diminutos bikinis, luchan por el balón en contra de hombres fornidos.

Para los menos atléticos, existe el combo perfecto: “cachorros calientes” (mini hot dogs) que se venden con cerveza y, para el que quiera algo exótico, con agua de coco. Cuando estuve ahí, nadar no era una opción. El mar aleteaba enfurecido y creaba olas gigantescas. Solo podíamos contemplarlo. Me senté a leer hasta que llamó mi atención una morena de pelo largo y nalgas paradas que se paseaba sobre el paisaje como en la famosa canción de La chica de Ipanema. Ella se contoneaba con un movimiento elegante. A su paso las parejas tiradas en la arena producían envidia con esa capacidad tan brasileña de tocarse y besarse, de manera natural y sin pena, ante los ojos ajenos.

IPANEMA6

IPANEMA7

La garota se perdió en el paisaje con su parado de jirafa. Era imposible no pensar en la canción de Tom Jobin, el famoso músico con cuyo nombre bautizaron el aeropuerto internacional de la ciudad.

Otro ídolo brasileño –no precisamente Ronaldinho o Roberto Carlos– sino el arquitecto Oscar Niemeyer, inspiró su carrera en la forma curvilínea de cada cosa en la ciudad. “No es el ángulo recto que me atrae, ni la línea recta, dura, inflexible, creada por el hombre. Lo que me atrae es la curva libre y sensual, la curva que encuentro en las montañas de mi país, en el curso sinuoso de sus ríos, en las olas del mar, en el cuerpo de la mujer preferida. De curvas es hecho todo el universo, el universo curvo de Einstein”, escribió.

A lo alto del morro Pan de Azúcar (a 396 metros de altura) admirar esa curva por horas puede ser un excelente plan. Al ascender en un teleférico, la vista se vuelve impresionante. Como casi todo Río, huele a bosque y a mar. Una mezcla de sal con agua se combina en un tufillo húmedo y vivo, selvático, que recuerda a una ciudad abierta pero a la vez inhóspita.

IPANEMA9

IPANEMA8

IPANEMA10

Allá arriba, varios fotógrafos profesionales tomaban fotos hasta que atardeció y el cielo, con una inmensa luna llena de fondo, se tornó azul, azul muy clarito, y con tonos fluorescentes. Mientras observaba a los fotógrafos y respiraba este nuevo aire, encontré un olor familiar que traía mi madre en sus manos. Eran pandeyucas (en Brasil se llaman pan de queso). Son pequeños y redondos y se comen como palomitas de maíz. Aunque su sabor es más salado, fueron una bendición y nos hicieron sentir extrañamente como en casa.

IPANEMA11

Pronto se fueron acabando las vacaciones. Para despedirnos de la playa, nos sentamos en el borde a ver las olas crecer. Descubrí que Río le había dado una nueva oportunidad a mis otros sentidos y ahora podía oír las risas y el parloteo constante de los brasileros; mirar esos picos poderosos y vigilantes que acompañan al mar –y desde donde apuntan más y más favelas–; sentir el tacto de la arena; degustar el agua de coco y mirar con deseo y desparpajo el color y la forma que adquiría mi piel. Me sentí muito obrigada (muy agradecida). Al regresar a Colombia, extrañaría ese sonido melódico del portugués y la brisa que mezclaba todos los olores en un solo coctel que se lleva en la memoria como una fragancia sin nombre.

Juana Restrepo
Periodista, coleccionista de escritos banales y algunos más interesantes.
Periodista, coleccionista de escritos banales y algunos más interesantes.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.