Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Los nueve ecosistemas de Manuela Moreno

Los nueve ecosistemas de Manuela Moreno

Lo que más ama Manuela en el mundo es hablar y dibujar. Con una necesidad infinita de comunicarse, entre hojas y raíces, las líneas que florecen en Nueve Manuelas cuentan su conexión con la tierra.

separador

En un balcón de Medellín, el aire de la ciudad suspira lento, las hojas de las plantas tambalean y un lápiz baila al son de la mano de Manuela Moreno Carvajal, una ilustradora paisa que hace germinar semillas grises de un grafito en bosques de flores y árboles azules, naranjas, o amarillos –según ella lo decida–. Tantos mundos que intentan imitar el azar de la vida misma.

Nueve ecosistemas 01Manuela Moreno ilustra su entorno con colores selváticos propios de la naturaleza.
© Cortesía @nueve_manuelas 

Desde pequeña, Manuela sabía que dibujar sería su pasión, aún así, decidió tomar un camino algo diferente, estudiando arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Luego de graduarse, sintió la frustración de no haber escuchado aquella voz interna y aguda de una niña que siempre tuvo la razón, la de una artista más allá de los planos. Como aprendiendo a caminar, regresó a las formas más naturales y desenfadadas de sus trazos, sobreviviendo a la rectitud y uniformidad de la arquitectura. Los planos y medidas comenzaron a perderse entre las enredaderas y flores.

En 2018, luego de graduarse y con más dudas que certezas sobre su futuro, se presentó a las becas de la Alcaldía de Medellín para realizar el trabajo gráfico de un libro ilustrado con la editorial Tragaluz. La evolución de Manuela ha sido intensiva y rápida, pero orgánica. Tras su experiencia editorial en la Casa Tragaluz, comenzó a trabajar en el taller Un Nuevo Error, una casa de artistas e ilustradores de Medellín y el área metropolitana ubicada en Belén. En el proceso de reconciliación con su espíritu artístico, el taller Un Nuevo Error fue una escuela para aprender de otros colegas sobre ilustración, proyectos y finanzas para artistas. Todos estos conocimientos se vieron reflejados en 2020, cuando fue diseñadora en la Fiesta del Libro en Medellín.

Un nombre artístico está ligado a la recursividad y el picor de quien lo lleva, un sobrenombre elegido y el sello en la memoria de la audiencia, ¿por qué entonces el “Nueve Manuelas”? bajo el signo solar, lunar y ascendente en géminis, Manuela le guiñó a la naturaleza mutable, dispersa y enérgica que según el zodiaco, rige a los géminis, esta triada fue multiplicada para definir las multitudes que la habitan.

Nueve ecosistemas 01La ilustración botánica ha sido una de las fuentes que ha marcado el estilo de la artista.
© Cortesía @nueve_manuelas

En la diversidad de los ecosistemas que rodean sus ideas, lo vivo, lo natural, aquello que surge de la tierra es su principal inspiración. Representando la biodiversidad de la región, nos acerca a la naturaleza que olvidamos entre la virtualidad. Aunque su trabajo es digital, todo comienza desde sus trazos en grafito, luego estos son escaneados y editados, aportándole colores y detalles. Este año, Nueve Manuelas tiene la intención de renovar su obra y estilo añadiendo nuevas técnicas como el recorte.

El enfoque que ha regido su obra nació de la relación con su hogar, de una niña y su herencia, una carta a su abuela, “yo crecí con mi abuela, mi abuela siempre se consideró como una persona de las montañas, como salvaje, eso decía ella de sí misma y siento que intentaba representar como dentro de nuestra casa el entorno en el cual ella se sentía bien. Desarrollé una relación muy íntima con las plantas, y cuando me fui de la casa empecé a darme cuenta que lo único que necesitaba adquirir en mi espacio eran plantas. La sensación de despertarme y saber qué habían hojas nuevas, ese proceso de la vida, de lo que está pasando con el otro,  lo que está pasando conmigo, lo que está pasando a mi alrededor es una forma de estar atenta a la vida”.

Nueve ecosistemas 01
La biodiversidad de la región ha sido ilustrada por Manuela, recordándonos nuestras riquezas naturales.
© Cortesía @nueve_manuelas

Uniendo los recuerdos de su infancia y su genuino interés por las ilustraciones botánicas, Manuela encontró una manera de narrar a través de sus raíces una tierra donde ella es su creadora. Se ha inspirado en las libretas de viaje que le resultan fascinantes, presentándose como pruebas etnográficas de unas realidades narradas con lápiz y papel. En su travesía, se ha reflejado en referentes que han sido clave en su descubrimiento personal y artístico, como Mónica Naranjo Uribe, creadora de Nómada Ediciones con quien realizó su último trabajo, un mapa llamado “Antioquia reimaginada”, en este se puede encontrar la diversidad cultural, botánica y geográfica propia del territorio como la fauna, la flora y elementos creados por las comunidades como los tambores o las casas antiguas.

Nueve ecosistemas 01Sus amigos y familiares son un común en su obra, recordando sus existencias en los retratos que realiza.
© Cortesía @nueve_manuelas

El fin del arte no se debe limitar solo a la admiración de lo estético, también, debe transgredir y ser una extensión de cada artista. Manuela tiene presente que en su proceso creativo debe ser fiel a sí misma, así como una llama, un incendio para quienes observan su obra, “así sean proyectos de terceros, como instituciones, busco una relación más cercana conmigo, con mi entorno, con mi familia o con mis amigos y casi que cada una de esas obras las dedico a alguien, intento involucrar a otras personas en ellos, ya sea retratando a mis amigos o a espacios íntimos, es dibujar a través de mis memorias y las de mis cercanos”.

Aunque contradictorio, su obra puede encontrarse delicada pero a la vez, feroz, recordándonos que la dualidad siempre está presente en todo aquello que nos rodea, millones de selvas, bosques y montañas que nos habitan con solo observar al otro, a sí mismo.

separadorcierre
Mariana Martínez Ochoa

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.