Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Periodismo Mutante

Periodismo Mutante

¿Qué es el periodismo hoy? La naturaleza de algunos proyectos periodísticos colombianos puede arrojar respuestas. Empezamos por Mutante, un movimiento que recurre a la ciudadanía y se vale de plataformas digitales para abrir conversaciones públicas de fondo en torno a álgidos temas de actualidad.

separador

L

a señal de que Mutante está iniciando una conversación se siente en las redes sociales: una mano verde fosforecente de seis dedos inunda feeds, muros e historias, y se riega a través de reposteos o comentarios. El tema de la conversación varía (la violencia sexual contra las niñas en Colombia, el Paro Nacional de noviembre, el abuso sexual en línea) y la metodología suele incluir reportajes, estrategias digitales que invitan a interactuar según los hallazgos de esas investigaciones y espacios de reunión para que las audiencias elaboren sobre lo encontrado. Juan Camilo Maldonado, director ejecutivo y periodístico de Mutante, asegura que “alrededor de cada uno de estos problemas diseñamos ciclos de conversación, permitiendo que nuestras audiencias contribuyan a construir conocimiento con nosotros a través de dinámicas participativas tanto en espacios digitales como presenciales. Cada ciclo de conversación está compuesto por una serie de acciones comunicativas e investigativas que se ejecutan a lo largo de varias semanas y que se ubican en tres ejes narrativos: Hablar, Comprender y Actuar”.

Juan Camilo define el proyecto como un movimiento ciudadano de conversación digital. “Nuestro objetivo es comprender, de la mano de nuestras audiencias, algunas de las problemáticas más urgentes de nuestro tiempo, como la violencia de género, la crisis climática o la deficiente implementación de los acuerdos de paz: en qué consiste el problema, cómo nos relacionamos con este, qué podemos hacer al respecto”.

Mutante utiliza distintas plataformas digitales para iniciar sus conversaciones y coordenadas informativas para comunicarle a su audiencia cuándo activará sus distintos mecanismos de conversación. Por ejemplo, #HablemosDeLasNiñas, una conversación que estuvo dedicada a discutir el problema de la violencia sexual contra las niñas en Colombia, tuvo un ritmo dinámico que se extendió por cuatro semanas donde las acciones cambiaban según el día: lunes y martes para hablar, miércoles y jueves para comprender y viernes para actuar.

Mutante Educacion Sexual

El ejercicio fue constante. Tan solo en la primera semana Mutante llevó a cabo acciones que transitaron por formatos digitales como el audio y el streaming, y por plataformas como El Espectador y las redes sociales. Además, desde ese momento, comenzaron a generar herramientas para que la ciudadanía pudiera actuar sobre el problema, como una guía práctica para que madres, padres y cuidadores formen a niñas y niños en prevención de violencia sexual y un directorio colectivo de atención a víctimas de violencia sexual en Colombia.

#HablemosDeLasNiñas culminó, entre otras cosas, con un taller de sanación al que asistieron algunas sobrevivientes de violencia sexual y una petición para que el presidente respondiera una serie de preguntas sobre su gestión frente a los problemas que se discutieron durante la conversación. De acuerdo con Juan Camilo, “fue un proceso intenso que nos marcó para siempre como equipo y que luego nos llevó a otras tres conversaciones clave: #QuéPasaEnLosColegios y #HablemosDeEducaciónSexual, sobre la manera en la que nos estamos educando (o más bien maleducando) en Colombia en materia de género y sexualidad; y luego #NiñasNoMadres, que fue nuestra primera conversación regional (Nicaragua, Guatemala y Ecuador), sobre la maternidad forzada de niñas, un problema endémico en toda Latinoamérica”.


A pesar de que desde marzo de este año Mutante cambiará las dinámicas de sus conversaciones y no llevará a cabo sus acciones según los días de la semana, su trabajo seguirá enfocado en generar canales para tener diálogos en múltiples vías con sus audiencias. Ya no se trata de periodistas que construyen verdades únicamente a partir de su investigación; se trata de periodistas que consideran las realidades y opiniones de quienes los siguen para construir visiones de la realidad a partir del conocimiento colectivo.

El solo acto de hacerle preguntas a la audiencia parece revolucionario, y más en un espacio tan volátil como las redes sociales. Por ejemplo, en el marco de #HuirMigrarParir, una conversación sobre la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres venezolanas migrantes, Mutante lanzó esta pregunta en su Instagram: “Descubres que estás embarazada y no te sientes preparada para ser mamá, ¿qué haces?”. La publicación recibió varios comentarios: “Yo como no quiero abortar, me voy a ligar y cauterizar las trompas ?”. “Yo ya tengo un hijo y siento que sí estoy preparada para tener otro pero a pesar de eso no es algo que quiero así que abortaría”. “El aborto es un homicidio desde cualquier punto de vista. Nadie tiene el derecho a decidir quién vive y quién muere ni la madre ni el padre [sic]”. Mutante, respondiendo a una dinámica donde lo usual es que los comentarios de los lectores sean ignorados o incluso censurados, recibe las respuestas a sus preguntas con ojos y oídos abiertos para buscar otros temas de conversación y comprender mejor las realidades de quienes los siguen.


