Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Un chocolate histórico

Un chocolate histórico

La Pastelería Florida es uno de los pocos lugares que se puede jactar de tener un capital simbólico –como lo llamaría Pierre Bourdieu–. Aquí le contamos por qué. 

FLORIDA 1

Los que conocen La Florida saben a qué van cuando la visitan. Los que no, seguramente van por la misma razón: tomar el chocolate más famoso de la ciudad, comer algo sabroso y pasar un buen momento en uno de los lugares emblemáticos de Bogotá, que tiene en su haber ochenta añitos de hornos y calderas.

FLORIDA 2

FLORIDA 3

FLORIDA 4

Esta es la historia de un lugar que no quiere pasar al olvido: José Granés fue un catalán que llegó a Colombia en 1934 huyendo de la guerra civil española; dos años después, en la que era conocida como la Calle Real de Bogotá –la actual carrera séptima– montó un salón de té con estilo y tradiciones europeas al que llegaban los sectores más acomodados de la sociedad bogotana (se dice que La Florida tuvo el primer letrero de neón de esa calle). Primero llegaron visitantes europeos pero también iban los cachacos que habían viajado a Inglaterra, que adquirieron y practicaban las tradiciones del té. Por supuesto, también iban otros que no habían viajado pero que les gustaba jugar a ser ingleses. El chocolate que se servía en ese entonces era el típico que se toma en el invierno europeo: espeso, grueso.

FLORIDA 5

FLORIDA 6

FLORIDA 7

En 1940 el destino de La Florida cambió. Apareció un joven de 16 años en busca de trabajo al que Granés vinculó para limpiar las latas de la cocina, el primer oficio en el sector panadero. El adolescente generó empatía con el propietario, tanta que a los pocos meses le propuso cambiar la fórmula del chocolate y, muy pronto, hizo realmente famosa y frecuentada a la pastelería: ya no era una cosa de élites sino una obligación santafereña. Ese jovencito fue Eduardo Martínez, el “artesano del pan y el chocolate” alma de La Florida.

FLORIDA 8

FLORIDA 9

FLORIDA 10

Martínez y Granés fueron los pilares de la pastelería, dedicaron toda su vida a ella y murieron cuando estaban al frente de la misma. El catalán se fue en 1968. Dos años después, sus hijos le vendieron La Florida a Eduardo Martínez a cambio del pasivo pensional, que llegaba a unos tres millones y medio de pesos de la época. Su relación fue transparente y honesta, “en la que el trabajo decente valía y pagaba”, como afirma Elsa Martínez, una de las hijas del panadero. Ella es economista, politóloga y académica de la Universidad Nacional y, actualmente, es dueña –junto con sus hermanos– y administradora del lugar.

FLORIDA 11

FLORIDA 13

Durante décadas, La Florida estuvo en la carrera séptima con calle veinte; sin embargo, el local era propiedad de Arturo Calle, quien decidió construir un nuevo edificio para su almacén de ropa en el año 2000. Por casualidad, una mañana, pocos días antes de la demolición, llegó un hombre a la pastelería preguntándole a don Eduardo “si él conocía a alguien que estuviese interesado en comprar una casa al lado de la Personería de Bogotá”, a menos de cien metros hacia el norte. Parecía mentira tanta suerte. Esa misma tarde estaban firmando una promesa de venta: cuando había perdido las esperanzas, Martínez encontró un hogar para su negocio.

Fueron 770 millones los que pagó por la seguridad de que nunca sacaran a su hija a la calle. Duró dos años la adecuación y remodelación del lugar, con ingenieros, arquitectos y restauradores que recrearon el mismo ambiente que acogió a la pastelería original. Su inauguración –planeada para el 6 de agosto de 2002– se vio afectada por dos sucesos: uno personal y el otro colectivo. Dos días antes, el señor Martínez falleció. Además, el 7 de agosto de ese año fue la posesión del presidente Álvaro Uribe, por lo que las autoridades no permitieron eventos en el centro de la ciudad para evitar problemas de orden público. La inauguración tuvo lugar el 4 de septiembre, un mes después de la muerte de don Eduardo y, desde entonces, sus hijos han estado al frente del local.

