Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Tocando con maestros

Tocando con maestros

Ilustración

CONTENIDO PATROCINADO

Un proyecto de la Maestría en Músicas Colombianas de la Universidad El Bosque acerca a las nuevas generaciones y a los representantes de la tradición.

separadorBOSQUE MUSICA 2 produccion 900pxYovanis Silgado "El Corso", Johan Galindo, Daniel Silgado "El Nane" y David Espitia en Isla Grande, Bolívar, 2018

J

ohan Galindo viajó desde Bogotá hasta Isla Grande para aprender sobre cumbia y currulao de manos de su ídolo Sixto Silgado, el popular Paíto, una leyenda viva de la gaita larga, último gaitero que queda de su generación y que lleva el estandarte de lo que se conoce como la gaita negra. 

Este encuentro entre Paíto y Galindo fue posible gracias a un programa de la Universidad El Bosque que busca acortar las distancias entre el centro y la periferia, entre aprendices y maestros. No solo se trata de dar vida a la experiencia única de aprender la tradición directamente desde la fuente, sino también de una oportunidad de reconocer a esos representantes de la diversidad y riqueza de las músicas colombianas. 

El proyecto, planteado desde la Maestría en Músicas Colombianas de la Universidad El Bosque en 2018, se llama “Pasantías de inmersión, un recorrido por la diversidad del Caribe colombiano”, y permite que estudiantes y profesores salgan de los salones de clase para llevarlos a los lugares donde se originan las músicas tradicionales colombianas. 

A lo largo de tres viajes, el proyecto ha recorrido poblaciones de Córdoba, Bolívar y Antioquia. En Manguelito, Córdoba, visitaron al clarinetista Joaquín Pablo Argel y al tamborero Jesús Villalba Soto; en San Juan de Urabá, Antioquia, con Emilsen Pacheco; en Botón de Leiva, tocaron con los milleros Jaider Fernández y Aurelio Fernández; en Barranco de Loba, con el cantautor Ángel María Villafañe, y en Isla Grande, con Juan Alberto Bertel “Pampe”, maestro del arco de boca, y con los Salgado: Sixto "Paíto" y sus hijos, Daniel y Yovanis. Encuentros musicales de los cuales resultaron 7 documentales que recopilan estas experiencias y que obtuvieron una subvención por parte del Programa de Becas para Investigación y Preservación de la Fundación Latin Grammy. 

Johan fue uno de los muchos músicos de la universidad que participó de esta experiencia y que compartió con los maestros desde las regiones: “Cuando fuimos a Isla Grande a compartir con Sixto Silgado y los Gaiteros de punta Brava, yo les preguntaba cómo estudiaban el instrumento y se quedaban mirándome extrañados. Nosotros como músicos de academia entendemos el estudio individual del instrumento como algo básico, pero ellos entienden la música como el resultado de la interacción social: la rueda de gaita era un grupo de amigos y de vecinos que se reunían a tocar y componer. Ellos me decían: “No, esta vaina no se estudia, esto se toca”, y eso fue lo que me quebró la cabeza como académico, que más allá de desarrollar habilidades de estudio, son habilidades sociales”.

La propuesta fue creada por la profesora Maria José Salgado con el fin de dar una mirada distinta a las lógicas de formación en Colombia. La academia de la música ha estado ligada históricamente a modelos de educación europeos en donde todo parte desde la tradición de lo escrito, por eso este acercamiento a los maestros buscaba aprender desde lo oral, aproximarse al intercambio de rituales y entender el contexto en el que surgen las sonoridades colombianas. 

Para Johan, quien después de su experiencia continúa visitando a los maestros en Isla Grande, asegura que el intercambio cultural era incluso más importante que el musical. Este joven citadino que se encontró en un lugar donde no había internet, ni televisión, donde el tiempo se detenía y los problemas cotidianos ya no lo atormentaban, también se sintió en el mejor escenario para aprender: “las personas se regalaban momentos de reflexión y ejercían el quehacer más importante para un músico, el de escuchar”. [widgetkit id="261" name="Articulo - EL BOSQUE MUSICA"]

Durante el tercer viaje del proyecto, varios municipios de Bolívar fueron el escenario de estosencuentros entre dos generaciones y orígenes musicales

Javier Pérez Sandoval, director de los programas de Maestría en Músicas Colombianas y el Programa de Formación Musical de la Universidad El Bosque, reconoce que la importancia de este ejercicio es la de experimentar las músicas desde sus espacios de origen, pues a pesar de que una parte muy importante de las músicas tradicionales ya tienen una audiencia grande en las ciudades, estas prácticas dentro de sus contextos tienen unos roles comunitarios que están ligados a distintas situaciones, más allá que la de una puesta en escena.

BOSQUE MUSICA 2 produccion 900pxEl maestro Sixto Silgado "Paíto", junto a María José Salgado, en Isla Grande

“Las músicas tradicionales en sus contextos reúnen comunidades, narran sus historias, transmiten las tradiciones de sus ancestros, fomentan transformaciones sociales y políticas, entre muchas cosas que solo se experimentan yendo al lugar”, dice Javier.

Después de estas experiencias, los procesos de creación de los músicos de la Universidad El Bosque han resultado en piezas musicales, en grupos y en puestas en escena que reflejan las influencias de la academia y el reconocimiento de las músicas tradicionales. Sus producciones comienzan a dialogar de manera equitativa, no una sobre otra, no es la lógica académica imponiéndose sobre la lógica de las tradiciones orales, sino la del reconocimiento del legado y la visualización del patrimonio musical.

Esto se puede escuchar hoy en el proyecto de CumbiaCachaca, un grupo que fundó Johan después de conocer a los Gaiteros de Punta Brava. Esta apuesta busca integrar elementos de las músicas tradicionales del Caribe Colombiano con las músicas urbanas. Es el resultado de un proceso de exploración de gaitas y tambores con el maestro Paíto, Milsen Pacheco, Alex Matínez, Justo Valdéz y Tina Camargo. Hoy su principal objetivo es visibilizar los ritmos y los maestros de la música de la tradición oral como el Bullerengue, las gaitas, las tamboras, la cumbia y la terapia criolla desde las ciudades.

BOSQUE MUSICA 2 produccion 900pxseparadorcierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.