“A diferencia del periodismo tradicional, la publicación de nuestros reportajes no es el fin del proceso, sino el comienzo; es solo un catalizador. De ahí en adelante diseñamos un plan de difusión e interacción digital que, a través de nuevos formatos, muchos participativos y la mayoría para redes sociales, busca socializar los hallazgos y vincular a nuestras audiencias y a las de nuestros aliados a elaborar sobre lo que hemos encontrado. En ese proceso surgen nuevas preguntas, aparece nueva evidencia, detectamos vacíos de información que luego llenamos con nuevos contenidos que a su vez se nutren de procesos periodísticos. Así, vamos generando un ciclo vivo de conversación e información. En otras palabras, nuestra conversación digital es un organismo vivo y colectivo de construcción de conocimiento”.

Mutante es un proyecto que lleva la lucha por la supervivencia en su quehacer y en su marca: sus conversaciones tocan temas que son de vital importancia para ciudadanos, ciudadanas y organizaciones, y ha construido un modelo de sostenibilidad que gira en torno a ofrecer la posibilidad de discutir sobre tales temas: las organizaciones pueden elegir patrocinar conversaciones sobre agendas en las que coinciden con Mutante, y los ciudadanos y ciudadanas están invitados a sumarse al programa Mutantes, un esquema de membresías que estará disponible desde marzo de este año y que acompañará el lanzamiento de la nueva plataforma digital del proyecto.

Mutante Educacion Sexual

El trabajo con patrocinadores obliga a Mutante a establecer una línea tajante que permita operar con completa independencia editorial, y en la misma medida, a sentar un precedente: aunque esté normalizado que los medios de comunicación ofrezcan servicios de creación de contenido a cambio de financiación, el criterio periodístico es un componente vital del servicio que los patrocinadores reciben. Dejarlo por fuera sería actuar fuera de los principios del periodismo y dejar de lado a la ciudadanía como motor de conversación.

“Más que dificultades, tenemos retos. En la medida en que el proyecto avanza y crece, nos hemos encontrado con el reto de mantener la calidad de todo lo que hacemos sin sacrificar el bienestar de los miembros de nuestro equipo. Organizarse, establecer esquemas de trabajo, definir qué temas cubrimos y qué temas no, cómo evitamos quemarnos con la coyuntura y al mismo tiempo ser relevantes, cómo mantenemos una conversación sana, constructiva e iluminadora con la audiencia, sin que el hoyo negro de las redes sociales se trague nuestra existencia. Esos son los tipos de dilemas con los que nos enfrentamos día a día”.

Poco después de un año al aire, Mutante decidió iniciar un ciclo de conversación en relación al Paro Nacional, que según Juan Camilo, “fue un acierto que devino en fracaso, y como buen fracaso, aprendimos mucho”. El equipo de Mutante se dedicó a entender cuáles eran las razones que tenía la gente para salir a la calle y decidió dedicar una semana para hablar de ellas: paz, educación, medio ambiente, corrupción y pensiones. La apuesta resultó ser muy ambiciosa: “cada tema tenía mil aristas, todas muy complejas (nos habríamos podido quedar una semana discutiendo solo sobre Icetex y no habríamos llegado a tierra firme). Esa semana constatamos que, tal como lo habíamos hecho siempre, debemos destinar un tiempo considerable a cada problema al que le dedicamos nuestra atención”.


Mutante
utiliza la tecnología para hacerse visible mientras hace visibles realidades que pueden pertenecer a cualquiera, perforando las barreras que hemos creado entre el yo y el otro, entre el centro y las márgenes, para pasar de la pregunta a la acción.

“El periodismo para Mutante significa lo mismo que para todo el mundo. Es un método de pensamiento y un oficio, único en su especie, que se dedica a hacerse preguntas de forma independiente sobre problemas de interés público y a buscar las respuestas de forma rigurosa, para luego compartirlas con la ciudadanía. En Mutante creemos que este ejercicio se puede hacer de forma colectiva, en complicidad con la audiencia, a través de la conversación. Nuestro periodismo necesariamente implica hablar, comprender y actuar sobre un problema. No nos limitamos simplemente a diagnosticar un mundo en crisis”.

separadorcierre
Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.