Hoy, admiten que no tienen interés en abrir otra sede. Cuentan con 130 trabajadores, dándole preferencia a mujeres cabeza de hogar y también a estudiantes que han podido y pueden estudiar gracias al trabajo que tienen en La Florida. Entran de 500 a 600 personas de jueves a domingo; entre semana baja un poco la afluencia, pero la pastelería nunca está desocupada. Ahora también venden comida –el salmón es su plato más pedido– pero su símbolo es esa bogotanísima tradición del chocolate con diferentes panes.

FLORIDA 14

FLORIDA 16

FLORIDA 17

FLORIDA 18

FLORIDA 19

FLORIDA 21

¿Qué hace a La Florida tan especial, y por qué nos hace sentir tan bogotanos y cachacos cada vez que vamos? Tal vez sea el olor del chocolate que nos atrae cuando caminamos por la séptima, o el hecho de que en sus sillas se sentaron la Loca Margarita, el Loco del Tranvía, Gaitán y su gabinete, escritores, intelectuales y artistas de los años cuarenta hasta el bogotano más común de nuestros días. O el encontrar cajas registradoras, máquinas de los años setenta y ochenta en perfecto estado.

Uno de sus grandes atributos es que usted puede conseguir uno de los típicos desayunos bogotanos: tamal –sí, tolimense o santandereano, porque en Bogotá confluye Colombia– y el chocolate santafereño con su inconfundible sabor acompañado de queso y tres panes pequeños: pandebono, panecillo, almojábana, mantequilla y mermelada. Otra de sus delicias, es el chocolate Florida con pan grande (francés o blandito) y que, como detalle hogareño, se sirve en una olla para que llegue caliente a su destino. La Florida también es reconocida con recetas propias de agua de panela, almojábanas –que son horneadas a cada hora–, bizcochería y pastelería.

FLORIDA 24

La Florida ha estado presente –y en palco de primera fila– en hechos como el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán (el Bogotazo). El 9 de abril de 1948, la panadería se vio afectada por el vandalismo y la violencia. Sin proponérselo, el lugar es una salvaguarda del patrimonio bogotano: del material por su arquitectura y decoración y del inmaterial porque permite que algunas costumbres y prácticas culturales se transmitan de generación en generación. Este lugar podría declararse patrimonio oficialmente, por parte del Distrito, y así quedaría protegido como establecimiento –la casa– y como empresa: pase lo que pase, no se podría acabar ni derrumbar, tendría que conservarse y continuar con la actividad de alimentar a una ciudad. Son muchas cosas las que se suman en un solo espacio, que probablemente no se encuentre con frecuencia: la gastronomía, los íconos, los personajes y los detalles que guarda La Florida hacen que tenga un capital simbólico, tan bogotano y tan colombiano a la vez.

FLORIDA 25

FLORIDA 26

Por eso, invitamos a los lectores a darse una vuelta por el centro de Bogotá, ir a La Florida, deleitarse con un chocolatico santafereño y llenar de más recuerdos y anécdotas a su vida, a la pastelería y a esta ciudad. Y, de paso, no pierdan la tradición de las onces para alimentar el espíritu.

 FLORIDA 27

separador

BTNESPECIAL

Luisa Portela Toro

Publicista

Así como en el cine, me gusta creer que todos los momentos de la vida tienen banda sonora y son épicos. Las historias, los atardeceres y los perros hacen parte de mi lenguaje. “Hablar como E.T el extraterrestre no te hará popular, pero te juntará con personas como Elliott”.

Publicista

Así como en el cine, me gusta creer que todos los momentos de la vida tienen banda sonora y son épicos. Las historias, los atardeceres y los perros hacen parte de mi lenguaje. “Hablar como E.T el extraterrestre no te hará popular, pero te juntará con personas como Elliott”.

Cultura Pop
Le puede interesar

Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/05/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025